11.1 C
Segovia
jueves, 8 mayo, 2025

La empresa segoviana Gráficas Ceyde gana el Premio Nicomedes García

La empresa Gráficas Ceyde ganó el premio Nicomedes García que patrocina el Ayuntamiento de Valverde del Majano en memoria de uno de los principales empresarios que ha tenido Segovia y Castilla y León, Nicomedes García Gómez.

El premio consiste en un busto artístico de bronce y una dotación económica de 10.000 euros. Además este año se ha acordado conceder una Mención Especial a la empresa Ontex Peninsular, que no conlleva remuneración económica, pero sí una escultura similar a la del ganador.

El premio llega a su segunda edición este año y ha sido fallado por el jurado que ha estado formado por representantes del mundo empresarial segoviano, tanto de las organizaciones y asociaciones, como de las industrias más destacadas del ámbito provincial, así como del Ayuntamiento de Valverde del Majano. En este caso integraron el jurado, el alcalde del municipio, Rafael Casado; el presidente de la Diputación Provincial de Segovia, Javier Santamaría Herranz; el presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Segovia, Carlos Tejedor; el presidente de la Federación Empresarial Segoviana, Pedro Palomo; el responsable de producción de Beam Global España, S.L., Luis García; y el consejero delegado de Mito Comunicación S.L., Martín Poyatos. Actuó como secretaria del jurado Rosa María Vírseda.

Gráficas Ceyde S.L. nació en el año 1950 como una pequeña imprenta de tipografía fundada por dos socios (Celedonio y Deogracias), siendo sus trabajos pequeños servicios al comercio y la hostelería de Segovia. En 1977 se trasladó desde una pequeña calle céntrica de Segovia al polígono industrial de El Cerro, iniciando su apertura de negocio hacia las empresas segovianas.

En 1985 la empresa fue adquirida por tres hermanos (Jesús, Francisco y Pedro Postigo Quintana), actuales socios de la empresa. Desde que los tres se hicieron cargo de ella, Gráficas Ceyde ha pasado de ser una pequeña imprenta a estar entre las diez primeras imprentas de Castilla y León, y una de las principales imprentas generalistas de España en la implantación de nuevas tecnologías en la comunicación gráfica.

En el año 2008, Gráficas Ceyde se trasladó al área industrial de Valverde del Majano, donde cuenta con instalaciones totalmente nuevas de 3.016 metros cuadrados, y una superficie construida de 1.827 metros, de los que 800 son de taller, 400 de almacén y 400 de preimpresión, así como otros servicios generales. En los últimos años ha realizado una fuerte inversión económica en instalaciones y maquinaria, de 3,2 millones de euros en 2008; y 1,9 millones en 2010. Y dispone de los equipos y medios técnicos más avanzados en el mercado internacional.

Nicomedes García Gómez (1901-1989) fue un industrial segoviano, fundador de las marcas Anís Castellana y Whisky DYC, la empresa de autobuses Auto Res, la naviera Nicomedes García, la agencia de publicidad Azor (famosa por su diseño del Toro de Osborne) y el Banco General del Comercio y de la Industria que vendió a Rumasa en 1977, entre otras empresas. Presidió durante varios años la Cámara de Comercio e Industria de Segovia y promovió la actividad empresarial y las infraestructuras de Segovia. Además recibió la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo.

Lo sabemos, os encanta visitar Segovia

La Empresa Municipal de Turismo del Ayuntamiento de Segovia ha facilitado hoy los datos de visitantes durante el mes de octubre y los correspondientes al puente de Todos los Santos que corroboran la buena salud del turismo en nuestra ciudad ya que en ambos casos, los datos mejoran las cifras del año pasado.

Así, respecto a los datos mensuales, en total fueron 33.274 personas las atendidas en los diferentes puntos de información (un 4,09% más que el año pasado y 1.306 personas), destacando los incrementos que han experimentado tanto el situado en la Estación del Tren de Alta Velocidad donde el personal de la Empresa Municipal de Turismo atendió a 3.665 personas, un 96,73% más que en el mismo mes del año pasado (un incremento de 1.802 personas, en línea con los meses anteriores); como el de la Estación de Autobuses por donde pasaron 3.224 turistas, 1.413 más que en octubre de 2009 (78,02%).

También hay que destacar el importante incremento en el número de visitas que recibe la Casa Museo Antonio Machado que pasa de 493 a 1.011 (un 95,17% más) y el Alcázar, que sigue aumentando mes tras mes el número de visitas recibidas. En este mes han sido 51.433 personas quienes entraban en la fortaleza, casi seis mil más que el año anterior (un 12,47%).

En cuanto a la nacionalidad de las personas que han visitado nuestra ciudad este mes, un 60,61% de quienes solicitaron información en el Centro de Recepción de Visitantes eran españoles mayoritariamente, en esta ocasión, madrileños, valencianos, andaluces, catalanes, vascos y de la propia Comunidad; frente al 39,39% de extranjeros (Estado Unidos, Francia, Inglaterra, Japón, Argentina, Alemania y China), notándose la celebración del Hay Festival, ya que la media anual de extranjeros es del 38,81%.

 

Puente de Todos los Santos

Los datos de este puente festivo también han sido muy positivos, y mejores respecto al año pasado, incrementándose casi todas las referencias turísticas, salvo las visitas guiadas y el bus turístico que pueden explicarse por las malas condiciones climatológicas. En total fueron 4.719 personas las que demandaron información en los diferentes centros, un 46,46% más que en el puente de 2009.

La Casa Museo de Antonio Machado se consolida como un atractivo turístico de la ciudad y recibió 179 visitantes, 133 más que respecto al mismo periodo del año anterior. Y el Alcázar, con 7.304 visitantes, 2.112 más, incrementa sus datos en un 40,68%.

Además, la ocupación hotelera fue total durante el sábado y el domingo, aumentando la media (sábado, domingo y lunes) en diez puntos respecto al año anterior (73%).

‘Los reporteros de guerra son un servicio público para la sociedad y lo estamos perdiendo’

Roberto Lozano (Valladolid, 1968) ejerció como periodista antes de descubrir que lo suyo era el audiovisual y apostar fuerte por su pasión. Se cumplen 15 años desde que puso en marcha Cesna Producciones, una empresa con la cual, además de realizar contenidos de publicidad y televisión, ha producido sus muchos documentales. Los tres últimos (‘Mensajero del sur’, ‘Yelda. La noche más larga’ y ‘Dibujos de luz’) han participado fuera de concurso en Tiempo de Historia, una sección donde esta noche compite por primera vez con el largometraje ‘Los ojos de la guerra’, un film rodado en Afganistán, el Congo, Iraq y Bosnia Herzegovina acompañando a reporteros de guerra; cómo él mismo resume, “una película sobre la condición humana y sobre la guerra”.

 

¿Cómo surgió el proyecto de ‘Los ojos de la guerra’?

En diciembre de 2008, a partir de una idea original de Roberto Fraile, que es amigo personal mío y fue el director de fotografía de ‘Yelda’. Sugirió hacer un reportaje sobre bloggers de guerra, gente que cuenta la guerra a través de blogs. Yo le dije: ‘No, vamos a hacer una película documental’. Vimos que el proyecto tenía unas grandes posibilidades, porque es un tema que ha abordado en varias ocasiones el cine de ficción pero no tanto el de no ficción. Que yo conozca hay un único caso (‘War photographer’, que ganó el Oscar en 2001) donde se haya tratado el reporterismo de guerra in situ. En ella seguían a un fotógrafo a lo largo de varios conflictos durante dos años, y en este caso nosotros trabajamos con cinco reporteros en cuatro países diferentes y con perfiles distintos.

 

¿Quiénes han sido los elegidos?

David Berain y Sergio Caro en Afganistán, donde queríamos retratar una primera línea del frente; con Hernán Zin fuimos a la República Democrática del Congo, donde quisimos tratar las víctimas de la guerra, la población que sufre sus atrocidades y desgracias; con Mikel Ayestaran rodamos las elecciones de Iraq de marzo de 2010, contando cómo trabaja la prensa en zonas en conflicto, las ‘breaking news’; y con Gervasio Sánchez queríamos mirar hacia el interior de una persona que lleva trabajando muchos años en zonas de conflicto pero que ha decidido dar un paso más involucrándose con las víctimas con proyectos personales como ‘Vidas minadas’, donde relata las secuelas de las personas que pisan una mina, y lo hicimos en Bosnia Herzegovina porque fue el conflicto que él vivió más intensamente.

Además han incluido el testimonio de periodistas que han vivido de cerca las guerras y sus consecuencias como Arturo Pérez-Reverte, Rosa María Calaf, Ramón Lobo, Maite Carrasco, Javier Balauz, Alfonso Rojo y Olga Rodríguez.

Nos dimos cuenta de que incluir unas reflexiones adicionales en torno a la película, tanto de periodistas veteranos como exreporteros de guerra iba a ayudar no sólo a que los propios ‘personajes principales’ nos contasen la historia, sino a trazar reflexiones en torno a la guerra, el reporterismo y la condición humana.

 

¿Son esos los temas principales de la película?

A mí me gusta decir que es una película sobre la condición humana y sobre la guerra. Realmente estamos viendo la guerra a través de los periodistas, pero la guerra también es un personaje más. El hombre, desde Caín y Abel, ha tratado de dirimir todas sus diferencias a través de la violencia, y cuando esa violencia se lleva al extremo, se convierte en un conflicto armado por intereses políticos, económicos, sociales, étnicos o incluso a lo mejor hasta de amor, como pasó con Troya. La película no es un ejercicio en profundidad sobre la condición humana, porque eso sería imposible, pero nos permite asomarnos hacia el abismo del corazón humano, e invita a pensar por qué nosotros somos los únicos animales sobre la tierra que guerreamos.

 

¿Lo que ha encontrado en los encuentros con todos ellos era gente muy vocacional?

Lo resume muy bien Arturo Pérez Reverte en la película: ‘Cuando tienes veinte años vas a la guerra por aventura; cuando tienes treinta, por hacer tu trabajo; cuando tienes cuarenta años, por intentar ayudar en lo que se pueda; y cuando tienes cincuenta ya no tienes por qué ir porque si vas eres un idiota’. Yo creo que todo el mundo que se asoma a un conflicto, que tiene su punto de locura, de querer ‘formar parte de la historia’ que está ocurriendo en su momento. Hay que tener en cuenta que el mundo es descomunal. Realmente no nos estamos enterando de nada de lo que ocurre, porque la prensa no nos lo cuenta. Eso es una crítica que hacemos en la película, que el mundo ahora mismo está en manos de las grandes agencias de comunicación y ya no hay una información plural. La gente que hoy trabaja sobre el terreno son ‘freelances’ que se juegan la vida con muy malas condiciones económicas y sin seguros.

 

Supongo que a todos ellos les han afectado los recortes presupuestarios que los medios han padecido en los últimos años.

Todos tienen que adelantar su dinero para ver luego si colocan algo en un periódico, en una tele o donde sea. Aunque parezca una ‘boutade’, cada vez interesa menos lo que ocurre en el mundo; tenemos muchísima información pero esa información que tenemos es de poca calidad. Realmente, en España no se sabe lo que está ocurriendo en Afganistán, donde nuestros soldados están luchando en un conflicto, están matando y están muriendo. Ni los periodistas ni los cineastas tenemos acceso a lo que está haciendo allí el ejército español.

 

¿Qué es lo más revelador que ha aprendido de sus encuentros con los reporteros?

Ha sido sin lugar a dudas una de las grandes experiencias de mi vida, o la gran experiencia vital para mí, porque lo que te encuentras allí evidentemente modifica tu ser. Cuando vas al Congo y ves que han atacado una aldea y han violado a las 80 mujeres, y a muchas de ellas les han cortado los brazos, y a algunas se las han llevado de esclavas sexuales a la selva, y tú estás hablando con esa mujer con los brazos cortados, evidentemente algo se te remueve por dentro. Eso te hace cuestionarte muchas cosas: la sociedad que tenemos aquí, la condición humana, e incluso a ti mismo, qué sentido tiene todo esto, por qué estás aquí…

 

¿Esas cuestiones son las que ha querido trasladar al espectador?

La película, más que responder a preguntas, lo que hace es lanzar más. La gente no va a sacar una conclusión clara de lo que es la guerra con ella. A mí me gusta generar preguntas, que la gente se pregunte, que quiera saber más. Es un intento de reivindicar que tenemos que saber más de nosotros mismos, y tenemos que intentar que no se pierda que la gente nos cuente qué es lo que está ocurriendo, porque cuando vemos en las noticias 150 víctimas en un atentado en Pakistán, eso seguramente se quede en la mera cifra, y nos hemos acostumbrado tanto a ellas que ya nos dan igual. El problema es que ya no se cuentan historias donde un reportero ha ido a un sitio, ha hablado a una familia, nos cuenta qué les ha ocurrido, cómo vivían antes de la guerra, cómo viven ahora y qué es lo que piensan. Eso es absolutamente necesario. Un reportero de guerra es un servicio público para la sociedad y lo estamos perdiendo por motivos económicos. Vamos a llegar a que sólo nos interese lo que ocurre en nuestro barrio. No sabemos lo que ocurre en el mundo, y si no sabemos lo que ocurre en el mundo no podemos pretender conocernos a nosotros mismos.

 

¿Por qué eligió la serie de grabados ‘Los desastres de la guerra’, de Goya, como punto de partida del documental?

Según muchos fotógrafos, Goya es el mejor reportero de guerra de la historia; suyas son las primeras imágenes que muestran con crudeza un conflicto y una interpretación tan directa de la maldad humana. Queríamos trazar una especie de unión entre lo que él vio y lo que vemos actualmente. La conclusión es que no ha cambiado absolutamente nada: nos seguimos matando unos a otros, seguimos luchando, seguimos en guerra.

 

¿Es su proyecto más ambicioso?, ¿una buena forma de celebrar los 15 años de Cesna?

Cuando hace quince años pusimos en marcha Cesna, nunca imaginé que hoy podría estar aquí con este tipo de proyectos. Es el proyecto más ambicioso en el que me he metido, era tremendamente complicado porque empezamos sin financiación, y mucha gente al hablarles del proyecto nos tachan de locos: Afganistán, Bosnia, el Congo e Iraq, ni más ni menos… Al final las cosas fueron saliendo y se convirtió en un proyecto vital para mí. Llevaba muchos años haciendo documental social y esto era lo máximo que podía tratar de reflejar.

 

¿Ha sido un sufrimiento emocional tener que dejar fuera del montaje testimonios valiosos que no funcionasen narrativamente?

Efectivamente. Teníamos tantas historias dentro de la película y tantas posibilidades que al principio estaba todo sobredimensionado. Luego Antonio Escalonilla, que es el montador, ha hecho un trabajo excepcional e impresionante. Ha sido mi yo dentro del montaje y me ha ayudado muchísimo.

 

¿Qué supone estrenar en el festival de su ciudad?

Amo tanto la Seminci que para mí es como mi casa, mi hogar. Es un festival que siempre me ha tratado muy bien. La gente me pregunta si estoy nervioso por entrar en la competición, pero realmente no me ha dado tiempo de estarlo. Estoy muy contento y no pienso en nada más allá de que es un lujo total estar en un festival como éste, que para mí es el festival de cine documental más importante de España y uno de los más importantes de Europa.

 

¿Qué recorrido espera que tenga la película tras la Seminci?

Yo creo que es una película que puede tener bastante buena acogida en festivales, sobre todo por lo inédito del tema. Y creo que va a tener una buena salida en televisión. ETB es coproductora de la película, TVE está interesada en verla, nuestra distribuidora Vértice Sales se mueve por mercados internacionales y ya han mostrado interés en verlas Al Jazeera y televisiones de Japón, Alemania e Inglaterra; en Estados Unidos será más complicado porque no está rodada en inglés… Y luego, respecto a las salas de cine, yo creo sinceramente que ésta es una película para salas. En España hay miles de periodistas, y el periodismo tratado como documental siempre atrae, así que si alguien realmente quiere apostar y ponerla en salas, puede tener su público.

Un concurso para fomentar el consumo responsable

Fomentar un consumo consciente, crítico, solidario y responsable es el objetivo que la Agencia de Protección Civil y Consumo de la Junta de Castilla y León y el Instituto Nacional del Consumo pretenden promover entre los jóvenes de la comunidad.

La sexta edición del concurso Consumópolis que este año se enmarca bajo el lema: ‘Tú puedes elegir: ¿sabes cuánto cuesta lo que consumes?’ vuelve a convocar a los alumnos del Tercer Ciclo de Primaria y los cursos de Enseñanza Secundaria Obligatoria para que junto al profesorado, se promueva el consumo responsable.

El concurso se divide en tres niveles entre los centros públicos, privados y concertados:

Nivel 1.- Tercer ciclo de Educación Primaria.

Nivel 2.- Primer y segundo cursos de Educación Secundaria Obligatoria.

Nivel 3.- Tercer y cuarto cursos de Educación Secundaria  Obligatoria.

 

El Concurso consta de una Fase Autonómica y de una Fase Nacional y se desarrollará en dos partes en las que los participantes deberán realizar diferentes actividades. Las de la primera parte consisten en la resolución de diversas pruebas de carácter pedagógico y lúdico que se presentarán a los participantes durante el desarrollo del juego interactivo a través de Internet. El desarrollo de esta parte se realizará entre el 25 de octubre hasta el 13 de diciembre  de 2010.

La segunda prueba consistirá en la elaboración de un trabajo en un espacio virtual en el que se presentarán cinco fotografías que plasmen su visión sobre distintos aspectos relacionados con el consumo responsable, con el que se trata de fomentar la colaboración y el trabajo en equipo. El álbum virtual se presentará, antes del 28 de febrero de 2011.

Aquellos equipos que resulten ganadores en los diferentes niveles de participación de la Fase Autonómica recibirán los siguientes premios:

Primer premio: 1.000 € para el colegio al que pertenezca el equipo ganador, diploma acreditativo y obsequio para cada integrante del equipo y para el profesor coordinador.

Segundo premio: 700 € para el colegio, diploma acreditativo y obsequio para cada integrante del equipo y para el profesor coordinador.

Tercer premio: 500 € para el colegio, diploma acreditativo y obsequio para cada integrante del equipo y para el profesor coordinador.

Tras la Fase Autonómica, los equipos que se alcen con el primer premio de cada nivel participarán en la Fase Nacional representando a Castilla y León.

Los estudiantes interesados en participar en la nueva edición de este concurso se deberán inscribir directamente en el portal de Internet de Consumópolis 6, hasta el 29 de noviembre de 2010.

Temblad, bibliotecas, ¡temblad!

Un Spotify para libros; asi lo han definido sus creadores en diferentes medios de comunicación. Un servicio que ofrecerá libros en línea de forma gratuita y con publicidad, del mismo modo que hace el servidor de música. Una suscripción, al igual que en Spotify, podrá acabar con la publicidad. En definitiva, una nueva forma de acceder a diferente tipo de publicaciones a través de Internet con cualquier dispositivo con navegador e Internet ya sea WIFI, 3G o ethernet.

Pero aún habrá que esperar un poco para que 24symbols, como se llama esta libreria virtual, ofrezca a millones de usuarios sus miles de publicaciones, ya que se prevée que puedan tener una versión privada para finales de 2010 y una primera versión pública para marzo de 2011.

Las diferentes formas de acceder a esta red pasan por un servicio free, una lectura de ebooks gratis con publicidad; un servicio premium, lectura de ebooks sin publicidad con un precio por libro o por suscripción; y la última posibilidad es ecommerce, una forma que aprovechará la comunidad de lectores para comercializar desde libros impresos a otros productos relacionados.

Los usuarios que opten por un servicio de suscripción, por su parte, podrán acceder a los libros cuando no se encuentren en línea, aunque, para evitar que se ‘pirateen’, el contenido se bajará, pero nunca se almacenará por lo que se podrá leer, cuando no se tenga acceso a la Internet. El sistema de pago ronda la idea de que un trimestre de suscripción cueste más o menos lo que cuesta un libro; explicaba uno de los directores de este proyecto.

 

¿No te convence? Más razones:

 

Si no te quedas muy convencido, la propia página se encarga de darte 10 razones más para hacer de esta opción toda una nueva experiencia, que Segoviaudaz.es quiere resumirte:

1. Es una plataforma de lectura que no permite el acceso al fichero completo con el contenido por lo que no facilita la copia ilegal.

2. Porque en digital se puede medir el número exacto de accesos a cada página. El control permite distribuir los ingresos entre los editores de forma acorde al éxito de sus contenidos.

3. Permite innovar en el concepto de producto, al permitir una nueva manera de relacionarse con y entre los lectores/usuarios.

4. La plataforma en sí se convierte en la mejor herramienta de promoción. Las editoriales podrán segmentar a los lectores más adecuados para cada contenido.

5. Permite monetizar el catálogo antiguo digitalizado, de manera sencilla y sin incurrir en nuevos costes de reimpresión.

6. Elimina la sangría de los costes de distribución.

7. La calidad del contenido posibilita un sistema propio de comercialización de publicidad.

8. Es un canal adicional, no sustitutivo. 24symbols es un enfoque que puede probarse incrementalmente sin impactar en el negocio tradicional.

9. Al ofrecer la entrada en el capital de las editoriales, les permite ganar presencia en el intermediario.

10. Es una iniciativa que está liderada por un equipo que ya ha desarrollado y comercializado internacionalmente plataformas software complejas.

 

La música ya ha cambiado, su comercialización también; Internet ha hecho que su acceso cambie constantemente y evoclucione a un ritmo frenético que ahora también se está implantando en la industria del libro y de las publicaciones impresas. ¿Es el fin de las bibliotecas o librerias? O, ¿es simplemente una nueva forma de acceder a la información?.

Una apuesta por un deporte accesible y para todos

El nuevo paso en la integración de las personas con discapacidad en nuestra ciudad viene de la mano del Instituto Municipal de Deportes, que ha inaugurado el nuevo curso de la Escuela de Deporte Adaptado.

El pistoletazo de salida contó con la participación de más de medio centenar de personas con diferentes discapacidades, del Concejal de Deportes , Javier Arranz; y el presidente de Aspaym, Jose Luis Herrero. Al finalizar la bienvenida de Arranz, los participantes  junto a los monitores comenzaron a tomar contacto con las diferentes actividades que se llevarán a cabo durante el nuevo curso en horario de cinco a siete en el pabellón Pedro Delgado.

Los alumnos, que pudieron disfrutar de la satisfacción de encontrarse en el pabellón mejor preparado para sus necesidades, no dejaron por otro lado de sorprenderse y admirar las instalaciones dónde disputa sus partidos el equipo de Caja Segovia. Así, el edil segoviano destacana que “sois tan importantes como ellos y vuestro esfuerzo y capacidad de superación merece unas instalaciones como estas”.

Además, José Luis Herrero quiso hacer partícipes a todos de los logros que se están haciendo en Segovia en cuanto al deporte adaptado apuntando que “seguimos dando grandes pasos y este es uno más, por eso espero que lo aprovechéis y sobre todo que lo paséis bien porque aquí estáis para divertiros y disfrutar del deporte”. Javier Arranz tampoco perdió la oportunidad de felicitar a alguno de los miembros del equipo de baloncesto del CD APADEFIM, también alumnos de la Escuela, recientemente proclamados Campeones de España en los Special Opympics y que serán recibidos por el Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, el próximo viernes en la Sala Blanca del Ayuntamiento.

Blanco confirma que la SG-20 desdoblada será una continuación de la autovía de Valladolid

El ministro de Fomento, José Blanco, confirmó al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, que el Ministerio licitará a través del Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI) el tramo Benavente-Zamora de la A-66 así como la A-11. Así se lo trasladó Blanco en la reunión que ambos mantuvieron en Madrid para abordar asuntos relacionados con las infraestructuras.

Por lo que se refiere a las autovías, además de trasladar a Herrera que se licitará este año el tramo Benavente-Zamora de la A-66 a través del PEI, “tal y como estaba previsto”, y que también se recurrirá a colaboración público-privada para agilizar la construcción de la Autovía del Duero, Blanco precisó que su departamento avanza en la ejecución de todas los tramos en obras de la Autovía A-15 (Medinaceli – Soria y que, antes de final de año, se prevé poner en servicio el tramo Radona – Sauquillo del Campo.

Respecto a la Autovía León–Valladolid (A-60), el ministro destacó que, “pese al ajuste presupuestario, se ha destinado la financiación necesaria para continuar con los trabajos en los tramos León–Santas Martas y Valladolid–Villanubla”, y que continuarán las obras en la Ronda de Burgos. En 2011, a través del PEI, se retomará la Variante de Aranda.

Por último, Blanco ratificó su compromiso con la Autovía A-76 Ponferrada-Ourense, donde, dijo que Fomento está trabajando para dar solución a las alegaciones medioambientales planteadas por la Xunta de Galicia al estudio informativo.

Finalmente, fuentes ministeriales precisaron que, desde 2004, el Gobierno de España destinó más de 7.300 millones de euros a infraestructuras en Castilla y León, un 79 por ciento más que en los ocho años anteriores.

 

Herrera no se fía.

El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, calificó la reunión con el ministro de Fomento, José Blanco, de «desalentadora» y subrayó que «sale con preocupación e incertidumbre». Tras el profundo repaso de las infraestructuras pendientes en la Comunidad, el responsable del Ejecutivo autonómico subrayó que no tiene «ninguna confianza» respecto al futuro de la Autovía del Duero (A-11) y la León-Valladolid (A-60), sobre las que no arrancó ningún compromiso en materia de fechas, ni presupuestos.

«La Autovía del Duero no está parada, está varada», subrayó el presidente a la salida de su reunión, la segunda que mantiene con Blanco desde su encuentro del pasado 2 de junio de 2009 y que, según dijo, «mueve al desaliento». Del mismo modo, consideró «absolutamente descorazonadoras» las explicaciones ofrecidas por el ministro respecto al futuro de la autovía León-Valladolid.

Herrera y Blanco se reunieron en la sede de Fomento, siete meses después de que el presidente de la Comunidad lo solicitara, para analizar la nueva programación de infraestructuras fruto de la colaboración público-privada en el Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI), presentado el pasado mes de abril.

Según explicó Herrera, el Gobierno «no está en condiciones de cumplir los compromisos asumidos» porque «es imposible que los tramos entre Soria y la frontera con Portugal estén en obras en 2011 y absolutamente imposible que la León-Valladolid concluya en esta legislatura». Blanco informó oficialmente a Herrera que el Gobierno tiene previsto incorporar todos los tramos pendientes de la Autovía del Duero al sistema de financiación público-privado del PEI pero «no de forma inmediata sino a lo largo de 2011». Así, el Ministerio licitararía de ese modo todo los tramos pendientes excepto el último, el de Zamora-Alcañices. Una solución que para el presidente regional «no ofrece ninguna tranquilidad».

El ministro no ofreció «ni fechas ni plazos» y «ni siquiera ha explicado como se pueden incorporar al PEI los tramos ya adjudicados», criticó el máximo responsable de la Junta, al tiempo que subrayó que la Autovía del Duero «es una infraestructura vital que no admite más demoras».

Mucho menos optimista se mostró Herrera respecto a la A-60, que según explicó el ministro continuará siendo ejecutada a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). El presidente recordó que el tramo entre Valladolid y Villanubla lleva en obras desde el año 2007 y que tiene previsto terminarse en 2011 con «sólo cinco millones de euros, que dan para uno o dos kilómetros». En este caso, Herrera vaticinó que el tramo podría culminarse en el año 2014. De igual modo sucede con el de León a Santas Martas, en obras desde 2008 y con una partida en los Presupuestos Generales del Estado para 2011 de 7,8 millones de euros. «En el intermedio», añadió Herrera, «absolutamente nada».

 

La SG-20 convertida en autovía

En zona urbana, el presidente destacó una «noticia positiva», la continuación natural de la autovía de titularidad autonómica Valladolid-Segovia en la Variante de Segovia. La previsión del gobierno es licitar esa obra en el año 2011 con cargo al presupuesto corriente, señaló Herrera.

El presidente destacó que la Junta será «exigente» pero no por una demanda insaciable de infraestructuras, apuntó en relación a las críticas de Blanco, sino por la necesidad de acabar con el «aislamiento” de las capitales de provincia». Tal es el caso de la provincia de Ávila, sobre la que Herrera reiteró la oferta de cofinanciar la conexión Ávila-A-6 a la altura de Adanero. Según dijo, encontró «receptividad» por parte del ministro respecto a la posibilidad de firmar un protocolo de colaboración que pudiera agilizar este proyecto. El Gobierno regional remitió al Ministerio un estudio informativo en julio de 2009, poco después de la primera reunión entre Herrera y Blanco, una posibilidad que hoy reiteró.

 

Ruta de la Plata

La única noticia alentadora en materia de vías de alta capacidad es el anuncio de que el tramo Benavente-Zamora de la Ruta de la Plata se licitará con cargo al PEI en 2010 con el objetivo de que las obras puedan comenzar en el segundo semestre de 2011. En este caso, Herrera reconoció un «esfuerzo» por parte del Gobierno, cuyo cumplimiento será vigilado atentamente por la Junta de Castilla y León. Según Herrera, el Ministerio tiene previsto establecer un plazo de ejecución de 30 meses para este tramo, que podría revisarse a la baja.

Estas tres obras son las «prioridades irrenunciables sobre las que el Gobierno regional no va a ceder», subrayó el presidente de la Junta, recordando que las tres «han sido compromisos del presidente Zapatero». En este punto, Herrera consideró que el Ejecutivo central no ha engañado conscientemente a la Comunidad pero sí «ha desaprovechado un buen tiempo». «Se ha perdido el tiempo y no los han hecho perder a nosotros», añadió, recordando que la Junta llegó a ofrecer cien millones de euros para la cofinanciación de la Autovía del Duero.

 

Otras demandas

El presidente recordó otras demandas al ministro, como las dos obras pendientes del eje del Camino de Santiago, la conexión Ponferrada-Orense (A-76) y Burgos-Santo Domingo de la Calzada, sobre las que no obtuvo ninguna novedad, y la conexión Soria-Medinaceli. Además, Blanco confirmó a Herrera que la conexión Burgos-Aguilar de Campoo «no está catalogada como prioriotaria» para el Gobierno.

Además, la delegación castellano y leonesa no perdió la oportunidad de recordar al ministro que la Junta ya trabaja en los proyectos que deberían incorporarse al Plan Estratégico de Infraestructuras Terrestres (PEIT) para su actualización antes del 31 de diciembre de 2011 si bien el propio presidente reconoció que esta posibilidad, dadas las actuales restricciones de gasto, quizá resulta «demasiado optimista».

Blanco ratifica que el AVE llegará en 2012 a León y Palencia

El ministro de Fomento, José Blanco, ratificó este miércoles al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, que el AVE llegará a las ciudades de Palencia y León en el año 2012, tal y como estaba previsto. Así se lo trasladó Blanco en la reunión que ambos mantuvieron en Madrid para abordar asuntos relacionados con las infraestructuras y el transporte en la Comunidad, según una nota de prensa difundida por el Ministerio de Fomento.

En concreto, en materia de infraestructuras ferroviarias, Blanco indicó que todos los tramos para la llegada de la alta velocidad a Palencia y León se encuentran en una fase avanzada de obras, y los proyectos para la integración ferroviaria se encuentran en marcha. En este sentido, recordó que el Gobierno autorizó el pasado viernes, 29 de octubre, la licitación por más de 15 millones de euros de las obras de construcción del Centro de Regulación y Control del AVE, que se ubicará en el nuevo entorno de la estación de León, y desde el que se gestionará el tráfico ferroviario del noroeste.

Por lo que respecta a los tramos de las líneas de alta velocidad a Burgos y a Zamora, precisó que se encuentran en fase de obras y avanzan según lo previsto. Además, el Ministerio de Fomento ha adjudicado recientemente por 36,7 millones de euros las obras del primer tramo de la Línea de Alta Velocidad a Salamanca.

Sobre la Línea de Alta Velocidad León-Asturias, dijo que las obras de la Variante de Pajares avanzan según los plazos previstos, y que el pasado mes de julio Fomento remitió al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino el estudio informativo del tramo León-La Robla para su correspondiente Declaración de Impacto Ambiental.

En cuanto a la línea Palencia-Cantabria, el ministro añadió que el Ministerio licitará el tramo Palencia-Villaprovedo a principios de 2011 a través del Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI) de colaboración público-privada, y avanzó que próximamente se licitarán, también a través del PEI, obras de conexión entre la provincia de Zamora y Ourense de la Línea de Alta Velocidad a Galicia.

Asimismo, Blanco recordó a Herrera que Fomento ha licitado ya la redacción del Estudio de Alternativas de conexión de la Línea Torralba–Soria con la Red de Alta Velocidad y que próximamente se lanzará el estudio informativo de la conexión de alta velocidad a Ávila por Segovia; al tiempo que se avanza en el estudio de la Línea de Alta Velocidad León-Ponferrada. Las citadas fuentes recordaron que recientemente el Ministerio de Fomento ha incluido el corredor León-Ponferrada-Monforte de Lemos como eje prioritario en el Plan Estratégico de Transporte Ferroviario de Mercancías 2010-2020.

Finalmente, en el apartado de infraestructuras ferroviarias, el ministro dijo sobre la conexión Miranda de Ebro-Logroño que el Ministerio ha adjudicado hace unas semanas el estudio informativo de este tramo del Corredor Cantábrico-Mediterráneo.

 

Herrera lamenta la “indefinición” de fechas para que el Ave llegue a Ávila, Salamanca y Soria

El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, calificó la reunión con el ministro José Blanco, de «desalentadora» y subrayó que «sale con preocupación e incertidumbre» respecto al futuro de las infraestructuras pendientes en la Comunidad. El responsable del Ejecutivo autonómico sólo reconoció alguna «certeza positiva» del Gobierno en materia de alta velocidad, con el compromiso de la llegada del AVE a Zamora en 2013 y a Palencia y León en 2012.

Herrera explicó, en rueda de prensa tras un encuentro que calificó sólo como «cortés», que el Gobierno tiene previsto concretar con la Xunta de Galicia este mismo mes de noviembre los recursos del Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI) que se destinarán al ramal gallego de la alta velocidad desde Olmedo. En esa reunión se determinarán la cuantía, los plazos y las previsiones de toda la obra, «muy importante» para Castilla y León, señaló el presidente, si bien el compromiso de Blanco es que el AVE llegue a la capital zamorana en el año 2013 en lugar de en 2012, como estaba previsto. «Ese es el dato y la realidad que debe concretarse», apuntó Herrera.

Además, apuntó otras noticias «positivas», como la entrada de la alta velocidad en Palencia y León en el año 2012, dos obras que se mantendrán dentro de los Presupuestos Generales del Estado. Sin embargo, el presidente destacó que la conexión a Burgos no será hasta 2015, con el objetivo de llegar al País Vasco en 2016, mientras que Salamanca, Ávila y Soria permanecen en la «indefinición absoluta«. En estos casos, Blanco demostró «buena voluntad» pero sobre la «incertidumbre». Todas las conexiones permanecerán en estudio mientras el Ministerio se decide a concretar fechas para su comienzo y finalización.

 

Ferrocarril convencional

Respecto al ferrocarril convencional, el presidente de la Junta trasladó al ministro la oferta de culminar la completa modernización de la línea de mercancías Medina del Campo-Salamanca-Fuentes de Oñoro para convertirla en alternativa de la saturada A-62 (Autovía de Castilla). Así, Herrera recordó que esa línea ya fue objeto de un ambicioso proyecto de recuperación, con un inversión de 90 millones de euros a partes iguales entre el Ministerio, el Gobierno regional y la Unión Europea, que todavía no ha terminado. «Sin que suponga una compensación por el retraso del AVE», explicó el presidente, «creo que tenemos la oportunidad de compartir inversiones para su completa modernización, convirtiéndola en eje de desarrollo».

Esto supondría su incorporación también al Plan Estratégico para el impulso ferroviario de mercancías, recientemente presentado por el ministro, que consideró la propuesta de la Junta «muy interesante».

Herrera aportó algunos datos, como que el 80 por ciento de los flujos de mercancías España-Portugal se realizan por la A-62, que discurre en paralelo, y «muchas veces colapsada». Este paso transfronterizo registra la mayor carga de tráfico de vehículos pesados de la frontera con Portugal.

 

Otras reivindicaciones

En el cajón quedarán otras reivindicaciones de la Junta, también planteadas hoy por Herrera, como la conexión definitiva de Soria con la línea de alta velocidad Madrid-Barcelona, la de Ávila con la Madrid-Valladolid y las «viejas» demandas relacionadas con el ferrocarril de la Ruta de la Plata y Valladolid-Soria. El jefe del Ejecutivo autonómico también insistió en la importancia del corredor Cantábrico-Mediterráneo, respecto al que pidió al Gobierno que «considere seriamente la conexión Miranda de Ebro-Logroño», una obra que sólo se encuentra en estudios informativos.

En su comparecencia pública, Herrera recordó que han pasado muchos meses «y muchas cosas» desde que el pasado 2 de junio de 2009 se reuniera por primera vez con el ministro, como la «caída significativa» de las inversiones previstas para Castilla y León en los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Un descenso general del 23 por ciento que se eleva al 60 por ciento en materia de carreteras si bien crece un cuatro por ciento para los ferrocarriles, lo que Herrera consideró «significativo» y «nada desdeñable». Al igual que hiciera en su primer encuentro, el presidente mostró una «voluntad constructiva» pero basada en la «obligación de reivindicar».

Ángel León se alza con el premio Cándido a la innovación gastronómica y turística

El cocinero Ángel León, del restaurante Aponiente del Puerto de Santa María (Cádiz), se alzó este miércoles con el premio Cándido Mesonero Mayor de Castilla a la innovación gastronómica y turística que otorga la Fundación Cándido.

El jurado encargado de decidir el ganador, que preside la consejera de Agricultura Silvia Clemente, dio hoy a conocer el resultado del fallo, en el que se decantaron por unanimidad hacia el gaditano. En su dictamen resaltaron que ha sido merecedor del galardón por ser “una destacada figura en la investigación gastronómica, así como un enamorado del mar, de donde le llega su pasión y su materia prima”.

La presidenta del jurado, Silvia Clemente, le calificó de “alquimista y soñador” y dijo de él que ha recuperado numerosas especies marinas hasta ahora infravaloradas. También subrayó que entre sus aportaciones a la cocina actual se encuentra el emulsionante natural obtenido a partir de los ojos del pescado, la máquina de clarificar líquidos ‘Clarimax’, o la utilización de los huesos de aceituna como combustible natural para las brasas. Igualmente recordó la incorporación del fitoplancton o la charcutería del mar elaborada con pescado.

Junto a la consejera Silvia Clemente, formaron parte del jurado Javier Carretero de Suelves, de la Guía Repsol; Fernando Lázaro, de La Posada de El Mundo; Reyes López-Bago, del Grupo Gourmets; Aurelio Martín, de El Adelantado de Segovia; José Ribagorda, de Telecinco; y Eva Celada, de Con Mucha Gula.

El periodista José Ribagorda definió al ganador como ‘Ecochef’ y destacó de él su innovación y creatividad. Recordó su amor y cuidado del medio ambiente y resaltó que se “desmarca de las líneas de los cocineros tradicionales, representando las nuevas tendencias”.

También alabó la apuesta que hace Ángel León por los productos de su tierra el representante de la Guía Repsol, Javier Carretero: “Representa la cocina actualizada, no de laboratorio, sino de los fogones”. Y avanzó que sorprenderá cada día su dominio de la gastronomía. Le atribuyó productos de éxito que ha creado, como el embutido de pescado.

Caja Segovia obtiene un beneficio de 27,9 millones

Caja Segovia logró un beneficio de 27,9 millones de euros hasta octubre después de impuestos, según el balance presentado hoy que revela que a 30 de septiembre las ganancias brutas fueron de 37,5 millones de euros. Todo ello supone un aumento del 0,9 por ciento respecto al mismo período del año anterior, en contraste con el generalizado y significativo descenso de resultados en la mayoría de las entidades financieras.

La cuenta de resultados recoge que el margen de intereses alcanzó 68 millones de euros, reduciéndose respecto al mismo período del año anterior en un 20,6 por ciento, algo que atribuye al “significativo descenso de la rentabilidad de las inversiones crediticias, derivado, fundamentalmente, de la revisión de los tipos de interés variables de las hipotecas”.

El margen bruto registró 111,2 millones de euros y el margen de explotación 66,4 millones de euros, descendiendo en un 10,5 y 16 por ciento respectivamente. Los gastos de explotación se han reducido en un 0,9 por ciento, gracias al esfuerzo de contención de costes efectuado.

La entidad segoviana realizó durante estos nueve primeros meses del año, de forma precautoria, un esfuerzo de dotaciones y saneamientos en torno a los 30 millones de euros, con lo que los fondos totales constituidos para provisión de insolvencias se situaron próximos a los 225 millones de euros, que se añaden a los 90 millones de euros dedicados a fondos para otras coberturas.

Fuentes de Caja Segovia señalaron que durante el primer semestre del año se produjeron síntomas de mitigación de la recesión en la economía mundial, pero que aún “continúa sin consolidarse la recuperación”. Ante esta coyuntura, Caja Segovia ha continuado optando por la prudencia en el desarrollo de su actividad financiera, reduciendo su nivel de apalancamiento y mejorando el equilibrio entre sus masas patrimoniales, lo que ha supuesto una evolución favorable en sus posiciones de liquidez y de solvencia.

Los recursos gestionados de clientes alcanzaron, a 30 de septiembre de 2010, 5.670 millones de euros, obteniendo un crecimiento interanual del 2,6 por ciento. Los recursos ajenos de clientes registraron un saldo de 5.394 millones de euros, aumentando en un 2,5 por ciento respecto a la misma fecha del año anterior, superando claramente a la media tanto de las cajas de la región como del sector. Los fondos de inversión cerraron en septiembre con un saldo de 177 millones de euros y los planes de pensiones finalizaron el semestre con un saldo de 99 millones de euros; el crecimiento interanual conjunto de fondos de inversión y planes de pensiones supone el 2,7 por ciento.

La inversión crediticia bruta alcanzó 4.393 millones de euros, que supuso un descenso interanual del 1,3 por ciento. El crédito a la clientela, neto de la provisión de insolvencias y de otros ajustes por valoración, se situó en 4.181 millones de euros, lo que supone una tasa de descenso interanual del 2,4 por ciento. Como resultado del deterioro de la economía y del empleo, los activos dudosos finalizaron septiembre con un saldo de 241 millones de euros, si bien existen fondos de provisión, por un importe en torno a los 218 millones de euros, para afrontar posibles insolvencias.

Publicidad

X