16.6 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Apertura de la piscina climatizada con nuevas actividades

La piscina municipal climatizada de Segovia, después de unos primeros días de septiembre muy intensos se prepara para comenzar ya con el desarrollo de actividades programadas. Como todos los años, se presentan varias novedades para seguir agradando a los dos millares de usuarios que utilizan esta instalación municipal.

La principal novedad con la que arranca este año la piscina climatizada es la oferta de ‘Triatlón indoor’, que consiste en compaginar sesiones de natación, sesiones de ciclo indoor (en la misma instalación) y sesiones de carrera a pie, con el objetivo de contribuir a la expansión que está experimentando este deporte en nuestra ciudad, y aportar una solución ante los problemas que se plantean para practicarlo en los meses de invierno, ya que se podrá practicar dentro de la misma instalación los sectores de natación y bicicleta, y el de carrera se realizará en la zona de ‘Las Lastras’.

La piscina municipal ‘José Carlos Casado’ cuenta entre sus virtudes con el amplio horario de que dispone, la céntrica ubicación de sus instalaciones, unas perfectas condiciones higiénico – sanitarias avaladas por el Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y la experiencia de sus cerca de 40 trabajadores.

Desde el inicio de septiembre se ha incorporado ya el horario ininterrumpido de la temporada de invierno, que es desde las 7:00 horas de la mañana hasta las 23:30 horas de la noche. La piscina se encuentra en la Calle General Varela s/n, perpendicular al más conocido por todos, Paseo de Conde de Sepúlveda.

Tanto los trabajadores de la piscina como la Dirección de la misma están trabajando hacia la incorporación en las clases que se imparten, de las nuevas tendencias en el ámbito de la natación, de la actividad física y del concepto fitness. Así surgió la nueva sala polivalente en la que se imparten actividades como ciclo indoor, pilates, yoga y diferentes modalidades de danza. También cuenta con la implantación del proyecto deportivo de parte de Sima Deporte y Ocio (empresa adjudicataria), en la que se establecen 5 niveles de cursillos de natación, que se identifican con distintos colores del gorro, de modo que se va progresando y superando niveles (como se hace en otras disciplinas, como por ejemplo el judo) hasta llegar al nivel superior, “tiburones”, que se identifica con el color de gorro negro.

Por otro lado, las instalaciones municipales que se encontrarán los usuarios tienen algunas mejoras, como son la playa que rodea el vaso y el propio vaso polivalente, al que se ha incorporado una lechada para sanear dichos espacios, la sustitución de diversas bombas responsables del servicio de agua caliente sanitaria, o entre otras, la instalación por parte del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia, de puertas dotadas de sistema anti pánico, de manera que la piscina se actualiza al ritmo que exigen las diferentes normativas.

Raphael en las ‘Noches Mágicas de La Granja’

Una de las canciones más emblemáticas del jienense da nombre a un proyecto en el que Raphael ha puesto gran pasión e ilusión, como cada vez que se sube a un escenario. Raphael vuelve a La Fábrica de Cristales de La Granja donde ya actuó en el verano de 2011.

Apoyado en una gran producción y sonidos actuales, el artista vuelve a darle una segunda oportunidad a grandes temas que no encontraron hueco en un momento en el que números uno como ‘Yo soy aquel’, ‘Digan lo que digan’ o la ‘Balada de la trompeta’ lideraron las listas de ventas, eclipsando a otras canciones de gran calidad.

En ‘Mi gran noche’, Raphael interpretará también temas míticos que no pueden faltar en sus conciertos.

A la actuación de Raphael este sábado, se sumarán a lo largo del mes de agosto el Ballet de Moscú con ‘El lago de los cines’, Gisela y el libro mágico, el musical dedicado a The Beatles, la danza de Aída Gómez, el grupo Café Quijano, el pop-tour ‘Una noche de los 80’, para terminar con el ‘Tributo a Queen’ que cerrará el ciclo ‘Noches Mágicas de La Granja 2013’.

UCCL denuncia una oleada de robos en explotaciones de regadío en la provincia

La Unión de Campesinos de Segovia (UCCL) ha presentado un escrito ante la Subdelegación del Gobierno para denunciar “la ola de robos” sufridos “en las últimas fechas” en explotaciones de regadío de municipios de la provincia como Aldea Real, Mozoncillo, Pinarnegrillo, Pinarejos o Navalmanzano. “Buen número de agricultores se han acercado a nuestras oficinas para quejarse por los robos en las explotaciones de regadío y la impunidad de los mismos”, ya que los ladrones, “al poco tiempo de ser detenidos, vuelven a estar en la calle”, advirtieron fuentes de la organización agraria, informa Ical. 

“Como cada verano los robos se producen en explotaciones de regadío, en los pozos donde se encuentran los materiales necesarios para proceder al riego de las parcelas”, según indicó la organización agraria. Además, relató que los ladrones, provistos de furgonetas, aprovechan cualquier descuido “tanto de noche como de día” para proceder a sustraer cualquier material de valor de las explotaciones de regadío, principalmente gasóleo, baterías, cable y transformadores.

Respecto a “la impunidad” con que se vienen produciendo estos robos, las víctimas de los robos criticaron que los ladrones, “en caso de ser denunciados y detenidos, en un plazo muy breve de tiempo vuelven a campar a sus anchas”. «Esto conlleva que muchos agricultores afectados se retraigan y no cursen la perceptiva denuncia ante la Guardia Civil”, añadieron desde UCCL Segovia.

En cuanto al escrito registrado esta mañana en la Subdelegación del Gobierno en la provincia, “además de ofrecernos para colaborar en lo que estimen oportuno, les hemos instado a que pongan en marcha las medidas que sean necesarias para poner freno a esta situación”, finalizó.

Arden 1.400 pacas en un incendio en Cantimpalos

Un incendio registrado sobre las 7.00 horas en el municipio segoviano de Cantimpalos ha ocasionado la pérdida de 1.400 pacas de paja depositadas junto a una nave con animales, aunque la rápida intervención de los bomberos ha evitado que las llamas alcanzasen este recinto.

Todo apunta a uno de los cientos de rayos que han caído esta mañana en la provincia como origen del fuego que ha mantenido en la zona a un retén del Ayuntamiento cantimpalense a la espera de que las pacas ardan por completo. Fuentes de los Bomberos de Segovia explicaron a Ical que la labor de los nueve efectivos desplazados se ha centrado en la refrigeración de la nave y en apartar con varios tractores el material más próximo a ésta para evitar que las llamas se extendiesen, aunque la lluvia registrada en las primeras horas de la mañana también ha contribuido a impedir males mayores.

Fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología precisaron a Ical que solo en la capital segoviana han caído 9,2 litros por metro cuadrado entre las 7.10 y las 10.20 horas de la mañana. La intensidad máxima se alcanzó a las 8.50, con 1,6 l/m2 en apenas diez minutos. En un radio de 20 kilómetros la Aemet contabilizó hasta 1.036 rayos, lo que da buena muestra de la fuerza de la tormenta, aunque se queda lejos del récord registrado tal día como hoy del año 2000, cuando se contabilizaron 9.314 rayos en Zamora y 6.536 en Palencia.

‘Moro Escultor’ en la Real Casa de Moneda

La Real Casa de Moneda de Segovia rinde homenaje póstumo al artista segoviano José María García Moro con la nueva exposición ‘Moro Escultor’, que puede visitarse hasta el 29 de septiembre.

Moro, como era conocido, fue pionero en la realización de esculturas penetrables, de instalaciones e ‘invasiones’ con las que involucró a los espectadores de muchas ciudades llenando calles y plazas de color.

José María García Moro, en sus intervenciones, hacía un guiño al espacio, correspondiendo al público encontrar el juego propuesto por el artista. Esta muestra continúa con este rasgo característico de toda exposición de Moro, invitando a los espectadores a descubrirlo como parte del carácter participativo, provocador y efímero de su obra: ‘construida – destruida- reconstruida’.

La investigación del artista para realizar sus creaciones le conduce en primer lugar a una búsqueda de nuevos materiales. Su gran hallazgo serán los clavos que arracimados, combinados con planchas de hierro e insertados sobre trozos irregulares de madera crean estructuras inestables en las que la condición artesanal de sus componentes queda transformada. Moro también jugó con elementos vegetales y estructuras transparentes, entre otros materiales y motivos.

Aunque nació en Madrid, residió casi toda su vida en Segovia, ciudad en la que realizó parte de sus creaciones; algunas pueden verse en las calles de la ciudad, como las dedicadas a San Juan de la Cruz o al folclorista Agapito Marazuela. Una de sus obras más populares es el paso de ‘Jesús en la borriquilla’, que desfila el Domingo de Ramos por las calles de la ciudad. Valladolid, Salamanca, Cáceres, La Coruña, Ceuta, Lisboa (Portugal) o Ferrara (Italia) son algunas de las ciudades en las que el artista mostró su obra.

El escultor se licenció en Bellas Artes y fue profesor de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Segovia, donde él mismo realizó sus estudios. Fue miembro de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, un centro heredero de la Universidad Popular Segoviana del que formaron parte intelectuales como Antonio Machado o Mariano Quintanilla.

Moro Escultor es la sexta muestra temporal que ofrece la Real Casa de Moneda desde su apertura al público.

Rumbo a Europa con las Becas Leonardo

Un año más, veinticinco jóvenes segovianos podrán realizar prácticas de carácter formativo-profesional en empresas concertadas en Europa gracias a las becas Leonardo da Vinci “Acueducto hacia Europa”, un programa que gestiona el Ayuntamiento a través de la Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología desde 2009.

Los 25 seleccionados (13 mujeres y 12 hombres), de entre las más de 80 solicitudes presentadas, han tenido que superar una prueba de idioma escrita y una entrevista personal.

Los jóvenes, de entre 22 y 29 años, empadronados en la provincia de Segovia, licenciados, diplomados o con titulo en formación profesional superior, en materias como arquitectura, filología inglesa, ingeniería aeronáutica, composición y dirección de orquesta, ingeniería de caminos, canales y puertos, enfermería, derecho o estudios empresariales, pasarán tres meses en Totnes, Paington, Londres (Reino Unido) y Berlín (Alemania). Partirán a lo largo del mes de septiembre y tras doce semanas volverán a casa en Navidad.

La beca «Leonardo da Vinci» cubre los gastos del viaje de ida y vuelta, el alojamiento, una ayuda para la manutención, la preparación pedagógica, lingüística y cultural, seguro y prácticas profesionales, entre otros. Durante la estancia de los becarios en sus respectivos destinos, la Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología realiza un seguimiento individualizado para garantizar el éxito del programa.

Permanecerán en sus respectivos destinos durante tres meses (18 en el Reino Unido y 7 en Alemania). Las tres primeras semanas realizarán un curso de formación lingüística y cultural, y las siguientes realizarán prácticas en empresas de su sector profesional.

Los participantes de este año ya han comenzado las entrevistas, a través de Skype, con posibles empresas para concertar sus prácticas, es decir, las nuevas tecnologías permiten a los becados iniciar el proceso de selección desde su casa. Empresas como Rolls-Royce, Windkraft, D-Drill, y 48-stunden-neokoell se han interesado ya por los currículua de los jóvenes segovianos.

Recordar que el programa «Leonardo da Vinci» tiene como objetivo cualificar a los jóvenes para facilitarles su inserción en el mercado laboral, a través de la formación y prácticas profesionales en el extranjero así como mejorar sus competencias lingüísticas y culturales.

 

Balance del programa

Desde la primera convocatoria de estas becas en el año 2009 se han presentado 495 solicitudes, beneficiado 85 jóvenes e invertido 387.833 euros. Los destinos han sido variados, desde Belfast, a Dublín, pasando por Londres, Lisboa, Florencia y Berlín.

El éxito en pasadas ediciones viene avalado por los datos de la última convocatoria 2011-2012, en la que más de la mitad de los beneficiarios han encontrado trabajo, algunos de ellos fuera de España.

Fútbol por el mercado de La Albuera

El Instituto Municipal de Deportes colabora con el Mercado Municipal de La Albuera en la organización del Torneo de Fútbol 3×3, un torneo que forma parte del programa de celebración del 30 aniversario del Mercado.

El Torneo se disputará en la Pista Multideportiva del Parque del Peñascal los días 20, 21 y 22 de septiembre y las bases, con todos los detalles del campeonato, se pueden recoger en las dependencias del IMD (calle Tejedores sn) y en el propio Mercado Municipal.

Las inscripciones se deberán formalizar antes del 19 de septiembre en el puesto 36 y por cada jugador se deberá abonar 1 euro.

El torneo está abierto a la participación de todos los segovianos, de hecho se han establecido dos categorías: menores de 16 años y mayores de esa edad. Cada equipo podrá inscribir como máximo cuatro jugadores y los partidos tendrán una duración de 15 minutos sin descanso.

El domingo 22 de septiembre a las 18:00 horas se entregarán los premios a los ganadores, dos por categoría, que recibirán un trofeo y una equipación deportiva.

Consulta las bases aquí:

Festival de cortos donde tú eres el crítico

El Real Sitio de San Ildefonso acogerá durante estel fin de semana, la II edición del Festival de Cortometrajes, en la que se presentarán un total de veinte cortos, que abarcan diferentes géneros cinematográficos como la comedia, animación, drama o documental. “Esta variedad de temáticas hace que al final algo te acabe gustando”, explica Samuel Rodríguez, creador de la Red de Cortometrajes junto con Diego Ruiz.

Los días 13 y 14 de septiembre a las 19:00 horas, el Salón Siglo XXI del Ayuntamiento de El Real Sitio de San Ildefonso (Plaza de Los Dolores s/n), será el escenario perfecto para albergar a quienes quieran disfrutar de este festival, que permitirá a los asistentes sentirse como algo más que espectadores, ya que serán ellos mismos los que puntúen cada una de las proyecciones para elegir al ganador de la II edición del festival. Una segunda edición que se ha podido desarrollar gracias al “éxito notable alcanzado en la edición anterior”, ha explicado Samuel Rodríguez, quien además ha añadido que “los asistentes siempre acaban sorporendidos para bien”.

La entrada al festival es gratuita hasta completar el aforo.

 

La Red de Cortometrajes, un gran festival itinerante

El II Festival del Real Sitio de San Ildefonso, forma parte de la Red de Cortometrajes, un circuito de exhibiciones que permite hacer llegar los cortos a diferentes partes de la geografía española. Por ahora, ochenta festivales forman parte de esta red, que acerca este tipo de cine a los espectadores, conformándose como una especie “de festival itinerante”, como ha explicado Rodríguez.

La Red pretende ser no solamente un nuevo y amplio circuito de exhibición, si no un punto de encuentro en el que actores, directores, productores, guionistas, y público participe activamente, así como un lugar donde el corto tenga el espacio informativo y cobertura periodística que reclama. En este sentido, las redes y la página web de la Red, juegan un importante papel

Esta iniciativa continuará desarrollándose, y sus precursores tienen en mente llegar cada vez más lejos, alcanzando los cien festivales que compongan esta red. Santiago Rodríguez, asegura que también desarrollan otros proyectos culturales, como la proyección de cortos específicos el Día del Medio Ambiente o el Día Contra la Violencia de Género; e incluso proyectan cortos en algunas cárceles españolas, todo ello con la intención de “remover el mundo de los cortometrajes y sacarlo a la luz”.

La pieza ganadora de cada uno de los cortometrajes que forman parte de esta red, será proyectada próximamente en Madrid en un espacio que aún está por determinar.

Santiago Rodríguez ha hecho referencia también a la dificultad que entraña enfrentarse a proyectos como este en los tiempos que corren, en los que la industria cinematográfica se encuentra especialmente afectada. “Encontramos algunos obstáculos, pero la Red es un producto muy competitivo para saltar esas barreras presupuestarias”.

Puedes consultar aquí cada uno de los pases del II Festival de Cortometrajes del Real Sitio de San Ildefonso:

‘La salud también viaja’, una guía de consejos para tus viajes

En los últimos años se ha producido un gran incremento en el número de personas que viajan a países exóticos o tropicales, también ha aumentado la rapidez con que se realizan estos desplazamientos. Este considerable aumento en el volumen de viajeros internacionales provoca  que muchas personas estén en contacto con enfermedades infecciosas diferentes a las de su entorno habitual. Las enfermedades emergentes y reemergentes pueden suponer un importante riesgo para la salud.

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Sanidad, y con la colaboración del Ministerio de Sanidad y Consumo, ha editado un año más la guía ‘La salud también viaja’ dirigida a todas aquellas personas que vayan a iniciar un viaje al extranjero. El objetivo de esta guía es informar al viajero, a través de 50 páginas, sobre las medidas preventivas más adecuadas que se deben tomar antes de iniciar un viaje, los cuidados generales durante el viaje, y posibles problemas que puedan presentarse después del viaje.

Centro de Vacunación Internacional

Entre los múltiples consejos señalados por la guía destaca, especialmente, las recomendaciones sanitarias que han de realizarse de forma individualizada antes de iniciar un viaje al extranjero. Para ello, se recomienda que los viajeros se informen en los Centros de Vacunación Internacional distribuidos por todo el territorio nacional. En Segovia, dicho centro se encuentra en la Avenida Juan Carlos I,3, en donde podrán ser atendidos en horario de 9.00 a 11.30 horas. También pueden llamar al teléfono de cita previa 921 417 101.

La función de los Centros de Vacunación Internacional es la información y atención integral del viajero internacional, a través de los consejos sanitarios, administración de vacunas, quimioprofilaxis del paludismo y demás medidas preventivas necesarias.

Las vacunas que, por su importancia, hay que tener más presentes a la hora de realizar un viaje son las siguientes: Cólera, Encefalitis Centro Europea, Encefalitis Japonesa, Enfermedad Meningocócica, Fiebre Amarilla, Fiebre Tifoidea Inyectable, Fiebre Tifoidea Oral, Hepatitis A, Hepatitis B, Tétanos y Difteria.

El pasado año, el Centro de Vacunación Internacional en Segovia atendió a un total de 724 personas, de esta cifra, 629 pertenecen a la provincia de Segovia, 33 pertenecen a otras provincias de Castilla y León, y, por último, 62 personas procedían de otras Comunidades Autónomas. Por otro lado, en Segovia se administraron un total de 1.848 vacunas, de las que 403 vacunas fueron recomendadas. También se realizarón 8 tratamientos de reserva del paludismo y 325 quimioprofilaxis del paludismo.

Toda esta información y la guía editada por la Junta ‘La salud también viaja’ puede encontrarse en la dirección web, en el apartado ‘Ciudadanos’.

Acaricia la historia financiera en una exposición

Placas de ‘Prohibido no tocar’ coronan los paneles repartidos por la oficina de BBVA de la calle Gobernador Fernández Jiménez de Segovia, que acoge desde el pasado 4 de septiembre una selección de medios de pago en relieve y útiles históricos bancarios que ha atraído la atención de más de 21.000 personas entre las trece ciudades que ya ha visitado desde marzo de este año.

La capital del Acueducto es su décimo cuarta escala y precisamente este monumento es uno de los principales atractivos de la muestra, ya que un pequeño mueble permite al visitante reproducir, con la ayuda de un lapicero, el dibujo de una moneda de la ceca de Segovia (de los tiempos de Felipe II) que lo lleva en su estampado, y que también puede contemplarse en una original y en una réplica en relieve de gran tamaño.

Jesús María Martín, director de Zona de BBVA; Víctor Arroyo, director del Archivo Histórico de esta entidad; Claudio Congosto, director provincial de la ONCE, y Claudia de Santos, teniente alcalde y concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, protagonizaron hoy el acto de inauguración oficial de esta muestra que permanecerá en la ciudad hasta el próximo 25 de septiembre. De lunes a viernes, de 9 a 14.00 horas, videntes y ciegos pueden disfrutar prácticamente por igual de ‘Medios de pago en relieve y útiles históricos bancarios’. BBVA utiliza así algunas de sus oficinas como espacios expositivos para mostrar a la sociedad parte de su patrimonio histórico documental, perteneciente al Archivo Histórico de la entidad, una colección que en total recorrerá 22 ciudades de Galicia, Castilla y León y Asturias.

La muestra tiene como reto conseguir que los billetes y las monedas sean ‘visibles’ para las personas ciegas y en la que se puede comprobar la evolución de los medios de pago. Incluye 10 reproducciones de monedas de entre 40 y 60 centímetros de diámetro, desde una celtíbera de los siglos III-II antes de Cristo hasta otra emitida en 1822, en tiempos de Fernando VII, como exponentes de este proceso.

También se puede contemplar una evolución de los documentos de pago, como talonarios de los siglos XIX y XX, cheques de viaje, letras de cambio; y el progreso en los útiles bancarios y en objetos singulares, como la primera maquinaria utilizada en España para estampar tarjetas bancarias, calculadoras, tampones, balanzas de pesar metales, etc.

“Creamos una exposición para ciegos y para videntes. Es decir, una exposición normalizada: al igual que en la sociedad convivimos ciegos y videntes, esta muestra es plural, y por tanto para ciegos y para videntes. Este es el reto que nos hemos propuesto tras el éxito de acogida del año pasado”, destacó Víctor Arroyo, director del Archivo Histórico de BBVA. “De forma gráfica, las personas ciegas pueden leer con el tacto, y de forma interactiva también los videntes podrán experimentar esta lectura por el tacto poniéndose en el lugar del otro. Todo ello con la intención de participar en la creación de un futuro mejor para las personas. Éste es el motor que nos anima en esta exposición que presentamos y que queremos poner al servicio de la totalidad de la sociedad, sin exclusiones”, añadió Jesús María Martín, director de zona de esta entidad.

La concejala Claudia de Santos, por su parte, destacó el “orgullo” de ver el Acueducto como parte destacada de la muestra, ya que su presencia en históricas monedas como las expuestas “ha contribuido a que sea uno de los monumentos más conocidos de Europa”.

Por último, el director de la ONCE en Segovia, Claudio Congosto, agradeció la iniciativa de BBVA, “una entidad para la que los números deben ser lo más importante y que sin embargo demuestra haber pensado también en las personas invidentes”.

 

 

Publicidad

X