11 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

Dos años del 15-M

Medio centenar de personas se concentró en Segovia para conmemorar el segundo aniversario del Movimiento 15-M. Con este simbólico acto en la avenida de Fernández Ladreda “celebramos que hace dos años tomamos las calles”, indicaron fuentes del movimiento a Ical.

Son conscientes de que en estos dos años se han transformado. “Seguimos siendo idealistas, pero hemos pasado de la indignación a la acción” con la creación de colectivos como Afectados por la Hipoteca o Stop Desahucios, argumentaron. Se manifiestan “defensores de los escraches como forma de presión a los políticos”. Consideran que “el 15-M somos todos porque entre todos lo hemos creado, sin partidos, sin líderes y sin violencia, sólo ideales y personas”.

Tras la lectura del manifiesto conmemorativo del segundo aniversario del nacimiento del 15-M, la intervención de la cantante Álida y lectura de poesías. Para concluir, la celebración de la Asamblea para analizar el presente y futuro del colectivo.

El Movimiento 15-M también se dejó notar en Cuéllar con una concentración que partió desde la plaza de los Coches hasta Huerta Herrera “por un cambio global en las políticas neoliberales”, según sus organizadores. La jornada reivindicativa, seguida por medio centenar de personas, según fuentes del grupo en Cuéllar, concluyó con una chocolatada solidaria, para recaudar fondos, en favor del Centro Solidario de la villa.

 

 

 

‘Actúa ante el desempleo’

El programa ‘Actúa ante el desempleo’, promovido por el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma y la Diputación, se desarrollará durante los meses de mayo y junio.

Las jornadas persiguen informar a los parados de los recursos que ambas instituciones ponen a su disposición para hacer frente a su situación de desempleo. Además, pretende dotarles de las herramientas necesarias para hacer la búsqueda de trabajo más eficaz.

Comenzarán el 14 de mayo con una charla sobre la ‘Situación de la Crisis Económica en el Municipio de Palazuelos: Recursos a los que acceder’, a la que seguirán, hasta junio, talleres para mejorar las habilidades sociales básicas en la búsqueda de trabajo, cómo hacer un currículum eficaz, soluciones creativas a la situación o cómo buscar trabajo por internet.

El programa también enseñará técnicas para afrontar el desempleo de larga duración, para mejorar la autoestima y eliminar el sentimiento de culpabilidad o para la resolución de conflictos en entornos laborales.

Tendrán lugar en el centro social de Tabanera del Monte. Las plazas son limitadas.

 

 

 

Renfe suprime el 50% de los trenes de la línea convencional

La provincia de Segovia perderá desde este domingo 47 de los 98 trenes de la línea convencional de Renfe, según fuentes del sector ferroviario de CCOO. De acuerdo con sus datos recogidos en un comunicado del PSOE, los más afectados serán los trayectos que unen Segovia con Cercedilla que circulan hasta Villalba (Madrid).

La decisión, que para para CCOO supone “el aislamiento de zonas ya deprimidas”, fue criticada por los socialistas del grupo municipal del Consistorio segoviano quienes instaron al Ministerio de Fomento a calificar las expediciones de la línea convencional como «servicio de interés general» para garantizar un transporte de calidad, a precio asequible, “aunque no sea suficientemente rentable”.

Al mismo tiempo criticaron que las advertencias realizadas a la Junta de Castilla y León no hayan surtido efecto para evitar el “desmantelamiento” de la linea convencional de ferrocarril, inaugurada en 1888 para unir Segovia con Madrid a través de los pueblos por los que transcurre; y lamentaron que si la decisión ha sido tomada entre las dos administraciones gobernadas por el Partido Popular, “mal ha defendido el Gobierno Regional los intereses de los segovianos”.

En este sentido, el PSOE anunció que volverán a reclamar en el próximo pleno la marcha atrás de la decisión esperando que el grupo ‘popular’ del Consistorio actúe para convencer a los dirigentes de su partido “del error que están cometiendo”.

 

Marionetas víctimas de la guerra

El marionetista madrileño Aitor Sanz Juanes, el primer titiritero español en salir de la Escuela Superior Nacional de las Artes de la Marioneta de Charleville (Francia), consigue recrear en su espectáculo ‘Suspiro’ el horror y la desolación de la guerra, gracias a una artística combinación en la que plasma la tristeza y el odio de las contiendas, sobre todo, entre hermanos.

Primero fue espectador del Festival Internacional de Títeres de Segovia y, ahora, se convierte en uno de los grandes protagonistas de Titirimundi.

Su montaje, bajo el título ‘Suspiro’, surge tras la muerte de su abuelo. “Cuando mi abuelo falleció, yo no estaba en España, unos meses después fui a ver a mi abuela y dando un paseo por el apartamento me di cuenta que toda la ropa de él estaba todavía en los armarios, bien plegada, como si estuviera vivo, como si estuviera todavía entre nosotros”, señala Sanz Juanes en declaraciones a Ical. “Es ahí donde empezó todo, ahí es donde me di cuenta de que tenía que hacer ese espectáculo con ropa”, añade. Y es que el vestuario es un componente esencial de la obra porque significa “la presencia de alguien que ya no está entre nosotros, una presencia al interior de la ausencia; y, esta historia, la de todos ellos, desde mi punto de vista, solo se podía contar con ropa”, explica. Aitor Sanz Juanes se refiere a todas aquellas personas que murieron en la guerra civil, a los desaparecidos, a los niños robados, “no quería hablar del conflicto, para eso ya hay muchas películas y obras de teatro, yo quería dar la palabra a los que no la han tenido hasta ahora, pero no sabía cómo”, aclara.

Califica ‘Suspiro‘ como “una obra de mis entrañas” que tenía necesidad de hacer, compartir y con cosas que decir. En este sentido, afirma que “hay una cierta crítica porque no he tenido la intención de ser objetivo, ni los libros de historia lo son”, puntualiza a Ical. La diferencia es que “mi modo de expresión es el arte de las marionetas”.

En el espectáculo, los espectadores “van a ver emerger del océano los niños robados, inocentes olvidados, exiliados y todos aquellos que fueron fusilados y enterrados en fosas comunes repartidas por todo el territorio español”. Para el titiritero, ellos son los protagonistas de esta historia en la que “son los únicos que no han podido presumir de ser vencedores ni de ser vencidos”.

Curiosamente, se da la coincidencia de que la obra, se representará en la Sala Expresa de La Cárcel_Segovia Centro de Creación, la que fuera prisión provincial, reconvertida actualmente en un punto de encuentro cultural que alberga representaciones artísticas, lo que también llamó la atención de Aitor Sanz Juanes, a quien su pasión por los títeres le viene desde que era niño.

Cuando era pequeño sus padres le llevaban a pasear al parque del Retiro de Madrid, donde contempló sus primeros espectáculos de marionetas. “No me acuerdo de los espectáculos de una manera concreta, era muy pequeño, sólo guardo una sensación que me gustaba, la sensación de ser feliz, imágenes borrosas delante de una tela negra, o verde, que me hacían sonreír”, recuerda. Además, siempre le han atraído los muñecos porque ha crecido con series de televisión como Los Aurones, Barrio Sésamo y las películas de Jim Henson. Reconoce, sin embargo, que “es el festival de Titirimundi el que me ha hecho amar los títeres y querer dedicarme a ello”.

En el festival de Segovia conoció, como espectador, a compañías que son todo un clásico, como los Titiriteros de Binéfar, El Chonchón, Karromato, Rod Burnett y muchos otros más. Fue en Titirimundi “donde vi las primeras compañías de marionetas extranjeras con otro tipo de visión de la marioneta, que yo no tenia en esa época, como el teatro Meschugge, y donde me di cuenta de que el mundo de las marionetas es tan grande como un océano, un océano que no te das cuenta cómo es de profundo hasta que no te mojas los pies y empiezas a nadar”.

Por ese motivo, para Sanz Juanes es “una cita anual indispensable para profesionales y espectadores que aman este arte” y agradece la oportunidad que le ofrece el festival “de volver a mis orígenes”.

 

Su vida en Francia

Aitor Sanz Juanes se considera un actor-marionetista. Fue el primer alumno, varón, español, en salir de la Escuela Superior Nacional de las Artes de la Marioneta de Charleville (Francia).

Cuando se dio cuenta de que quería dedicarse profesionalmente a las marionetas, se percató de que “me faltaban ciertas bases del teatro que no me darían ni los libros ni las compañías con las que he crecido”. En ese momento, se dedicó a buscar cursos o escuelas de teatro de marionetas. “Me topé con una escuela pública internacional de teatro de marionetas en Francia, la ESNAM, que acababa de publicar el concurso de admisión para la próxima promoción”. No se lo pensó dos veces. Durante tres años estuvo en una escuela de teatro de actor en Madrid, al tiempo estudiaba francés, y cuando se presentó a las pruebas de la ESNAM “para mi sorpresa, entré”, confiesa.

La experiencia fue realmente satisfactoria porque “la escuela de Charleville te permite una formación muy completa de las artes de la marioneta, te permite hacer cursos de cada una de las técnicas con los más grandes marionetistas del mundo, cuenta con un equipo pedagógico que te pone las pilas durante tres años para formarte en voz, canto, movimiento corporal, actor, etc”.

Lamenta que, excepto la clase profesional del Institut del Teatre de Barcelona, no exista nada similar en España, por lo que tuvo que marcharse a Francia. Por eso, considera fundamental una formación de este tipo en nuestro país “para enriquecer las escuelas de teatro públicas de actor, a los actores, directores, escenógrafos y todos aquellos que buscan trabajar o simplemente les gustan las artes escénicas”. En Francia, puede permitirse vivir de su gran pasión; en España, aún no lo sabe.

Para Sanz Juanes “el arte de las marionetas es imprescindible para poder hacer teatro hoy en día”. “Con ellas puedes contar todo y, además, con la magia de dar vida a trozos de tela, muñecos y objetos que te llevan a sitios impensables”, agrega.

A la pregunta de si los espectáculos de títeres están suficientemente valorados su respuesta es contundente: “si nos hacemos esa pregunta, es que todavía tenemos dudas al respecto”.

Además de ‘Suspiro’, con una estética que rememora la desolación y el horror de una guerra, el titiritero madrileño tiene otra obra ‘Las aventuras de Mr.Punch”, un espectáculo de calle para toda la familia. Como espectador prefiere los montajes para adultos, pero si la representación es buena, disfruta de la misma manera de un espectáculo infantil. 

Actualmente, trabaja como actor en proyectos de otras compañías “por el momento de marionetas, pero quién sabe lo que vendrá”. Y, mientras tanto, en su cabeza empiezan a tomar forma nuevos proyectos “sin prisa, pero sin pausa” de cara al futuro.

Aitor Sanz Juanes presenta ‘Suspiro’ el martes, 14 de mayo, en la Sala Expresa de La Cárcel_Segovia Centro de Creación.

 

 

Titirimundi en domingo

Es difícil caminar estos días por Segovia y no toparse con alguna representación de marionetas. Ésa es la magia de Titirimundi que permite a los viandantes encontrarse, de repente, con ‘El cazador del léon’, la representación con la que la compañía Sogolón de Mali muestra algunas tradiciones y creencias africanas. En Mali, el teatro de títeres se utiliza para la celebración de cosechas, ceremonias, rituales y, como en sus orígenes, cumple una función religiosa y social. Esos ideales son trasladados a Segovia gracias a este grupo de bailarines, cantantes, actores, directores o titiriteros, que desde hace 20 años contribuye a la difusión del teatro de marionetas de las tribus y culturas Bamanan, Somono y Bozo. Sus marionetas ancestrales evocan personajes relacionados con el mundo de la selva y sus animales. Las historias que relatan están inspiradas en epopeyas de guerra, cuentos y leyendas de amor, bondad y maldad. Titirimundi acerca todo ese mundo a la capital castellana.

Otra interesante propuesta es la ‘Vida Acuática’ de Ferroluar. El artista Raúl Martínez crea objetos y
animales con materiales reciclados, dando una segunda vida a la chatarra mediante
esculturas en las que se aúnan sensaciones y movimientos. La entrada a este océano de imaginación se hace a través de una mandíbula de tiburón gigante. El espectador se encontrará, así, con cangrejos, caballitos de mar, un peculiar caracol, algas retráctiles y otras especies que funcionan con mecanismos que se activan mediante sensores de movimiento, y que provocan que los visitantes interactúen con cada pieza, creando un lenguaje hombre-máquina. La Casa de la Alhóndiga acoge esta impresionante exposición.

La compañía alemana Theater Meschugge estrena en el Festival Internacional de Títeres su último montaje ‘La vieja dama y la bestia’. Es una representación para público adulto en la que Ilka Schönbein, alma del grupo, rinde homenaje a su padre a través de una historia donde se entremezclan la muerte y la vida dentro de un universo lleno de secretos. Desde los años 80 Ilka Schönbein recorre caminos y carreteras con su Theater Meschugge, palabra de raíz judía que en lenguaje coloquial significa ‘loco’. De hecho, Ilka Schönbein y su compañía teatral dicen estar un poco locos. Viajan en tres grandes autobuses, algo a lo que la artista alemana no quiere renunciar porque su sueño es recorrer el mundo con su teatro ambulante.

También hay presencia española en el festival, como la de los gallegos Tanxarina. Sus obras están dirigidas a todo tipo de público y en ellas combinan diversas técnicas de animación de muñecos con el trabajo actoral de los propios manipuladores, una de sus señas de identidad. En sus espectáculos no faltan las marionetas de hilos, títeres de guante, de varillas o sombras chinas.

La Chana es otro de los incondicionales de Titirimundi. Presenta ‘Gaudeamus’, basado en la novela de Cervantes ‘El licenciado Vidriera’, en la que muestra su particular visión de las peripecias de un joven para hacerse famoso.

 

Numismática en Segovia

Segovia acogió la I Convención Numismática y Feria del Coleccionismo, organizadas por Filatelia Numismática Doblón en colaboración con el Ayuntamiento de Segovia y la Asociación Segoviana de Numismática y Coleccionismo.

En la Real Casa de Moneda de Segovia se congregaron una veintena de stands de exposición y venta, procedentes de toda España, en una ocasión única para adquirir monedas, billetes, sellos, medallas, relojes, postales y objetos de colección.

Las muestras se enmarcan en el I Ciclo de Actividades en la Real Casa de Moneda que incluye talleres para niños, exposiciones, conciertos, proyecciones de cine y conferencias como las que ofrecieron Cesáreo Pérez González y Emilio Illarregui sobre ‘La emisión Hispano-Latina segoviana’ y la ‘Perspectiva histórica de la moneda de Segovia en la Antigüedad’ de Néstor Marqués. El programa de actividades se prolonga hasta noviembre.

 

Videoclip made in Segovia

Como no podía ser de otra manera, el Acueducto fue el escenario esta tarde del rodaje de la última escena del videoclip ‘Somos Música, Somos Diversidad’ en el que participa un centenar de músicos segovianos, de todos los estilos, con el objetivo de promocionar y reivindicar el carácter cultural y musical de Segovia. 

El videoclip incluirá, además, imágenes rodadas previamente, con la presencia de grupos tan dispares como Lujuria, Nuevo Mester de Juglaría, Null System, Rock Service, la Banda Sinfónica Tierra de Segovia, Hasta el Moño, Álida y Luna Callejera, Metalmanía, Hot Mosquitos, The Carter, Excomunión, AlfaZero, Electropelvis, NPK, Margot, Acróbata, Sinvergüenza, Umbabarauma, Coralia Artis o Segóspel.

La idea surgió cuando el joven músico Borja Bermúdez-Cañete se propuso unir las diferentes agrupaciones musicales y proyectar el talento musical de Segovia, una ciudad pequeña con más de cien bandas, cantantes, músicos y solistas a los que les falta promoción fuera de las fronteras de la provincia. “Los acordes de los instrumentos parecen no querer salir de la capital y los ritmos percusivos no consiguen pasar de la Sierra de Guadarrama”, señaló el promotor de esta iniciativa para resaltar la importancia de ofrecer una plataforma que proyecte la imagen de los músicos segovianos.

«Somos música, somos diversidad, somos la cultura que mueve esta ciudad, porque esto es Segovia y aquí se toca otra, si quieres en las calles, si quieres en el bar» dice el tema, escrito por el batería de la banda ‘Rock Service’, que está protagonizado por una persona que despierta en medio de las calles desérticas de la ciudad comprobando que todos los rincones se llenan de música.

Lugares emblemáticos como la plaza de San Martín, la Plaza Mayor, el Acueducto o la Casa-Museo de Antonio Machado compartirán protagonismo con vistas espectaculares como las que ofrecen los Altos de la Piedad, el Monasterio del Parral o el campanario de la Catedral, además de “algunos rincones especiales” que los promotores quieren “conservar como sorpresa”.

A los pies del Acueducto no sólo se dieron cita los músicos para grabar el videoclip, también ciudadanos anónimos que quisieron formar parte del proyecto ‘Somos música, somos diversidad’, ente ellos, los concejales de Deportes y Cultura, Javier Arranz y Clara Luquero, respectivamente.

El espíritu de participación ha provocado que los Laboratorios de Creatividad Ciudadana (LABCC), puestos en marcha por la Candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura ‘Segovia 2016’ y que ahora recoge la concejalía de Cultura, apuesten por respaldar la iniciativa.

El resultado de todo este trabajo, cuatro minutos de duración, con la participación de más de cien músicos, se presentará el 24 de mayo en La Cárcel_Segovia Centro de Creación.

 

‘Conocer las plantas’ en familia

El Programa Segovia Joven, en su apartado dedicado a la realización de actividades familiares, ha puesto en marcha la iniciativa «Conocer las plantas», un taller en el que han participado 20 personas interesadas por la naturaleza, en la que se da a conocer la flora más caracterísitica de la zona a través de un itinerario medioambiental, mientras se fomenta el respeto por el medio ambiente y la diversidad que nos rodea.

Desde la Consejería de Educación y Juventud, se considera muy importante que los niños aprendan a conocer los nombres de las plantas y los animales que se pueden encontrar en el recorrido, así como sus características o aplicaciones (aromáticas, nutritivas o medicinales): tilos, ortiga, malva, diente de león o saucos. Además se invita a los jóvenes a que investiguen, con la ayuda de sus padres, sobre las especies que no reconocen y se les indica cómo preparar infusiones, siropes o sopas.

Las plantas tienen un notable valor: económico que proviene de los productos que se extraen de ellas, como madera, materias primas, sustancias orgánicas y medicinales; estético y recreativo al mejorar la calidad de vida, brindando espacios para descansar o estimular los sentidos; y, sobre todo, ecológico pues además de proporcionar oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua, protegen y fertilizan el suelo, regulan la temperatura, aminoran el calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia.

 

La plaza de San Martín, hasta la bandera

Una de las plazas más emblemáticas de Segovia, la de San Martín, fue escenario de la actuación de la compañía salmantina Spasmo Teatro, fundada en 2002 por cinco teatreros que llevan juntos 20 años cuyas señas de identidad son “humor gestual, dinamismo, situaciones inesperadas y guiones asombrosos”.

A Titirimundi trajeron Show Park, un montaje en el que ahondan en sus características para ofrecer al público un espectáculo con una cuidada banda sonora y una impecable puesta en escena llena de ritmo y sorpresas.

En todas las ciudades hay un parque. Y en todos los parques hay un banco. Bancos que son mudos testigos de nuestra vida cotidiana. Vida que trascurre alrededor de ellos, y muchas veces incluso sobre ellos. Sin darles importancia. Sin prestarles atención. Vida cotidiana que no por cotidiana deja de sorprendernos. Pero, ¿qué pasaría si uno de estos bancos, observadores silenciosos de nuestra existencia, hablara? Show Park repasa, así, el alucinante y absurdo mundo de nuestra vida cotidiana con el característico estilo cómico y gestual de la compañía. Abuelos que pasean, quinceañeras con sentimientos a flor de piel, ladrones que escapan de la policía, mendigos, personajes que interactuarán con el público devolviéndole una sonrisa. La vida en clave de humor. Éso es Show Park.

 

 

El PSOE exige la adopción de medidas para evitar la marcha de los jóvenes segovianos

El Comité Provincial del Partido Socialista aprobó en su reunión de hoy una resolución para frenar la sangría demográfica que ha supuesto la marcha de 3.500 segovianos, más de la mitad jóvenes menores de 30 años, en busca de oportunidades en otros lugares.

La iniciativa fue defendida por el Secretario General de Juventudes de la capital, Álvaro Serrano, quien explicó que, según los últimos datos del INE, “Segovia lleva cuatro años perdiendo población, mientras que España lo ha hecho por primera vez este año 2013”.

Los socialistas emplazaron al presidente de la Diputación a que “mientras se alcanza una nueva planificación, la entidad implante un Plan Provincial de Empleo que evite que nuestros pueblos se conviertan en eriales”.

El Secretario General del PSOE de Segovia, Juan Luis Gordo, se mostró preocupado por la “autocomplacencia” de los gobiernos de la Junta y la Diputación e insisitió en la necesidad de “marcar una hoja de ruta seria y rigurosa que fije población” y no convierta a Segovia en “líder en exportación de talento” y evite que los jóvenes abandonen sus pueblos para poder tener un puesto de trabajo y unos servicios públicos de calidad.

 

Publicidad

X