15.9 C
Segovia
martes, 23 septiembre, 2025

Adiós a la sabina centenaria segoviana

El ejemplar se encontraba situado en un extenso y bello sabinar, uno de los más importantes de todo el territorio nacional, y que se salvó por poco del incendio ocurrido en agosto de 2008.

A este ejemplar, de 19 metros de altura y 5,18 metros de perímetro, se le calculaban entre 600 y 800 años de vida. Según la leyenda en una de las sabinas de este bosque se apareció la virgen a unos pastores trashumantes, hecho que motivó la construcción de la pequeña ermita dedicada a la Virgen de Hornuez, cuya imagen permanece, junto al árbol ya muerto, en el altar mayor del santuario.

Esta sabina estaba incluida en el Catálogo de Especímenes Vegetales de Singular Relevancia de la Junta de Castilla y León.

Los sabinares son bosques relictos de la era terciaria que han sido explotados desde tiempos inmemoriales, La madera ha sido muy apreciada por sus propiedades, resistencia y duración, y su agradable olor. Las ramas de las sabinas se utilizaban para hacer incienso y para dar de comer al ganado durante el invierno.

‘Bosques Sin Fronteras’ lamentó la desaparición de uno de los árboles más singulares del país. Según sus datos en los últimos diez años han desaparecido un 20 por ciento de los árboles singulares. A la gran longevidad que presentan muchos de estos ejemplares se une, con más frecuencia de la deseada, la falta de un correcto seguimiento de su estado y de medidas y labores de conservación que mejoren su estado general y disminuyan su vulnerabilidad.

Desde Bosques Sin Fronteras, que lleva a cabo el proyecto de catalogación, conservación y divulgación de los árboles singulares del territorio español, ‘Árboles, Leyendas Vivas’, se quiere llamar la atención a todas aquellas instituciones con competencias en la conservación de estos espectaculares seres, para que pongan en práctica medidas encaminadas a su conservación.

Desde 2002, la organización ‘Bosques sin Fronteras’ trabaja a favor de la protección, divulgación y mejora de árboles y bosques. Entre sus proyectos, sobresale la exhaustiva catalogación de los árboles singulares de la península ibérica, que ha dado lugar a ‘Arboles, leyendas vivas’, una gran obra sobre la naturaleza de la que se deriva la publicación de libros, la organización y montaje de exposiciones y otras actividades divulgativas. Anualmente, ‘Bosques sin Fronteras’ convoca los premios ‘Árbol y Bosque del Año’ dirigidos a significar y valorar una serie de árboles y bosques que por diversas características son merecedores de un reconocimiento y respeto social.

El grupo Dibaq llega a Egipto

El grupo empresarial segoviano Dibaq, con sede en la localidad segoviana de Fuentepelayo, empresa líder en el sector de la acuicultura, implantará una planta de producción e investigación en Egipto, donde la actividad en piscifactorías es incipiente, con el propósito de extender en el futuro su actividad al resto de los países del continente africano.

El presidente de Dibaq, Carlos Tejedor, ha firmado el acuerdo con el secretario general del Pesca del Ministerio de Agricultura y Pesca de Egipto, Mohamed Fathy Osnam, en presencia de la viceconsejera de Desarrollo Rural de la Junta, María Jesús Pascual, quien destaca la importancia del acuerdo para potenciar las exportaciones desde Castilla y León, donde existen las tres principales fábricas de producción de pienso para acuicultura.

De acuerdo con el convenio, suscrito en la sede del grupo Dibaq, la empresa segoviana comenzará su actividad en el país norteafricano, el único de la cuenca mediterránea donde no tenía presencia hasta ahora.

La primera planta piloto podría inaugurarse el próximo mes de abril y se dedicará a la producción de tilapia, una especie de pez muy popular en los países árabes y de gran aceptación por su bajo precio. Dibaq manifiesta en el convenio su compromiso de trasladar tecnología y conocimientos en beneficio del sector de acuicultura egipcio.

«Estamos muy interesados en incrementar nuestro éxito y ésta es una oportunidad de conseguir más proyectos para el sector de acuicultura», indicó el presidente de Dibaq, quien subrayó que el acuerdo «abre la puerta» a futuras relaciones comerciales con otros países del continente africano.

 

Puertas abiertas al comercio con Egipto

El representante del Ministerio de Agricultura y Pesca egipcio, que estuvo acompañado por un grupo de empresarios de su país, destacó que el acuerdo comercial con Dibaq era «muy bueno» y «una ventana que se nos abre porque España es la puerta de toda Europa». Mohamed Fathy Osnam destacó además el interés de reforzar las relaciones comerciales con España y el propósito de avanzar para llegar a acuerdos similares con otros países del viejo continente.

La viceconsejera de Desarrollo Rural de la Junta quien se felicitó por la firma de un acuerdo que, según dijo, «tiene aún mucho recorrido», en referencia a la importancia que tiene la acuicultura en Castilla y León. En este sentido, recordó que en Castilla y León existen 35.000 kilómetros de ríos y más de 4.500 kilómetros cuadrados de agua embalsada, permiten disponer de «un gran potencial de producción piscícola».

Juan Tamariz para los alumnos de la UVa

Las entradas del espectáculo ‘Magia Potagia’ del mago Juan Tamariz ya se han puesto a la venta al precio de cinco euros y de tres para quienes disponga de la tarjeta de la Universidad de Valladolid. Se podrán adquirir en horario de 10 a 14 horas, de lunes a viernes, en el Área de Extensión y Cultura de la UVa. La actuación tendrá lugar el 4 de marzo a las 20.30 horas en el Paraninfo del Palacio de Congresos Conde Ansúrez de la capital vallisoletana, según informaron fuentes de la institución académica.

Desde 1998, Juan Tamariz no ofrecía un espectáculo en Valladolid y en aquella ocasión lo hizo en el Teatro Zorrilla. En esta ocasión, gracias al Área de Extensión y Cultura de la UVa, ofrecerá un espectáculo de magia aderezado con “humor participativo, rigor profesional y espontaneidad”, los rasgos más distintivos de su personal estilo. Además, se podrá disfrutar de su dominio de la cartomagia, lo que le ha valido, entre otros premios, el título de Campeón Mundial de Magia de 1973 en el Festival Internacional de la Sociedad Mágica del Mundo.

Actualmente realiza actuaciones en directo en diversos puntos del país y por todo el mundo. En su larga trayectoria ha participado en las televisiones de Argentina, Colombia, México, Venezuela, Chile, Estados Unidos, Italia, Japón, Holanda, Francia, Alemania. En España debutó en los años 70 con el programa ‘Buenas Tardes’ de Raúl Matas y a partir de 1981 su presencia se hizo habitual en ‘Un, dos, tres’ y un año más tarde dirigió y presentó ‘Por arte de Magia’. También ha grabado 26 programas para la cadena Caracol de Colombia. En 1993 publicó ‘Curso de Magia’ por fascículos y coordinó el programa ‘Chantatachán’ con más de 30 emisiones para Telemadrid.

Asimismo, como estudioso de la magia ha escrito libros técnicos de magia para magos (una quincena traducidos al francés, al inglés y alemán) y una historia de magia en tres volúmenes, sí como un curso de magia de más de 600 páginas que ha conocido varias ediciones en España y Sudamérica.

 

 

El mago Juan Tamariz actuará en el Palacio de Conde Ansúrez el 4 de marzo.

 

26.000 euros para apoyar la Media Maratón

La Media Maratón Ciudad de Segovia se ha convertido, en sus pocos años de vida, en un referente de los eventos deportivos de nuestra ciudad. No en vano, en la pasada edición fueron 3.700 los atletas que se dieron cita a los pies del Acueducto para recorrer las calles de Segovia. Este despliegue organizativo requiere un importante apoyo institucional y desde el Ayuntamiento se ha tratado siempre de ayudar en lo posible a su buena marcha.

Por ello, en esta ocasión se invertirán más de 26.000 euros, repartidos en los servicios ofrecidos por diversas concejalías. La Concejalía de Juventud y Deportes asume 9.000 euros en concepto de patrocinio, además de 4.500 euros en concepto de entrenamientos, 2.900 € para los equipamientos deportivos y unos 350 € en dietas. Por parte de la Concejalía de Tráfico, Movilidad y Transportes, el despliegue de medios humanos y técnicos es muy significativo en la jornada de la prueba.

Así, el 21 de marzo, día en que se celebrará la cuarta edición de esta prueba deportiva, se utilizarán nueve turismos y ocho motocicletas policiales. A esto habría que añadir que durante los preparativos del dispositivo, se patrulla y se recorre los itinerarios en numerosísimas ocasiones utilizando los medios de los que dispone la Policía Local.

Además, el Equipo de Señalización del Ayuntamiento en la mañana de la Media Maratón, trabaja con tres vehículos. De aquí se deriva que los trabajos extraordinarios que realiza la Policía Local para la prueba ascienden aproximadamente a 8.000 euros, mientras que los del Equipo de Señalización suman unos 1.300 euros.

Trabajando desde Segovia por Camerún

Cuando un proyecto te cambia la vida, la implicación es máxima. Este es el caso de Isabel Hernández, que compagina su trabajo como periodista en el Gabinete de Comunicación de Sage, multinacional de software, con un voluntariado en la Fundación Recover, que nace en España en 2006.

Parece sencillo, pero no lo es. Desde hace un tiempo, esta segoviana dedica los días de descanso y sus vacaciones a trabajar para reducir las terribles deficiencias sanitarias de Camerún. En terreno, y aplicando sus conocimientos laborales y sus valores personales, hace un poco más sencilla la vida a los pacientes de los hospitales en los que la Fundación tiene proyectos.

 

Isabel, ¿Cómo describirías para los lectores de Segoviaudaz.es la sanidad en Camerún?

En Camerún, como en otros países de África Subsahariana, la sanidad es totalmente privada y está al alcance de unos pocos. El sistema sanitario no llega a una inmensa parte de la población, para quienes asistir a un hospital o comprar medicamentos es un lujo que no se pueden permitir.

Camerún es un país aquejado por una rampante pobreza. Los intereses de su deuda externa consumen una parte significativa de los recursos del gobierno, que afecta a la prestación de servicios básicos como la salud o la educación. Los recortes en los presupuestos han provocado una caída de la calidad de los servicios médicos y el consecuente deterioro de la salud pública.

Alrededor del 51% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza, con crecientes tasas de mortalidad en menores de cinco años. Un 5,5% de la población adulta vive con sida y dispone de un médico por cada 1.000 habitantes. La esperanza de vida al nacer no supera los 50 años para los hombres y 48 para las mujeres.

 

Cada día, y sin apenas medios, has dedicado tu estancia en Camerún a la ejecución de una consultoría para valorar las necesidades de uno de los hospitales donde colabora la Fundación. ¿Qué es lo que más te ha sorprendido de sus carencias? ¿Y de las diferencias con España (no materiales)?

Los vecinos del barrio donde está ubicado este hospital San Martín de Porres, un suburbio de chabolas a las afueras de Yaundé, capital de Camerún, dicen que es el hospital de los milagros. Y esto lo dicen porque, al menos, en este hospital gestionado por monjas dominicas, siempre se les recibe y se les presta atención sanitaria a precios sociales. Si no pueden pagar, se busca la manera de que en cuentren la ayuda.

Pero queda mucho camino por recorrer. Se hace mucho con poco, pero se necesita mucho más para conseguir tener hospitales dignos con personal profesional y buen equipamiento. Bajo mi punto de vista, el reto está en conseguir tener hospitales de primer mundo, estemos donde estemos. Se necesitan hospitales sostenibles a lo largo del tiempo con plantilla sanitaria local que luche y se implique por mejorar el sistema sanitario de estos países. No hay cosa más lamentable que pasearte por África y ver hospitales o escuelas abandonadas. Proyectos solidarios que probablemente se iniciaron con ilusión y con fondos, pero sin una planificación a futuro. Desde la Fundación Recover trabajamos para ayudar a gestionar a las contrapartes locales y que los proyectos pervivan en el tiempo.

Y en cuanto a diferencias y contrastes, para mí lo más terrible es haber visto morir personas de todas las edades a causa de enfermedades que se curan con un simple antibiótico. El tercer mundo es que una cría de once años se queda sordo muda por una meningitis mal curada; que la mala nutrición de los recién nacidos no les permita llegar al mes de vida o que una joven muera desangrada en un parto difícil o simplemente realizado en malas condiciones en una cuneta al lado de un camino.

Pero las buenas noticias es saber que hay mucha gente empeñada e involucrada en ayudar a paliar las consecuencias de tanta desigualdad. Yo me he encontrado con muchas a lo largo de estos años.

La Fundación Recover extiende su labor social a otras zonas de Camerún y África, ¿cómo es la experiencia de los voluntarios/profesionales?. En tu caso, te has formado para poder ofrecer un asesoramiento de calidad, marcando estrategias y buscando soluciones viables y responsables.

La Fundación Recover Fundación Recover, Hospitales para África nace en 2006 en España a partir de la iniciativa de un grupo de profesionales vinculados al sector sanitario y preocupados por la sanidad en los países más desfavorecidos, especialmente África, donde se trabaja para facilitar el acceso de la población a los servicios de salud a precio asequible y con un servicio digno.

Durante estos tres años de esfuerzo y entrega cercana con nuestras contrapartes, compartiendo inquietudes y necesidades, cosechando logros y dificultades, finalmente hemos conseguido con la colaboración de todos, tanto de España como de África, tener proyectos en cuatro hospitales en Camerún, en Burkina Faso y seguiremos ampliando a otros países. También trabajamos trayendo pacientes africanos para que reciban tratamiento en España. Personas desahuciadas que allá no tienen probabilidades de sobrevivir.

En mi caso, llevo tiempo colaborando con el Tercer Sector y he ido adquiriendo experiencia a lo largo de los años. Me siento muy identificada con la misión, visión y valores de la Fundación Recover, trabajando en proyectos de gestión para la mejora sanitaria en África. De todos los másteres y formaciones que he ido haciendo, el que más me ha servido es el contacto humano en terreno: trabajar allí en el hospital contando pacientes, haciendo estadísticas sobre las enfermedades más recurrentes, detectando deficiencias y aportando soluciones de mejora en procesos básicos de gestión, como el uso de las nuevas tecnologías o los beneficios de hacer informes e interpretarlos para poder tomar decisiones.

Al final, como en casi todo, vivir la experiencia de primera mano es lo que te hace sentir parte de ella. Para mí ya los pacientes y sus problemas no son sólo números representados en unos gráficos. Son personas que he visto llegar al centro en busca de ayuda. Eso no se olvida.


Durante tu estancia en Camerún, a través de internet (cuando tenías conexión) relatabas a tus amigos de Segovia cómo era la vida allí, tú día a día, incluso tus experiencias más tristes de muerte, pero otras también llenas de vida y esperanza. Poco a poco, conseguiste que muchos siguiéramos tus pasos y viviésemos en primera persona esta realidad. ¿Buscas la colaboración de compañeros profesionales y amigos en tus proyectos?¿Es fácil llegar a las instituciones y entidades?.

En la Fundación contamos con el apoyo de empresas, instituciones y particulares. Pero hay tanto que hacer que la colaboración es siempre bien recibida, en cualquier modalidad. Los fondos económicos son fundamentales para la adquisición de equipamiento, mejora de infraestructura, recuperación de centros hospitalarios, etc. y, sobre todo, para, como comentaba anteriormente, conseguir que los hospitales africanos lleguen a tener el estándar de calidad que todo ser humano se merece.

 

Han pasado unos meses desde que aterrizaste en España, ¿cómo ha cambiado tu vida?

Hable con quien hable sobre temas de cooperación, todos coincidimos en que se recibe mucho más de lo que se da. Para empezar, un paseo por el tercer mundo te da una idea muy real de lo que, desde nuestro confort y seguridad, entendemos como desequilibrio y desigualdad mundial. Pones el pie en África y empiezas a darte cuenta de vivimos en el mejor de los mundos. No sé si se cambia, pero desde luego, te lo piensas dos veces a la hora de quejarte por cualquier inconveniente. Te cambia el rasero por el que medir determinadas cosas.

 

¿Es complicado colaborar como voluntarios con vosotros?¿Qué pasos deben seguirse?¿Con qué otras acciones podemos colaborar?

Me alegro que me hagas esta pregunta. Ahora lo digo con el gorro de periodista y creo que una imagen vale más que mil palabras: os invito a los seguidores de Segoviaudaz.es a conocer mejor nuestro trabajo y proyectos a través este vídeo resumen y a que visitéis nuestra web donde tenéis toda la información para colaborar con nosotros. Muchas gracias.

Segovia, de todo para todos

El Patronato Provincial de Turismo de Segovia ha presentado el galardonado vídeo promocional en la Feria de Turismo de Praga. La Oficina Española de Turismo de Viena, encargada de la promoción Turistica de España en varios países del centro y este de Europa, ha invitado al Patronato ha presentar su oferta turística utilizando su afamado vídeo como reclamo. Este ha sido el acto estrella en la presente edición de la Feria de turismo más relevante de esta parte de Europa.

Este film ‘Turismo de Segovia: de todo para todos’ ya obtuvo el premio especial del jurado en el Worldfest Houston estadounidense en el mes de mayo, donde participó compitiendo con películas de 42 países y con más de 4.000 producciones de todas las categorías, realizadas por los más prestigiosos profesionales d

 

el mundo del cine y la televisión.

El vídeo promocional de Segovia cuenta con la presencia del Ballet de Castilla y León Ángel Corella, que interpreta diferentes escenas de baile clásico sobre imágenes rodadas en Segovia y su provincia por el equipo de la empresa española Comunicación Audiovisual VideoOn.

 

Vídeo promocional de Turismo de Segovia.

Una razón por cada euro que cobra Adif

La Asociación Usuarios Ave Segovia ha recopilado entre sus más de 100 socios y simpatizantes, 30 motivos por los que consideran que el parking de la estación de alta velocidad en Segovia debe ser gratuito. Las 30 razones equivalen a una por cada día de mes, a una por cada euro que Adif cobra en el abono mensual del aparcamiento.

Los usuarios recuerdan a través de un comunicado, que la gratuidad del parking no es sólo reivindicación suya. «El Ayuntamiento de Segovia, la Diputación de Segovia, la Junta de Castilla y León, la Cámara de Comercio de Segovia, y varios sindicatos han apoyado en reiteradas ocasiones la petición de eliminar el coste del aparacamiento para los usuarios, sin que Adif haya hecho caso a sus llamamientos», afirman.

Las 30 razones muestran argumentos como la ubicación de la estación, el trato discriminatorio con respecto a otras ciudades, las deficiencias del transporte público, la falta de alternativa, las retenciones que se forman debido al sistema de desalojo del aparcamiento, etc. El resto de los motivos pueden ser consultados a través de la página en prubas de la Asociación en la dirección web: http://www.usuariosavesegovia.com. Las razones que establecen estos usuarios son las siguientes:


1.- Ubicación de la estación: en medio del campo

Debido a la excesiva distancia a la que construyeron la estación de Segovia-Guiomar, el único medio para desplazarse a ella es usando el transporte público o bien tu propio vehículo, ya que andando es imposible ir, a no ser que te estés preparando para la maratón.

 

2.-Misma situación, distinto trato

Si la estación de Guadalajara está en las mismas circunstancias que la de Segovia y dispone de parking gratuito, ¿por qué nosotros tenemos que pagar?


3.- Insuficientes líneas de autobuses

Solo existen dos líneas de autobuses para toda la ciudad, por lo que incluso gente que vive en Segovia capital está excesivamente lejos de acceder a este servicio.

 

4.- Horario de autobuses no muy ajustado

A pesar de que se ha mejorado algo el horario de los autobuses, sigue sin estar todo lo ajustado que debería. Por ejemplo, hay autobuses, como el que da servicio al tren que llega a las 15:55 a Segovia, que tardan en salir alrededor de 20 minutos.

 

5.- No están cubiertos todos los horarios

Poner el parking de pago no es la manera de fomentar el uso del transporte público. Además no siempre es posible, por ejemplo, para el tren que sale de Segovia dirección Madrid a las 7:23 no hay autobús de la línea 12. ¿Cómo suben a la estación las personas que cogen ese tren?


6.- ¿Cómo llega la gente de los pueblos?

La gente que vive fuera de Segovia no tiene otro modo de acceder a la estación que en su coche, ya que no existe un servicio de transporte interurbano compatible con el acceso a la estación.

 

7.- No hay alternativa gratuita de aparcamiento

Si nos obligan a pagar en el parking, deberían ofrecer una alternativa gratuita en las inmediaciones de la estación, cosa que a día de hoy no ocurre. En los arcenes cabe un número limitado de vehículos y el alcalde de Segovia está continuamente «amenazando» con empezar a multar.

 

8.- Un desembolso más

Esta línea de Ave es la más cara de España por kilómetro recorrido. A los ya amplios gastos que sufrimos (gasolina, tarjeta plus de Renfe y transporte en Madrid), se añade uno más.

 

9.- ¿Realmente quieren que crezca la demanda de viajeros?

Hay que potenciar el uso de este medio de transporte, no poner trabas a las personas que quieren acceder a él. El parking debe ser un servicio que fomente, que facilite, que invite a los usuarios a usar  los trenes. Si el centro comercial pusiera el parking de pago ¿ganaría o perdería clientes? Estas decisiones hacen que tanto clientes actuales como potenciales usuarios futuros se echen para atrás en el uso de este servicio.

 

10.- ¿Por qué cambiar ahora?

Si ha estado dos años con uso gratuito, puede estarlo indefinidamente.

 

11.- Pedimos un poco de respeto

Muchos de nosotros somos trabajadores que ganamos nuestro dinero fuera y lo gastamos en Segovia, somos un sector muy importante en la economía segoviana y nos tienen bastante olvidados.

 

12.- El parking de pago da peor servicio que cuando era gratuito

Normalmente un servicio de pago implica una mejora, un «valor añadido» con respecto a uno gratuito. El parking funciona peor desde que es de pago, lo único añadido: más colas, más esperas… La subida y bajada de barreras implica una cantidad de tiempo muy importante a la hora de salir de la estación.

 

13.- Acumulación de coches-taxi

Desde que es de pago, se acumulan los coches que van a recoger viajeros, con lo que forman atasco al no caber todos en la entrada de la estación e impedir la circulación de los que salen del aparcamiento.

 

14.-Donde dije digo, digo Diego

Adif está demostrando que ni sabe gestionarlo, ni tiene las ideas claras sobre la explotación del aparcamiento: hoy lo abro….no… mejor mañana… ahora pongo unos precios, luego otros. Ahora saco abonos… luego cambio las condiciones y aviso 2 días antes…

 

15.- El aparcamiento sigue siendo insuficiente

No hay plazas suficientes para cubrir la demanda actual.


16.- Pese a la ampliación, el parking seguirá siendo pequeño

La ampliación que anuncian para finales de año, ya sobre el papel se ha quedado pequeña, es claramente insuficiente, ¿o es que no prevén ni quieren que este servicio triunfe en Segovia? Deberían haber hecho un parking lo suficientemente grande desde el principio, por ejemplo de 1000 plazas, y no estar todos los años ampliando de cien en cien y gastando dinero que no es suyo en continuas obras. ¿Por qué no hacen una obra con un poco de visión de futuro?

 

17.- Mal diseño del parking

El parking necesita más salidas (y entradas) de las que dispone actualmente. Hoy en día es un cuello de botella en los dos sentidos y los accesos se cruzan con la zona de carga y descarga, lo que genera continuos atascos en las entradas y salidas del mismo. Además es incomprensible que la estación no está conectada directamente con la SG-20.

 

18.- O vas con el billete sacado o…

Al viajar en autobús te arriesgas a llegar a la estación con el tiempo justo. Una persona que necesite sacar el billete en la misma estación, si hay unas cuantas personas en la cola, puede llegar perder el tren.

 

19.- Vas a pagar parking aunque no lo uses

   La demanda de abonos es tal, que incluso el mes de vacaciones hay que comprarlo porque si no pierdes tu derecho a plaza y puede que nunca puedas recuperarla. Y no va acorde con la tarjeta plus, puede haber meses que solo trabajes la mitad pero pagues el parking el mes entero.

 

20.- Habrá peor circulación en la ciudad

   Al hacer el parking de pago, se fuerza a gente de los pueblos a entrar en Segovia a dejar el coche y coger el autobús, lo que aumenta el tráfico dentro de la ciudad. Hasta que han empezado a cobrar, estas personas no llegaban a entrar nunca en Segovia.


21.- Menos tiempo para la familia

   Uno de los compromisos de Adif es (textualmente, según su página web) «impulsar el bienestar de los ciudadanos y la calidad de vida». Con el cobro del parking se pierde un tiempo precioso, lo que hace más difícil conciliar la vida laboral con la vida familiar: recoger a los niños de la guardería, llegar al supermercado antes de que cierre…

 

22.- Nos sale caro a todos

   El cobro del parking va a costar dinero a todos los segovianos. Los 10€ que el ayuntamiento de Segovia va a subvencionar a cada abonado de Segovia capital podrían emplearse en otras cosas si el parking siguiera siendo gratuito.

 

23.- Los habituales pagan más

   Con la última decisión de Adif, a los usuarios esporádicos, o que no han conseguido un abono, les va a resultar más barato el parking que a los clientes habituales con abono. Una forma más de provocar controversia y enfentamiento al crear usuarios de 30, de 20 y de 0€.


24.- Al que madruga…

   Los que cogen el primer tren pueden aparcar gratis en los arcenes, mientras que los usuarios que cogen los siguientes trenes siempre tendrán que entrar al parking y pagar. Esto también puede servir para los usuarios que dejan los coches los domingos y los recogen los viernes.


25.- ¿Precio simbólico? -> 0€

Desde que se anunció hace meses el comienzo del cobro del parking, desde ciertos cargos públicos garantizaron que el precio iba a ser simbólico: el único precio que simboliza algo es 0€.

 

26.- También hay que subir a la estación a sacar los billetes

   Debido al desastre de web con que cuenta Renfe, a mucha gente no le queda más remedio que ir a la estación del AVE a comprar los billetes (la estación de Renfe “de toda la vida” cierra los fines de semana); y debido a que es necesario comprar para varias semanas (no te vayas a quedar sin plaza), en el momento que hay alguien más en esa misma situación ya se ha pasado el cuarto de hora de cortesía que nos da Adif, por lo que encima tenemos que pagar cada vez que hacemos una visita.

 

27.- Están muy nerviosos con este tema

   Que el parking siga siendo gratuito acabaría con los quebraderos de cabeza de nuestros representantes políticos, empezando por el alcalde de Segovia, al que seguro que le ha costado más de una hora de sueño este problema.


28.- Adif ignora al ayuntamiento de Segovia

   El ayuntamiento aprobó en pleno, de forma unánime, instar a Adif para que el parking sea gratuito. Adif hace oidos sordos.

 

29.- No se puede ignorar a toda una provincia

   Usuarios, instituciones, partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y medios de comunicación han insistido en la gratuidad del parking y han pedido que no se cobre en beneficio del progreso de Segovia. Adif y Renfe con esta decisión se posicionan de espaldas a toda la sociedad segoviana, frenando su desarrollo.

 

30.- E incluso, por el bien de Adif

   Y por fin, que el aparcamiento siga siendo gratuito evitaría que los dirigentes de Adif encadenaran chapuza tras chapuza y dejarían por fin de hacer el ridículo con todo este problema, porque tienen que tener bien claro que no vamos a cejar en el empeño de que el acceso a la estación sea gratuito.

Lunes de ciencia y tecnología en Caja Segovia

Organizadas por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, en colaboración con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, este ciclo de conferencias pretende acercar a estudiantes, especialistas y público en general, temas científicos de vanguardia.

Esta edición, que ofrecerá ponencias relacionadas con la bioquímica, las matemáticas, la astronomía o las nuevas fuentes de energía alternativa, seguirá teniendo como coordinadores a los profesores Juan Manuel Moreno Yuste (del I.E.S. La Albuera), Juan Luis García Hourcade (I.E.S. Mariano Quintanilla) y Rafael Calderón Fernández (I.E.S. Francisco Giner de los Ríos).

Las conferencias tendrán lugar a lo largo de cinco lunes de los meses de enero y febrero del 2010, a partir de las 19:00 horas en la Sala Caja Segovia (C/ Carmen, 2 de Segovia), con entrada libre hasta completar el aforo, y los siguientes títulos y ponentes

Lunes, 8 de febrero

Tema: «La gran sinfonía cósmica»

Ponente: Alberto Galindo Tixaire

Catedrático de Física Matemática, Universidad de Zaragoza, 1963-1967. Catedrático de Física Teórica, Universidad Complutense, desde 1967. Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 

Nuevos cursos de socorrismo en Segovia, Cantalejo y Cuéllar

La Escuela Segoviana de Socorrismo ha presentado el programa de Cursos de Socorrismo para el primer trimestre, convocatoria que abarca Segovia con comienzo el 19 de Febrero; Cantalejo el 26 de Febrero y Cuéllar el 3 de Marzo, y que continuará en el segundo trimestre en El Espinar y San Ildefonso. Además, cumple en 2010 el quince aniversario de su constitución como entidad que trabaja por la promoción del Socorrismo en Segovia, con un sólido prestigio que se ha ido ganando desde 1996 como resultado de un trabajo callado e intenso, lo que dará lugar a varios actos que ya están programando para los próximos meses.

Más de quinientos socorristas formados, seis Congresos nacionales de Socorrismo o más de una veintena de trabajos de investigación sobre técnicas y especialmente sobre docencia y formación de Socorristas, campo en el que son una referencia en el ámbito nacional, son la carta de presentación del Equipo Técnico de la ESS, constituido en la actualidad por 8 personas: una psicóloga; una abogada; dos DUE; tres profesores de salvamento acuático y un monitor de natación. En las próximas semanas la ESS firmará un convenio con AETSAS, la Asociación Española de Técnicos en Salvamento Acuático y Socorrismo, lo que añadirá a los titulados segovianos el respaldo de esta entidad de ámbito nacional, con la que la ESS colabora desde hace más de una década.

“Enseñamos que ser Socorrista es más que adquirir habilidades de salvamento o primeros auxilios y trabajamos para que nuestros alumnos, además de las habilidades técnicas como una base imprescindible, tomen conciencia que ser Socorrista es también una actitud personal, que de algún modo siempre serás Socorrista”, afirma Blanca Barrio, psicóloga especializada en intervención en socorrismo y actual presidenta de la ESS. “Utilizamos técnicas que ayudan al Socorrista a enfrentarse con éxito a la realización de un rescate o a intervenir en una situación de emergencia y que, además, consiguen vencer el miedo que siempre tienen los alumnos a las pruebas físicas de un curso. El resultado es espectacular”.

 

Curso práctico

En la parte práctica del curso el objetivo es que el alumno adquiera y consolide las técnicas de rescate acuático. Las pruebas físicas no son duras, sólo hace falta un buen nivel de natación y un entrenamiento mínimo. “Estructuramos el aprendizaje de manera que cualquier persona con un buen nivel de natación es capaz de lograrlo”, puntualizan Miguel González y Álvaro de Pablos, profesores de Salvamento Acuático. Por su parte, Luis Llorente, entrenador de Natación, afirma que “para superar esta parte es más importante entrenar antes y durante del curso”, porque las campañas de natación infantil han propiciado que hoy ya todos los jóvenes tengan las habilidades necesarias para después dominar las técnicas de Socorrismo, para lo que facilitan sesiones de entrenamiento en la página web www.sossegovia.com.

Aunque las prácticas acuáticas quizá sea la parte que más llama la atención, el curso tiene un total 120 horas con contenidos teóricos y prácticos de legislación, psicología, gestión de instalaciones, prevención de ahogamientos, primeros auxilios y soporte vital básico o RCP, donde desde hace algunos años la ESS ha incorporado la utilización de los cada vez más comunes Desfibriladores Automáticos o DESA. Según Isabel Plaza y Ángela Gómez, las DUE que imparten esta materia, dentro de poco tiempo el DESA estará presente en muchos lugares, pero debe utilizarse dentro de un protocolo de RCP que los Socorristas aprenden en los cursos: “está demostrado que un Socorrista realizando inmediatamente un protocolo de RCP en las víctimas de ahogamiento o en un paro cardíaco es fundamental para incrementar sus posibilidades de supervivencia.

A pesar de que la crisis últimamente ha impulsado a los cursos a personas más mayores, los jóvenes siguen siendo los principales interesados en ser Socorristas. Según Luis Miguel Pascual, director Técnico-Docente de la ESS, “para un 80% de nuestros alumnos el Socorrismo es el primer empleo y la vía de contacto con el mundo laboral. Los jóvenes lo prefieren durante el periodo lectivo, en fin de semana, de un modo compatible con los estudios para poder después trabajar en verano, por eso para la programación de los cursos, tratamos de adaptarnos a las fechas de las evaluaciones”. Además, una encuesta realizada a antiguos Socorristas aporta algo que Pascual destaca como un valor añadido: “la mayoría de los encuestados afirmaron que haber trabajado como Socorrista había sido un aspecto valorado muy positivamente en las entrevistas de empleo”.

Las normativas que regulan los títulos de Socorrista en España y en particular en Castilla y León siguen teniendo muchas lagunas y la calidad de la oferta formativa de otras entidades adolece de graves deficiencias, como la baja calidad de los cursos, o el profesorado no cualificado, lo que hace que a veces los interesados no tengan un criterio claro sobre qué curso elegir o garantías de que su formación sea la adecuada a la gran responsabilidad que se adquiere al trabajar como Socorrista. Por el contrario, en la ESS llevan 15 años haciendo de la capacitación de sus profesores y de la calidad de la enseñanza sus señas de identidad y opinan que se esto solucionaría con una regulación estricta tanto en los requisitos a las entidades y profesores, como en que la administración establezca controles de la calidad de los cursos que se imparten.

María Iglesias, abogada y profesora de legislación de la ESS disipa cualquier duda acerca de la validez de los títulos de Socorrismo de la ESS: “cumplen más que sobradamente todos los requisitos legales para trabajar en cualquier lugar de España y como una garantía adicional, tramitamos gratuitamente a nuestros alumnos la homologación como profesionales sanitarios en la Comunidad de Madrid, que es el único reconocimiento oficial de la Administración que existe actualmente en España; podemos decir bien alto que todos nuestros Socorristas formados desde 1996 la cumplen y pueden trabajar en cualquier lugar de España sin problema alguno”. El pasado verano, la bolsa de trabajo de la ESS proporcionó trabajo a casi un centenar de socorristas, de los que aproximadamente una docena lo fueron en playas y parques acuáticos de todo el país.

La voz de los jóvenes adoptados

Miembros de la asociación ‘La Voz de los Adoptados’ participaron este domingo en Segovia en una mesa redonda para narrar sus experiencias y ayudar a los padres de acogida a conocer los problemas y peculiaridades que representa la relación familiar entre ambas partes. Encabezados por el presidente de la única asociación española compuesta por adoptados adultos, David Azcona, los participantes atendieron la convocatoria que les había hecho la asociación ‘Caminantes’ de Segovia, dedicada a facilitar la adopción, con motivo de su décimo aniversario y de la inauguración de su nueva sede en el barrio de La Albuera.

El presidente de la asociación explicó que la asociación lleva un año en funcionamiento y que tratan de ayudar a los padres adoptantes a conocer los problemas que pueden surgir con los hijos adoptados. “Tenemos unos puntos en común y unas necesidades, y es bueno colaborar”, dijo.

En su disertación comentó que los adoptados, cuando alcanzan la adolescencia, suelen reclamar su derecho a conocer a su familia biológica. “Queremos dar a conocer nuestras viviendas experiencias personales para que sirvan y les sean útiles”, añadió. En muchos casos se trata de niños que fueron abandonados y es pérdida “no está reconocida algunas veces, y no nos dejan asumir ese duelo”, añadió.

El presidente de la asociación, que cuenta con más de 600 miembros en toda España, recordó que existen 42.000 niños o jóvenes adoptados en España. Recordó que también se enfrentan a veces a problemas de exclusión que se dan cuando se trata de extranjeros, pues “España sigue siendo racista en algunas partes”.

‘La Voz de los Adoptados’ tomó su nombre de la asociación francesa ‘La Voix des Adoptés’, que en los últimos dos años ha colaborado con las asociaciones de familias adoptantes españolas en numerosas ocasiones, prestándose a participar en jornadas y coloquios. Como sus colegas franceses, el grupo español comparte públicamente sus reflexiones con la esperanza de que ayuden a otros adoptados, pero también a sus familias. Ha anunciado que actuará siempre de forma independiente de partidos políticos y entidades públicas y privadas.

Publicidad

X