21.8 C
Segovia
miércoles, 10 septiembre, 2025

La Dama emana su música hacia los barrios de Segovia

El Ciclo Música en los Barrios alcanza la octava edición y como en años anteriores mostrará los tesoros arquitectónicos y musicales de Segovia. En el programa cuatro conciertos, entre el 3 y el 28 de diciembre, con la Dama, como es conocida la catedral de Segovia.

Como han señado desde la Fundación Don Juan de Borbón durante la presentación del ciclo, la cita se celebrará entorno a un eje geográfico, el viejo barrio medieval de La Judería, donde escucharemos música de aquel momento y también la música de la segunda Diáspora, la del pueblo sefardita; y a un eje musical, sobre el que podremos oir  instrumentos que fueron en algún momento utilizados en la Capilla de la Catedral, y que hasta ahora no hemos escuchado en este ciclo: las flautas acompañadas del bajo continuo, y la tiorba, con música de los siglos XVII y XVIII. Finalmente, la música del propio archivo musical de la Catedral cerrará el ciclo.

El primero de esos conciertos, “Música para dos flautas y continuo”, el sábado, 3 de diciembre, correrá a cargo de Rafael Ruibérriz y Guillermo Peñalver (flauta), Ventura Rico (viola de gamba) y Alejandro Casal (clave). Comenzará a las 20:00 horas en la Iglesia de Santa Eulalia.

El domingo, día 11, actuarán en la Iglesia del Corpus Christi, Diego Blázquez (canto) y Felipe S. Mascuñado (instrumentos medievales de cuerda pulsada). Bajo el título “Música y duende: de Montserrat a Sefarad” el concierto empezará a las 19:00 horas y permitirá escuchar instrumentos que en algún momento usó la Capilla de Música de la Catedral y que hasta ahora no se habían oído en este ciclo.

El 17 de diciembre, la Fundación don Juan de Borbón invita a los segovianos y visitantes al concierto de Rodrigo Jarabo (teorba) en la Iglesia de San Marcos a las 20:00 horas.

El ciclo finalizará el miércoles, 28 de diciembre, en la Capilla del Santísimo de la Catedral. A las 20:00 horas comenzará el concierto “En torno a la Dama: Mir y Llusá, Bach, Haendel” a cargo de la Capilla Jerónimo de Carrión que dirige Alicia Lázaro. El público tendrá la oportunidad de escuchar la música del archivo de la Catedral y asistir al estreno de nuevas-viejas obras del maestro Mir y Llusá.

La entrada a todos los conciertos es libre hasta completar el aforo.

Para la organización del VIII Ciclo de Música en los Barrios, la Fundación Don Juan de Borbón cuenta, de nuevo, con la colaboración del Ayuntamiento, el Obispado, la Catedral, la Obra Social y Cultural de Caja Segovia y el Ministerio de Cultura.

Las tareas que le esperan al nuevo Ministro de Fomento para Castilla y León

El nuevo ministro de Fomento se encontrará en su despacho con una carpeta en la que hay dibujados hasta 17 tramos de carreteras en Castilla y León, cuya larga tramitación ya ha cumplido, se ha redactado el proyecto de construcción y se está a la espera sólo de su salida a licitación. Son un total de 219,9 kilómetros que afectan fundamentalmente a la Autovía del Duero, la de Navarra, la Burgos-Aguilar y la Benavente-Palencia y que el nuevo Gobierno deberá decidir qué ritmo le imprime en una época de ajustes.

Además, la carpeta de Castilla y León contempla otros 462 kilómetros que están en periodo de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), con demoras que se prolongan ya hasta los cuatro años, mientras que otros 92 kilómetros no tienen contratados sus proyectos constructivos. En el apartado de ejecución, en estos momentos hay 152 kilómetros en obras, con una inversión de 786 millones de euros.

Por el contrario, continúan con un futuro incierto las obras reprogramadas de la A-11 entre la Variante de Aranda de Duero (Burgos) y Langa de Duero (Soria), así como entre esta población y El Burgo de Osma y ésta y La Mallona. Además, Fomento rescindió en julio de 2010 los contratos de la A-73 comprendidos entre Bascones de Valdavia (Burgos) y Aguilar de Campoo (Palencia).

 

Pendientes de licitación

Seis de los 17 tramos que han concluido su declaración de impacto ambiental, disponen de proyectos y están pendientes de licitación corresponden a la Autovía del Duero en las provincias de Zamora, Soria y Burgos. El ministro de Fomento en funciones, José Blanco, se había comprometido a licitar todos estos tramos pendientes mediante el Plan Extraordinario de Inversiones, si bien en este tiempo no se ha producido ningún avance significativo.

En Valladolid y Burgos, los proyectos de los tramos de 42,2 kilómetros de unen la localidad vallisoletana de Quintanilla de Arriba con Castrillo de la Vega ya fueron aprobados y recientemente se ha iniciado la expropiación de los terrenos afectados. También se aprobó, en mayo de 2010, el proyecto de la Autovía entre Los Rábanos y La Mallota, en la provincia de Soria, que suman otros 19,7 kilómetros.

En la Autovía de Navarra (A-15) están pendientes de licitación dos tramos de 17,5 y 18,7 kilómetros: el que une Los Rábanos y Fuensaúco, cuyo proyecto se aprobó en mayo de 2010, y el de Villar del Campo y Ágreda, cuya redacción del proyecto se contrató en agosto de 2008 con plazo de ejecución de 12 meses.

Respecto a la Autovía Burgos-Aguilar, 44,3 kilómetros podrían ser licitados ya que la redacción de sus proyectos concluyó hace más de un año. Son los tramos Pedrosa de Valdelucio-Santa Cruz del Tozo, Santa Cruz del Tozo-Montorio y Montorio-Quintanaortuño.

En la A-65 (Palencia-Benavente), no han sido licitados, pese a estar los proyectos rematados desde hace dos años, los tramos comprendidos entre Palencia, Ampudia y Villafrechós que suman 52,5 kilómetros. También, debería tener concluido el proyecto el tramo de 25 kilómetros entre Villafrechós y Villalpando ya que se encargó en marzo de 2009 con un plazo de ejecución de 12 meses.

 

Pendientes del proyecto de construcción

Siete tramos de cuatro autovías, que suman 202,2 kilómetros no disponen de proyecto de construcción, por lo que Fomento no puede contratar las obras, si bien en tres de ellos de la A-12 no ha concluido el periodo de ejecución de los proyectos. Se trata del que unirá Alcañices y San Martín del Pedroso (Zamora). Fomento ha aclarado que debido a la reprogramación que ha llevado a cabo el Ministerio tras el recorte presupuestario, todas las actuaciones han adaptado su ritmo de ejecución a las disponibilidades presupuestarias. Por ello, los proyectos en fase de redacción se han ajustado para que el Gobierno disponga de ellos en el momento en que sea posible la licitación de las obras.

No obstante, según los expedientes publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Ministerio debería ya tener en sus manos los proyectos de tres tramos comprendidos entre Zamora y Alcañices, mientras en abril expiró el plazo de ejecución del tramo hasta San Martín del Pedroso (frontera portuguesa).

En esta fase de redacción del proyecto están también los tramos entre Burgos-Ibeas de Juarros y Villafranca Montes de Oca-Villamayor del Río-Santo Domingo de la Calzada de la Autovía del Camino de Santiago. En la misma situación se encuentra la conversión en autovía de la ronda SG-20 de Segovia. En los presupuestos de 2010 estaba prevista su licitación en 2010 y finalización en 2013, si bien, las cuentas de 2011 posponían su fin hasta 2015.

También, el tramo Santas Martas-Villanubla de la A-60 (92 kilómetros) no dispone de proyecto de construcción, aunque hace más de un año se aprobó la Declaración de Impacto Ambiental. Es preciso recordar que se adjudicó la redacción del proyecto de los tramos Fuensaúco-Villar de Campo y Ágreda-Zaragoza de la A-15 en abril y junio, por lo que hasta dentro de 12 meses el Ministerio no recibirá la documentación. Lo mismo ocurre con el Ibeas de Juarros-Villafranca Montes de Oca de la A-12, adjudicado en diciembre de 2010 con un plazo de ejecución de 24 meses.

 

Estudios informativos 

El Ministerio de Fomento tiene los estudios informativos de la Autovía A-40 (Ávila-Maqueda), la Autopista Dos Mares (AP-69), la A-68, la A-76 (Ponferrada-Orense), la A-66 (León-La Robla), la conexión Segovia-A-1 y en dos tramos de Valladolid de la Autovía del Duero (A-11), que no han avanzado en la Declaración de Impacto Ambiental. Solo en las provincias de León y Burgos, unos 125 y 147 kilómetros, respectivamente, se encuentran paralizados desde hace uno y tres años.

Respecto a la Autovía del Duero, el tramo conflictivo, que une Tudela con Quintanilla de Enésimo y Quintanilla de Arriba, salió a información pública el anteproyecto en 2010, por lo que estos 34,9 kilómetros que atraviesan los afamados viñedos de la Ribera del Duero están pendientes del dictamen medioambiental. La alternativa seleccionada denominada Duero Norte propone la división en dos subtramos: Quintanilla de Arriba-Olivares de Duero (14,5 kilómetros) y Olivares de Duero-Tudela de Duero (20,4 kilómetros).

 

Obras

Actualmente, también se trabaja en la construcción de 152 kilómetros, lo que supone para Fomento una inversión de 786 millones de euros. De ellos, 41 kilómetros y 272,9 millones corresponden a las obras de la Ronda Noroeste de Burgos (Villalbilla de Burgos-Quintanadueñas y Quintanadueñas-Villatoro y conversión en autovía del tramo Villatoro-Villimar), cuyo fin está fijado en 2012, así como al acceso sur de León (45,07 millones) y la ronda exterior oeste de Valladolid (95,36 millones).

Además, otros 373,8 millones se invertirán en los trabajos de construcción de 93,9 kilómetros de los tramos León-Santas Martas y Villanubla-Valladolid de la A-60, Sauquillo del Campo-Almazán y Medinaceli-Radona de la A-15, la variante de Aranda de Duero de la A-11 y Quintanilla de Vivar-Quintanaortuño de la A-73.

 

Zamora-Benavente

En lo que va de año, Fomento se ha centrado en la licitación y adjudicación de los tres tramos de la A-66, entre Zamora y Benavente, cuyo procedimiento estaba a punto de finalizar. Actualmente, se está evaluando las ofertadas presentadas. Por tanto, los planes eran que en las próximas semanas se hiciera público el concesionario de las obras, aunque será una decisión que debe tomar aún el próximo gobierno de acuerdo a los planes para cumplir con el objetivo de déficit. El contrato, que incluía la concesión de la vía por 30 años a contar desde el día siguiente a la formalización del documento, contemplaba la ejecución de 49 kilómetros de autovía, así como su conservación y explotación, a través de la fórmula de colaboración público-privada establecida en el Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI). El presupuesto total ronda los 1.360 millones euros, de los que 267 millones (sin IVA), corresponden a las obras.

 

AVE y ferrocarriles

En el apartado ferroviario, el Gobierno en funciones de José Luis Rodríguez Zapatero ha centrado en las tres líneas de alta velocidad la contratación de obra pública en el último periodo de su mandato. Así, la plataforma del corredor de 162 kilómetros Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León está prácticamente construida, a falta de pequeños remates, que finalizarán a principios de 2012. Además, toda la ruta entre Valladolid y la capital burgalesa también se encuentra, en este momento, en fase de ejecución, por lo que las últimas previsiones apuntaban a que el AVE podría llegar a Burgos en 2015. No obstante, será el nuevo Ejecutivo el que decida el ritmo de las obras y los plazos para su conclusión.

Mayor grado de ejecución presenta la línea Madrid-Galicia, que cuenta ya con más de 200 kilómetros en obras entre Olmedo (Valladolid) y Puebla de Sanabria (Zamora), de los que 160 corresponden a la provincia zamorana con una inversión de 645 millones de euros. Su ejecución se acerca en estos momentos al 70 por ciento, por lo que el Ministerio de José Blanco había previsto que el AVE alcanzara la capital zamorana a finales de 2012, un plazo que nuevamente podría modificarse en función de las necesidades financieras. El tramo entre Zamora y Lubián, en dirección a Galicia, presenta un nivel de ejecución inferior, de poco más del 20 por ciento.

Ya tardamos menos en llegar en tren a Galicia

Este sábado 10 de diciembre es una fecha clave para la Alta Velocidad española. Esta mañana se ha celebrado el acto inaugural de la nueva Línea de Alta Velocidad (LAV) A Coruña-Santiago de Compostela-Ourense. La construcción de esta infraestructura ha supuesto una inversión del Gobierno de España de más 3.300 millones de euros.

La nueva conexión amplía en 150 kilómetros la red española de alta velocidad hasta situarla en una longitud de casi 2.900 kilómetros en servicio, lo que contribuye a consolidar a España como el primer país de Europa, por delante de países como Francia o Alemania, y segundo del mundo, tras China, en número de kilómetros de alta velocidad en servicio.

Además, la puesta en explotación de la línea representa también la inclusión de Galicia en el mapa de la alta velocidad española, que ya conecta directamente 27 ciudades, y supone una mejora del sistema de transporte interregional, que facilita la vertebración de la comunidad autónoma e impulsa el desarrollo socioeconómico y la competitividad empresarial.

Esta infraestructura, que comenzará a prestar servicio comercial el día 11, reduce el tiempo de viaje entre Ourense y A Coruña en 1 h y 7 minutos, pasando de las actuales 2 horas y 15 minutos a tan solo 1 hora y 8 minutos, y cerca de 1 hora entre Ourense y Santiago, que pasa de 1 hora y 34 minutos a tan solo 38 minutos. Por último, el viaje entre A Coruña y Santiago pasará de 35 a 28 minutos.

Renfe pondrá en circulación a partir de este domingo diez servicios Avant (cinco por sentido) entre Ourense y Santiago, de los cuales cuatro (dos por sentido) circularán hasta y desde A Coruña. La oferta de lunes a viernes será de 2.800 plazas. El nuevo servicio se prestará con trenes de la serie 121, de última generación ya conocidos por los viajeros segovianos.

También se benefician de notables ahorros de tiempo las conexiones con el resto de destinos del centro peninsular. Así, con la entrada en servicio de la nueva conexión de alta velocidad Ourense-Santiago-A Coruña, el tiempo de viaje entre Madrid y Galicia se reducirá en torno a una hora. En concreto, el tren Talgo que efectúa su recorrido diario desde Madrid Chamartín, y cuya primera parada es Segovia Guiomar, realizará el viaje hasta Santiago en 6 horas y 7 minutos (frente a las 7 horas anteriores), y hasta A Coruña en 6 horas y 40 minutos (frente a las 7 horas y 38 minutos anteriores).

En este sentido hay que señalar que, en el segundo trimestre de 2012, Renfe pondrá en servicio los nuevos trenes Alvia Híbridos en la línea Madrid-Galicia, lo que supondrá una nueva mejora de otros 30 minutos adicionales en el trayecto.

 

Características de la LAV A Coruña-Santiago-Ourense

La nueva LAV permite un aumento de la velocidad máxima de circulación, mayor seguridad y fiabilidad en la gestión del tráfico ferroviario y, por lo tanto, una reducción general en los tiempos de viaje y el incremento de la calidad del servicio ferroviario.

Entre sus ventajas destaca también el incremento de la seguridad mediante el uso de tecnologías punta en los sistemas de conducción automática de trenes y la ausencia de pasos a nivel en el recorrido.

La conexión ferroviaria de alta velocidad de nueva construcción entre Ourense y Santiago ha supuesto una inversión de 2.547 millones de euros y reduce la distancia de recorrido entre ambas capitales en 38,9 km, pasando de los 126 anteriores a 87,1 km.

Se trata de un tramo de gran complejidad constructiva por la accidentada orografía que atraviesa. Para salvarla, ha sido necesaria la construcción de 31 túneles, que suman 29,3 km bajo tierra, y 38 viaductos, que totalizan 20,4 km de longitud. Más del 57% del recorrido discurre en túnel o viaducto.

Entre Santiago y A Coruña se ha llevado a cabo una mejora integral de la línea previamente existente, con duplicaciones de vía y variantes sobre al trazado anterior, incluyendo la electrificación de los 62 km de trayecto entre ambas ciudades.

Tras la mejora, el recorrido entre ambas ciudades se ha reducido en casi 13 km. La línea cuenta ahora con 17 túneles, que suman 20,2 km, y 10 viaductos, que acumulan una longitud total de 2,8 km. Los túneles y viaductos suponen el 37,4% del trazado. Destacan por su longitud los túneles de Nemenzo (3.177 m), Meirama (3.468 m) y Bregua (2.993 m), así como el viaducto de Valiñas (744 m).

La nueva LAV consta de doble vía electrificada, con parámetros de alta velocidad, y está diseñada para velocidades máximas de 350 km/h. La llegada de la alta velocidad también ha requerido obras de adaptación en las estaciones de A Coruña, Santiago de Compostela y Ourense.

La LAV Madrid-Galicia es cofinanciada en el periodo 2007-2013 por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo de Galicia 2007-2013, con una ayuda estimada de 201,2 millones de euros. El Banco Europeo de Inversiones participa también en la financiación de las nuevas líneas de alta velocidad españolas.

Por la nueva línea de alta velocidad circulará además de los Avant, el Talgo que conecta A Coruña con Madrid. Este tren también verá reducido el tiempo de viaje en una hora. En concreto, el tren que circula a diario desde Madrid Chamartín realizará el viaje hasta Santiago en 6 horas y 7 minutos (frente a las 7 horas actuales) y hasta A Coruña en 6 horas y 40 minutos (frente a las 7 horas y 38 minutos actuales).

 

Horarios del tren Talgo (a partir del 11 de diciembre)

ESTACIÓN LLEGADA SALIDA

MADRID-CHAMARTIN 14.30

SEGOVIA AV 14.58 15.00

MEDINA DEL CAMPO 15.54 16.06

ZAMORA 16.54 16.55

PUEBLA DE SANABRIA 18.05 18.06

A GUDINA 18.42 18.43

OURENSE 19.50 19.55

SANTIAGO DE COMPOSTELA 20.37 20.39

A CORUÑA 21.10

 

ESTACIÓN LLEGADA SALIDA

A CORUÑA 14.15

SANTIAGO DE COMPOSTELA 14.45 14.47

OURENSE 15.27 15.49

A GUDINA 16.54 16.55

PUEBLA DE SANABRIA 17.34 17.35

ZAMORA 18.49 18.50

MEDINA DEL CAMPO 19.40 19.41

SEGOVIA AV 20.33 20.35

MADRID-CHAMARTIN 21.11

 

Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia

El Ministerio de Fomento, a través de Adif, impulsó la construcción de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia con la licitación, el pasado 29 de abril, de los contratos de Colaboración Público Privada (CPP) para la redacción de los proyectos y la ejecución de las obras de montaje de vía e instalaciones ferroviarias, así como de su mantenimiento y la financiación de parte de las inversiones, de la nueva conexión entre Olmedo (Valladolid) y Santiago de Compostela.

Estos contratos cuentan con un presupuesto global de 2.332,5 millones de euros. Así, el Consejo de Ministros puso en marcha el proceso inversor necesario para la entrada en servicio de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia en el entorno de finales de 2015, al autorizar la licitación del contrato para el montaje de vía y su mantenimiento entre Olmedo y Santiago por importe de 647,3 millones de euros.

Por su parte, el Consejo de Administración de Adif licitó de forma conjunta tanto este contrato como el de instalaciones ferroviarias, incluido su mantenimiento, entre Olmedo y Ourense, por valor de 1.685,2 millones de euros.

Asimismo, Adif está licitando y adjudicando, por el procedimiento de concurso público convencional, las obras de plataforma que restan por ejecutarse en la Línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia en el trayecto comprendido entre Requejo (Zamora) y Ourense.

Así, en los meses comprendidos entre mayo y noviembre, el Ministerio de Fomento, a través de Adif, ha promovido la licitación de 11 tramos de plataforma y la adjudicación de tres más en la conexión de alta velocidad entre Madrid y Galicia; además de la adjudicación de la estación de Zamora.

Además, a su paso por Castilla y León, la LAV Madrid-Galicia cuenta ya con más de 200 km en obras entre Olmedo (Valladolid) y Pedralba de la Pradería (Zamora), así como con cuatro subtramos más en construcción en la provincia de Ourense, que suman 22,2 km.

Estas actuaciones demuestran el impulso decidido que el Ministerio de Fomento, a través de Adif, imprime tanto al desarrollo de los proyectos como al proceso de licitación de los distintos tramos de la LAV Madrid-Galicia, que reducen los plazos previstos inicialmente.

 

«Es el fin del principio del AVE a Galicia»

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, aseguró que la puesta en servicio de la línea de alta velocidad ferroviaria entre A Coruña, Santiago y Ourense es “el fin del principio del AVE a Galicia”, y añadió que para que adquiera “verdadero sentido” es preciso “darle continuidad a través de la conexión con la Meseta, a través del AVE que conecte Galicia con Madrid, y desde allí al resto de España y Europa”. Así lo manifestó el jefe del Gobierno gallego en Ourense después de recorrer la primera línea gallega de alta velocidad ferroviaria, en un acto inaugural en el que afirmó que “hemos finalizado con éxito una etapa, pero la peregrinación continúa”.

El titular de la Xunta recordó que restan aun “326 kilómetros para que los gallegos podamos percibir realmente los beneficios y las oportunidades que ofrecerá el AVE por lo que llevamos tanto tiempo esperando” y se mostró convencido de que Galicia afrontará este reto “con más ímpetu que nunca”.

En ese sentido, afirmó que el acto de hoy es la prueba “de que nuestra tierra sabe encetar y culminar obras colectivas”, como esta que reúne las aportaciones de dos gobiernos de partidos diferentes. Además, destacó que “contamos con un instrumento que se ha demostrado útil”, el Acuerdo del Obradoiro, del que apuntó que “a pesar de que no se haya cumplido en su totalidad, estoy convencido de que fue un acierto pleno firmarlo y tenerlo hecho nos tenérmelos más ambiciosos».

 

La Navidad según Tomás Luis de Victoria

La Iglesia de San Martín acogerá el último de los conciertos conmemorativos de los 400 años desde la fecha de fallecimiento de Tomás Luis de Victoria organizados por la Obra Social de Caja Segovia. La cita, que será el sábado 10 de diciembre a las 19:30 horas, llevará hasta San Martín a las voces del Coro de Cámara de Madrid APM, bajo la dirección de la segoviana Ana Fernández-Vega. La entrada es libre hasta completar el aforo.

La belleza de la misa que se interpretará, dedicada a la Navidad y que lleva el título de ‘Magnum Mysterium’, hacen que esta pieza sea de las más interpretadas. Con dos partes, en la primera de ellas podrán ser escuchadas Hodie Christus Natus est (4vv) de Giovanni P. da Palestrina; Pastores Dicite (4vv) de Cristóbal de Morales; y  O Magnum Mysterium (4vv), Ecce Nunc Benedicite Dominum (8vv), y Laudate Dominum omnes gentes (8vv), de Tomás Luis de Victoria.

La segunda parte sonará con la Misa Magnum Mysterium (4vv) del célebre maestro y que está compuesta de Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus-Benedictus, Agnus De. 

 

 

 

Derechos Humanos… ¿solo palabras?

LUCÍA BENITO ANTONIO- 4ºD ESO Colegio Claret

 

Me senté en la mesa del escritorio, comencé a leer por encima las notas que había tomado acerca de los derechos humanos…Las palabras que más aparecían eran: libertad, igualdad y solidaridad. Y francamente, confieso que no pude contener una sonrisa irónica ante estas palabras. Y pensé…¡pero qué injusto es el mundo!: ¿libertad?, ¿igualdad?, ¿solidaridad?, ¿eso es en lo que se basan los Derechos Humanos?

¡Qué hipócritas somos…!, escribimos sobre aquello que anhelamos, y hacemos justo lo contrario…¿Alguien se acuerda de las condiciones de los países subdesarrollados? ¿Alguien piensa y sufre por el maltrato de género? ¿Todos tenemos derecho a una vida digna? ¿En serio? ¿Quién escribió eso? ¿Quién hace por cumplirlo? ¿Nosotros?

Debiéramos escribir y decir menos y ayudar a este mundo desolado, roto y cansado, porque hay hambre, guerras, odio, indignidad, maltrato, dolor, injusticia, tristeza…Hay todo lo indeseable y más por nuestra culpa…¿Derechos Humanos? Con toda mi alma, ¡ojala de verdad los cumpliéramos! ¡Ojala la libertad, la igualdad y la solidaridad no fueran sólo palabras!, ¡ojala no se vieran transformadas por la condena, la desigualdad y el egoísmo humano!

Unas cuantas palabras no cambiarán el mundo; una sola acción, y este mundo desolado, roto y cansado se puede curar.

Mahatma Gandhi dijo una vez “Si quieres cambiar el mundo, cámbiate a ti mismo”. No dejemos que estas palabras mueran… Quejarse por las injusticias, condesas, y egoísmos que invaden el mundo no arreglará nada. Mirémonos al espejo, pensemos y actuemos. Empecemos por nosotros mismos, con pequeños gestos, sonríe a este mundo, ¡llora si es preciso!, pero no dejes que los derechos humanos, las personas que hablaron en un momento se queden solo en palabras. Haz que tengan sentido, no dejes nunca jamás de actuar y tal vez, y sólo tal vez, la condena, la desigualdad y el egoísmo se tornen en libertad, igualdad y solidaridad.

Derechos de Todos

ANDREA RUJAS ARRANZ- 4ºC ESO Colegio Padre Claret

 

Evolución. Igualdad. Humanidad. Libertad. Solidaridad.

Son tan sólo palabras vacías. Demasiado utilizadas hoy en día para dar sentido a acontecimientos que están demasiado lejos de poder definirse como tal. Todos queremos una sociedad justa, sin barreras, pero nadie pone lo suficiente de su parte.

Quieren justicia, cuando todo su mundo está condicionado por el dinero. Todo se compra, todo se vende. Los amigos, la fama, el amor. La felicidad. Incluso en algunos casos, la propia vida. Todo el mundo quiere ser rico, millonario. Nadie piensa en toda esa gente que apenas vive con un euro al día. Pobres. Sin agua ni comida, sin una vivienda digna y con unas condiciones de higiene y sanidad mínimas. Cada día más olvidados. Ocultos bajo todas esas noticias y exclusivas sobre la crisis en numerosos países desarrollados, el fútbol y los deportes, catástrofes naturales que en un primer momento sorprenden y preocupan, todos quieren ayudar pero, pasados unos meses, los únicos que lo recuerdan son los que lo han vivido y todavía están sufriendo las consecuencias. Se olvida, como si con eso bastara para arreglar el problema. Problemas que hoy en día tiene la humanidad, pero a los que no hace ni caso. Cerramos los ojos para no ver la realidad. No nos afecta, no es nuestro problema. Igualdad, podría decirse que el mundo entero la tiene, pero nadie la busca.

Vivimos en el siglo XXI, pero hay aspectos del día a día en todo el mundo que se han quedado estancados en el tiempo. No nos han bastado guerras, disturbios, muertes y desgracias para darnos cuenta de que la evolución del ser humano se ha quedado a medias. Queremos ser muy humanos, tolerantes, pero la pena de muerte sigue vigente en numerosos países. Países en cabeza de la economía mundial como Estados Unidos o China, dónde no se respeta el derecho a la vida. Se condenan asesinos actuando igual que ellos.

Se supone que todos debíamos tener derecho a la libertad, pero para muchas personas el color de la piel es el mayor impedimento para lograr sus propósitos. Numerosas niñas son discriminadas por el hecho de serlo y no pueden acceder a una educación digna. Miles de personas no pueden decir lo que realmente piensan, opinar, por miedo a ser encarcelados o perseguidos. Guerras absurdas en todo el mundo y todavía no se han dado cuenta de que no sirve de nada, es inútil. Guerras para conseguir la paz, personas que luchan por personas que tan sólo quieren poder, dinero y “ganar” a la fuerza cueste lo que cueste.

Tal vez haya numerosas personas que se ofrecen como voluntarias para ayudar y apoyar a toda esa gente que vive en la miseria. Familias que apadrinan niños y gente que dona dinero para la compra de medicamentos y alimentos para el tercer mundo. Gente que lucha por la igualdad, la tolerancia y los juicios justos. Propuestas para la paz e igualdad entre los hombres y mujeres, negros y blancos. Pero todavía queda mucho por hacer.

La Navidad ya luce en Segovia

La Navidad ya tiene desde esta tarde en Segovia una razón más para anunciarnos que las últimas festividades del año están cerca. Con el encendido de luces navideñas en toda la ciudad comienza una cuenta atrás por las que pasarán las festividades de Nochebuena, Navidad, Nochevieja, Año Nuevo y Reyes Magos, y que terminará con el apagón de las mismas, una vez pasadas las fiestas el 7 de enero de 2012. En total han sido casi 200 arcos de diferentes motivos, 194 en concreto, los que han iluminado la ciudad de Segovia en una inauguración oficial que ha arrancado en la Plaza Mayor donde se han iluminado un árbol artificial de Navidad, árboles de la misma así como la fachada de la Casa Consistorial. El acto, al que ha asistido, el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes y diferentes miembros de la Corporación Municipal, ha continuado por la calle Real hasta los pies del Acueducto donde el Obispo de Segovia, Ángel Rubio, ha bendecido el Belén de 10 metros de altura instalado en la rotonda de la Plaza de Artillería.

Con un presupuesto de algo más de 43.000 euros, la empresa Carmelo Plaza S.L ha colocado 25 arcos en la calle José Zorrilla y adyacentes; 24 a lo largo de la Calle Real; 20 en el Paseo Ezequiel González; 13 en el Paseo de Conde Sepúlveda y en las calles Alférez Provisional y Alto de los Leones; 12 arcos en la avenida de la Constitución; 11 en la calle El Roble, los mismos que se han instalado entre San Facundo y Cronista Lecea; 9 en las calles Los Coches y Santo Tomás; 8 en la avenida Fernández Ladreda y Gobernador Fernández Jiménez; 7 en la calle Independencia; 6 arcos en la calle Infanta Isabel; 5 en la calle Marqués del Arco y Ochoa Ondátegui; 3 en las calles Severo Ochoa y San Lorenzo y 2 arcos decorativos en la calle Escuderos.

Además, 2 palmeras luminosas en los barrios de La Albuera y San José y la ornamentación del depósito de agua del barrio de Nueva Segovia, el Pirulí, completan la decoración navideña cuya instalación han costeado al 50% comerciantes y Ayuntamiento de Segovia; y cuyo suministro eléctrico pagará al completo el consistorio.

Las luces permanecerán encendidas desde las 18:30 horas y hasta las 23:00 horas y desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero lo harán entre las 18:30 horas y la 1:00 horas.

Prevenir el virus del papiloma humano

La Junta de Castilla y León presenta la campaña regional 2011-2012 de vacunación frente al virus del papiloma humano -VPH- dirigida a las niñas de 14 años de la Comunidad. El objetivo de esta medida sanitaria es prevenir los problemas de salud derivados de este virus, entre los que destaca el cáncer de cuello de útero. Una enfermedad que suele adquirirse por transmisión sexual y presenta una mayor tasa de riesgo entre la población joven, especialmente, en las edades inmediatas al inicio de las relaciones sexuales, entre los 15 y los 25 años.

En Castilla y León, el cáncer de cuello de útero tiene una incidencia de 1,71 casos por cada 100.000 mujeres y, para reducir esta tasa al máximo posible, es fundamental  tomar medidas sanitarias preventivas que eviten su aparición. Por eso, la Consejería de Sanidad cuenta con un programa de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero compuesto por: un programa de citologías cérvico-vaginales periódicas; la realización de pruebas de determinación del VPH (cribados); y vacunación.

 

Vacunación frente al VPH

La mejor manera de prevenir el cáncer de cuello de útero es evitar la aparición del virus del papiloma humano entre las jóvenes y, para alcanzar esta meta, se recurre entre otras medidas a la vacunación. 

La población diana de esta medida profiláctica son las niñas de la Comunidad que cumplan catorce años durante el año 2012 (nacidas en 1998) y que, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), son en Segovia un total de 741. En Castilla y León, un total de 9.979. 

Este año, además, la Junta ofrece la posibilidad de que se reincorporen a la vacunación aquellas adolescentes nacidas a partir de 1994, que aún no hayan cumplido los 18 años y que no iniciaron o no completaron en las campañas anteriores las tres las dosis que componen la vacuna frente al VPH. Podrán solicitar cita en su centro de salud.

Además, la campaña 2011-2012 incluye una importante novedad: la distribución de las vacunas se adelanta al primer trimestre del curso lectivo. El fin de esta iniciativa es facilitar y mejorar el seguimiento de la pauta completa de vacunación al comenzarla y finalizarla durante el mismo periodo escolar. De este modo, las tres dosis se distribuirán en las siguientes fechas: primera dosis, del 12 al 30 de diciembre de 2011; segunda dosis, del 13 de febrero al 2 de marzo de 2011; y tercera dosis, del 11 al 29 de junio de 2012.

Hay que subrayar que a este programa de vacunación de carácter universal, voluntario y gratuito, se accede a través de la solicitud de cita previa en el centro de salud o centro médico asignado a cada menor interesada y se recibirá en el mismo establecimiento, siempre y cuando las pacientes vayan acompañadas de sus padres o tutores legales y lleven el correspondiente consentimiento informado y la cartilla de vacunación.

Hasta el momento, la Consejería de Sanidad ha llevado a cabo cuatro campañas de  vacunación frente al VPH -en 2008, 2009, 2010 y 2011-, en las que se han obtenido siempre muy buenos resultados, superando en todos los casos el 94% de cobertura vacunal. En Segovia se alcanzó el 94,57; 94,75; 92,02 y 96,01 por ciento, respectivamente.

Finalmente cabe indicar que, en total, la Junta de Castilla y León ha adquirido 30.000 dosis de la vacuna frente al VPH con las que hacer frente a las necesidades de la campaña de vacunación 2011-2012.

 

Información sobre la campaña de vacunación

La Junta de Castilla y León considera que, para garantizar el éxito de la campaña de vacunación, es fundamental que tanto las jóvenes de 14 años como sus familias estén perfectamente informadas sobre la misma. Y por eso las niñas recibirán en sus centros escolares los siguientes documentos: hoja y folleto informativo; carta de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad; y consentimiento informado.

Asimismo, la Consejería de Sanidad mantiene su apuesta por las nuevas tecnologías -como las redes sociales Tuenti y Facebook- como método de comunicación con el público objetivo de esta campaña.  Este sistema, que se puso en marcha por primera vez el año pasado, tiene la ventaja de ser un canal personalizado, directo y dinámico que garantiza el acceso a la información desde la propia casa de la población implicada.

Además, los profesionales sanitarios -enfermeras, pediatras, médicos de familia-, que son el otro pilar clave para el desarrollo correcto el proceso de vacunación, recibirán una circular informativa.

Finalmente, todos los colectivos mencionados pueden acceder también a toda la información sobre que requieran sobre el VPH  a través del Portal de Salud de la Junta de Castilla y León y del Teléfono de Información al Ciudadanos de la misma institución, el 012.

Nochevieja Universitaria en Salamanca: A superar los 30.000 asistentes

Diferentes ciudades universitarias en Castilla y León se preparan para celebrar la Nochevieja Universitaria. Cambio de estilos y  lugares y diferente número de asistentes; desde las más populares como la de Zamora a las preparadas, según número de participantes como en Segovia. Pero sin ninguna duda la que resalta por propio mérito es la salmantina. El próximo jueves 15 de diciembre Salamanca vivirá de nuevo la celebración de la Nochevieja Universitaria, una tradición surgida de manera espontánea que alcanza ya su séptima edición y que aspira, según reconocieron sus organizadores durante la presentación del evento, a superar las cifras de 2010, cuando cerca de 30.000 personas se dieron cita en la Plaza Mayor de Salamanca. En esa ocasión, precisaron, se llegaron a vender más de 37.000 consumiciones en los establecimientos adscritos a la iniciativa.

En 2011 serán 67 los locales que colaboran con el evento, al que se incorporan novedades como el Maratón solidario a través del que se pretenden recaudar fondos para la Fundación Síndrome de Down de Madrid. Bien a través del mail o participando por teléfono en el programa ‘Especial Nochevieja Universitaria’ emitido por Radio Televisión Castilla y León entre las 22.30 horas y las 00.15, los interesados podrán pujar por hacerse con el capote con el que José Tomás toreó en la última tarde que lo permitió la ley en la Plaza Monumental de Barcelona y que está firmado por el diestro. El precio de salida de la pieza será de 3.500 euros.

De igual forma, también se podrá pujar por un balón de fútbol firmado por Pelé desde 200 euros y, a partir de 100 euros, internautas y televidentes se disputarán una camiseta de la selección española de fútbol firmada por Vicente del Bosque y otra de Asefa Estudiantes rubricada por su capitán, el exinternacional y campeón del mundo en Japón Carlos Jiménez.

Junto a la vertiente solidaria, la Nochevieja Universitaria recupera la ‘gymkhana’ estudiantil en la que una veintena de grupos procedentes de diversas partes del país compiten por obtener “suculentos premios”, según explicó uno de los impulsores de la idea, Carlos Mateos, para quien el eco de la fiesta en los medios de comunicación supone una promoción “de valor incalculable” para Salamanca. 

La organización también incorpora este año a la celebración la puesta en marcha de una feria de pinchos en la que participarán 25 establecimientos, que ofrecerán al consumidor la posibilidad de utilizar el bono adquirido al precio de dos euros y que da derecho a tapa y bebida para emplearlo en un desayuno el viernes por la mañana. 

Los tickets para poder consumir en los establecimientos asociados a la Nochevieja Universitaria pueden adquirirse de forma anticipada desde tres euros. Quienes esperen a comprarlos hasta el último día se verán obligados a abonar un euro más por cada copa. En total, 33 puntos de venta repartidos por diversas facultades de Salamanca, así como por ciudades como León, Madrid, Zamora o Palencia, intentan facilitar la llegada de jóvenes a la fiesta.

Además, revelaron los organizadores, en esta ocasión se han preparado transportes especiales desde ciudades como Madrid, Oviedo, Gijon, Burgos, Palencia, Santander, Ponferrada, León, Vigo, La Coruña, Barcelona, Bilbao o Zaragoza para que los interesados en llegar a Salamanca desde aquellas ciudades “no tengan el problema de tener que depender del coche”.

Quienes lleguen por esta vía a la capital del Tormes recibirán de mano de alguno de los 200 voluntarios que colaboran con la cita el llamado Kit del viajero compuesto, entre otras cosas, por una bolsa de gominolas que, por primera vez desde que se celebra la Nochevieja Universitaria, tendrán sabor y forma de uva. Se prevé un reparto de 20.000 paquetes de estos dulces junto a 25.000 gorros navideños bordados.

La Nochevieja Universitaria también tendrá su extensión este año en las redes sociales. Así, se intentará que el evento se convierta en Trending Topic de Twitter. Además, los ‘tuits’ más ingeniosos relacionados con la fiesta entrarán en el sorteo de cinco viajes a Mallorca. De igual forma, las diez fotografías más originales del evento de cuantas se reciban en las direcciones www.nocheviejauniversitaria.com, www.tribunasalamanca.com y redacción@tribuna.net ganarán un viaje a las fallas de Valencia.

En cuanto al acto central que albergará la Plaza Mayor, la organización reveló que se hará un despliegue musical y visual “inédito hasta la fecha”. Esa fiesta previa a las campanadas será amenizada por el DJ Javi Reina y el violinista ‘house’ Miguel Lara. Además, el público asistente será sorprendido con diferentes actuaciones de globoflexia.

Desde la organización expresaron su gratitud hacia la Policía Local de Salamanca, que pondrá en marcha un dispositivo especial esa noche con el fin de evitar el consumo de alcohol en la vía pública, “una práctica prohibida y que dañaría la imagen de la ciudad”, precisó Mateos, quien añadió que la colaboración es la clave para ser estrictos en el cumplimiento de la ley ya que en caso contrario “la actividad pierde sentido y dejaría de ser organizada”.

Conciliar vida laboral y familiar tiene premio

Conciliar vida laboral y familiar tiene premio. Y así lo ha recibido la empresa segoviana Martín San José S.A de Prádena, a la que le ha sido concedida una subvención de 3000 euros de la consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades por adoptar medidas de flexibilización de la jornada laboral de sus trabajadores.

Con estas subvenciones, dentro del marco del programa de apoyo a las familias de Castilla y León y de Fomento de la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, se pretende, como señalan desde la Junta de Castilla y León, apoyar la adopción, por parte de las empresas, de medidas tales como flexibilidad horaria en las horas de entrada y salida de los trabajadores del centro de trabajo, sistemas de compensación de días y horas, jornada continua o jornada intensiva algún día de la semana o en períodos coincidentes con las vacaciones escolares.

Asímismo se valoran permisos especiales en casos de emergencias familiares, teletrabajo y jornadas comprimidas o de finalización de la jornada a las 18:00 horas, implantación de jornadas que permitan la compatibilización de horarios escolares y laborales e implantación de permisos retribuidos para atender enfermedades graves de familiares hasta el segundo grado.

Las medidas implantadas deberán adoptarse mediante convenio colectivo o acuerdo empresa y representantes de los trabajadores. En los casos en que no exista representación legal de los trabajadores, el acuerdo deberá firmarse entre la empresa y la totalidad de la plantilla.

Publicidad

X