19.7 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Jóvenes talentos internacionales en IE University

IE University celebrará del 13 al 15 de abril la tercera reunión de su Consejo Asesor Junior Internacional, un comité de jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y 19 años, procedentes de nueve países, que asesoran sobre cómo debe ser la educación universitaria desde su propio enfoque. En la reunión de este año, debatirán cómo la universidad puede inculcar en el estudiante la filosofía emprendedora y la innovación empresarial.

El consejo se reúne en los campus de IE en Madrid y Segovia y está formado por estudiantes pre-universitarios de República Checa, Colombia, India, Jordania, Perú, Rumanía, España, Suazilandia y Estados Unidos. En las dos primeras ediciones, el Consejo contó con estudiantes de México, Uganda, Sudáfrica, Rusia, Singapur o China.

Los miembros de este consejo fueron seleccionados por su perfil extraordinario, sus méritos académicos, su domino de varias lenguas, su inquietud emprendedora, su competencia en disciplinas como las matemáticas, el deporte o el periodismo, así como por su compromiso con valores humanísticos y su responsabilidad social.

Esta tercera reunión anual incluye talleres prácticos en los que los jóvenes debatirán sobre la importancia de la comunicación como materia interdisciplinar en la enseñanza universitaria. Asimismo, se les pedirá que reflexionen sobre la responsabilidad social de las empresas, el modelo de la “Base de la Pirámide”, y la manera en la que las universidades pueden ayudar a sus estudiantes a crear sus propias empresas.

Los talleres serán impartidos por Vincent Doyle, profesor de Comunicación en IE University, Waya Quiviger, Director del Master in International Relations y Juan Lago-Novás, Director Ejecutivo del Master in Architectural Management and Design.

Durante su estancia en España, los doce jóvenes mantendrán un encuentro con el Consejo Rector de IE, integrado por máximos ejecutivos nacionales como Emilio Azcárraga (Televisa), Luciano Benetton (Benetton), Carl Hahn (Volkswagen), Magda Salarich (Banco Santander), Amparo Moraleda (Iberdrola) y Peter Sutherland (Goldman Sachs), que se reúnen anualmente para supervisar y guiar la actividad de la institución académica. Los chicos y chicas del consejo junior les presentarán un informe de conclusiones sobre el futuro de la educación universitaria.

“Tenemos que escuchar a los jóvenes para diseñar programas educativos que respondan a sus inquietudes, que contemplen su manera de mirar al mundo, que se orienten a los campos que consideren más relevantes y que se amolden a su dominio de las tecnologías”, afirmó Arantza de Areilza, Decana de IE School of Arts and Humanities y Presidente del Consejo Asesor Junior de IE University. Este consejo refuerza el compromiso de IE por promover la innovación, las humanidades y el carácter internacional en la formación superior, subrayó.

Los miembros del Consejo Asesor Junior Internacional fueron elegidos a través de la red de veintitrés oficinas internacionales de IE en veinte países. Son jóvenes internacionales, prácticos, ambiciosos, y sobre todo, representan a una generación, que gracias a su compromiso con la excelencia, la innovación, los valores humanos, y la ética, no sólo cambiarán IE University sino también el mundo.

 

BarBaridades: una apología a la diversión

Cansados de las mismas historias y de las mismas formas de hacer las cosas, un grupo de chicos y chicas residentes en Segovia, han cogido cámara en mano y han decidido, por qué no, realizar su propia serie on line. El nombre de esta nueva apuesta es BarBaridades, un canto a la libertad de pasarlo bien y de reirsede todo «Tomamos como referencia el humor británico» señala Andrés Sánchez de VendimiaTV.

La idea, comentan, nace de las ganas de trabajar en artes audiovisuales. «Qué mejor que aplicar nuestros conocimientos y humores absurdos delante de una cámara», apostillan. Por el momento, son ya unos 5 capítulos que llevan realizados, de entre 7 y 10 minutos cada uno, que constan de 6 sketches «a cada cual más estúpido». El formato, poco a poco va ganando calidad -tanto de guión, como de manejo de la cámara- para expresar diferentes ideas que se alejan de la linealidad de un guión cuadriculado.

El espíritu, causa y detonante de BarBaridades ya corresponde en sí mismo a toda una apología a la diversión: «La más noble expresión de esto quizá sea el hecho de que con grabar un domingo cada dos semanas y un bajísimo presupuesto, se pueden hacer cositas interesantes» señala Sánchez.

La serie, integrada por alrededor de 11 personas ha contado con el apoyo de antiguos estudiantes de Publicidad y Relaciones Públicas, jóvenes segovianos y madrileños y la colaboración de AIDA, la librería solidaria de Segovia, la Casa Taller Las Artes del Libro o de la tienda Zarabanda que prepara el vestuario. Además cuentan con el beneplácito de Casco Viejo, el bar donde se desarrolla las secuencias de la serie.

Os dejamos el piloto de esta serie, que esperemos, nos traiga mucho más y nuevos capítulos.

 

BarBaridades from BarBaridades on Vimeo.

 

 

El Fogón Sefardí y el Hidalgo se unen a «Japón en el Corazón»

El pueblo segoviano se está volcando con Japón tras el terremoto, que provocó un tsunami y la alerta nuclear sucedidos hace ya un mes y que ha destruido la vida de millones de nipones. Desde Segovia y en colaboración con la campaña presentada por AJE Segovia, «Japón en el corazón», los gestos de solidaridad continúan sumándose a esta iniciativa, desde todas los sectores de la sociedad y cada uno haciéndo lo que mejor sabe. En este caso, El Fogón Sefardí y El Hidalgo hacen lo que mejor saben hacer, cocinar, por lo que han presentado dos tapas solidarias que se venderán durante toda esta semana hasta eñ 18 de abril.

Las Tapas tendrán un coste de 2 € de los cuales se donará 1 € a la ayuda en Japón y consistirán en “Filika Rellena de Pescado, Arroz y Verduritas Salteadas a la Japonesa sobre Corazón de Salsa de Remolacha” por parte de El Fogón Sefardí y “Hojaldrito Relleno de Pato Confitado y Manzana con Salsa de Ciruelas Rojas” por parte de El Hidalgo.

Con esta iniciativa, ambos establecimientos, quieren ofrecer la oportunidad a los segovianos y visitantes de solidarizarse con Japón por medio de la gastronomía y ayudar así a AJE Segovia a continuar con la labor solidaria que comenzaron el año pasado con la campaña “Un Euro por Haití”.

El EREIM de Riaza ha rescatado a 230 personas en sus 22 años de existencia

El Equipo de Rescate en Intervención en Montaña (EREIM) que la Guardia Civil tiene en la localidad segoviana de Riaza ha realizado 106 rescates, con un total de 230 auxilios en sus 22 años de existencia. Además ha prestado otros muchos servicios humanitarios. Así lo puso de manifiesto el equipo especialista durante la jornada de demostración realizada hoy en el puerto de la Quesera, una zona de la Sierra de Ayllón, cerca del límite de las provincias de Segovia, Guadalajara y Soria.

El Ereim con base en Riaza se creó en 1989, con el fin de dotar a la provincia de una unidad especializada en tareas de rescate, que se vio intensificado con la puesta en marcha de la estación de esquí de La Pinilla. Desde su base también presta servicios en otras provincias, como Soria y Guadalajara.

Los efectivos, junto con los del Servicio Aéreo de la Guardia Civil realizaron hoy prácticas de socorro y evacuación en el puerto de La Quesera. Las actuaciones tienen como objetivo perfeccionar sus conocimientos de rescate en montaña y aplicar nuevas técnicas. A las demostraciones asistió la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, acompañada del teniente coronel de la Guardia Civil Juan Miguel Jiménez.

La subdelegada subrayó “la importancia de este tipo de prácticas para que los agentes cuenten con la mejor preparación y coordinación posible a la hora de rescatar a los ciudadanos que lo necesiten”. Hizo hincapié, además, en “la labor de los agentes del Ereim y del Servicio Aéreo de la Guardia Civil, que rescatan a personas en dificultades, exponiendo en ocasiones su propia vida”.

Las prácticas comenzaron con la evacuación de un supuesto herido en una pared de escalada, que debía ser trasladado en una camilla que había que izar unos 50 metros, con tirolinas, popipastos y contrapesos. Así, se situó a la camilla en una zona llana, donde el helicóptero la subió con una grúa de rescate. A continuación, el helicóptero descendió y bajaron guías con perros, que realizaron diversos ejercicios para la búsqueda de personas desaparecidas y sepultadas por avalanchas de nieve.

Según explicaron desde la Subdelegación, la dotación de unidades de montaña responde a la doble necesidad de que los efectivos se encuentren cercanos a los macizos montañosos, para atender con premura y con personal especializado las situaciones en que sean requeridos; así como en las estaciones de esquí, donde prestan servicio de Orden Público en las pistas. Sobre este último aspecto, conviene recordar que el Ereim de Riaza se encuentra a seis kilómetros de la estación de La Pinilla.

El Equipo de Riaza dispone, entre otros medios para las tareas de rescate, con camillas, material de inmovilización, colchón de vacío, vehículos todoterreno, remolques. Cuenta con un helicóptero dotado de una grúa de rescate. Recientemente, el Servicio Aéreo ha adquirido una grúa específica para el rescate, que permite izar una camilla sin que necesite tomar tierra, lo que agiliza el rescate y minimiza el riesgo que asume con el helicóptero durante este tipo de maniobras.

Por otra parte, la subdelegada felicitó al equipo, cuya colaboración con los TEDAX de la Guardia Civil, con la especialidad de microvoladuras por espeleosocorro, permite abrir cavidades y rescatar a espeleólogos que se hayan quedado encerrados, y que, según dijo, no tiene precedentes en ningún país.

 

 

 

 

 

240 estudiantes de la UVa han solicitado ya las prácticas en alternancia.

La Universidad de Valladolid ha recibido, desde que se abrió el plazo el pasado 8 de abril, 240 solicitudes de alumnos que buscan una de las becas de prácticas en alternancia destinadas a los estudiantes, cuyo plazo finaliza el 24 de abril. Además de esta avalancha de solicitudes, es de destacar el número de empresas que han solicitado participar en el programa de becas, con 150 peticiones en los dos días que lleva abierto el plazo para las mismas, por lo que el área de Empresa y Empleo, desde donde se gestionan estas becas en la UVa, está satisfecha de la respuesta tanto de los estudiantes como de empresas.

Las becas están destinadas a los alumnos de titulaciones que cuentan con mayores dificultades de inserción laboral, y es previsible que de las 290 becas que ha pedido este año la UVa a la Junta de Castilla y León -20 más que el pasado año- el número de concedidas se reduzca como suele ocurrir habitualmente. Por ejemplo, el pasado año de las 270 becas que solicitó la UVa, se concedieron 230.

Asimismo, la Universidad de Valladolid también oferta becas de alternancia para los titulados, aunque éstas se gestionan desde la Fundación General de la UVa, y se estima que durante este periodo se tramitarán alrededor de 150.

La Junta de Castilla y León, a través del Servicio Público de Empleo y el Fondo Social Europeo, financia estas prácticas que cuentan con la colaboración de la Universidad de Valladolid para que su distribución sea equitativa entre los distintos centros y titulaciones de la UVa. El reparto de las mismas por campus se hace en función de tres criterios: el número de alumnos, el grado de dificultad de las distintas titulaciones que se imparten y la ubicación (campus). Se concede un mayor número de becas a las titulaciones con más matriculados y a aquéllas que se impartan fuera de Valladolid, ya que en los campus muchos alumnos se ven obligados a desplazarse fuera para optar a un puesto laboral. Así, este año, de las 290 que ha solicitado la UVa, 212 irán para el Campus de Valladolid; 29 para Palencia, 23 a Soria y 25 a Segovia.

Las prácticas destinadas a estudiantes tienen una remuneración total de 1080 euros durante las 240 horas de duración que se distribuyen durante los meses de junio, julio y agosto. Para poder optar a las mismas, los alumnos deberán haber superado el 60 por ciento del total de los créditos de la titulación o estar cursando una carrera de segundo ciclo, así como no haber disfrutado de estas becas con anterioridad. La solicitud se podrá realizar a través del sistema de gestión de prácticas de la página web del Área de Empresa y Empleo (www.empresayemplo.uva.es)

Vecinos de Hontanares de Eresma exigen un colegio en su localidad

Más de medio centenar de vecinos de la localidad segoviana de Hontanares de Eresma se concentraron hoy ante la sede de la Delegación de Educación en la provincia para reclamar la construcción de un colegio para alumnos de Educación Infantil y Primaria.

Con pitidos, pancartas y haciendo sonar cencerros, los padres se reunieron en la plaza de José Zorrilla, sede de Educación, acompañados por el alcalde de la localidad, Pedro Luis Cuesta (PSOE), y subrayaron la necesidad que tiene el municipio, de unos mil habitantes, de que se construya un colegio ante la existencia de muchos niños en edad escolar ya que en la localidad hay numerosos matrimonios jóvenes por su proximidad a la capital segoviana.

Los miembros de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (Ampa) y los vecinos del pueblo defienden que el municipio viene registrando en los últimos años un aumento de población infantil y una previsión de seguir al alza que justifican la dotación de un centro escolar.

Por su parte, el director provincial de Educación, Antonio Rodríguez Belloso, trasladó al Ayuntamiento de Hontanares la responsabilidad de que no se haya construido hasta ahora el nuevo colegio por no haber cedido la parcela en la que edificarlo. “Fue la Consejería de Educación la que propuso crear en Hontanares un colegio y durante varios años ha incluido partidas presupuestarias con este fin, pero no podemos estar más tiempo pendientes de la cesión del terreno y ha habido que tomar ya una decisión”, explicó el director provincial, quien justificó la protesta de hoy por “la proximidad de las elecciones” y acusó a los promotores de la manifestación de estar “engañando a los vecinos”.

Un mundo…de Óscar

Anton quiere vivir en un mundo mejor. Y para ello trata de inculcar a sus hijos el amor al prójimo, la ayuda al necesitado o la responsabilidad moral de poner la otra mejilla. Quiere que su vida sea el mejor ejemplo para los que le suceden y mantiene una constante lucha interior por conseguirlo. Cada día se enfrenta a situaciones difíciles y las afronta pensando en que sus hijos le imitarán algún día.

Claus se conforma con que su vida se a mejor. Que su hijo deje de culparle por la muerte de su madre y que el día a día llegue de la manera más sencilla e indolora posible. Sufre cuando está cerca de su hijo y sufre también al separarse de él. La rabia y la venganza se han apoderado de una relación que parece enfriarse cada día.

El hijo de Anton y el de Claus han decidido ser amigos. A ambos les conviene estar juntos. Christian ha encontrado a alguien que le admira y le copia. Y Elías se ha librado de los matones de su clase, pues ahora es amigo un chico respetado en el colegio.

En un mundo mejor (la película danesa que llegó hasta Hollywood en la pasada edición de los Oscar) es el resultado de cruzar las vidas de Anton, Claus, Elías y Christian. Cuatro maneras diferentes de afrontar los problemas que Susanne Bier nos presenta de forma humilde, cediendo al espectador la tarea de juzgar, si es que éste quiere hacerlo. Su trazo es sutil, implicado pero sin pretensiones. No trata de aleccionar ni de minar conciencias, pero obliga al espectador a una reflexión.

Y es que en este largometraje la crítica está por todas partes. Hay crítica hacia un sistema educativo vago y viciado que ignora las repercusiones de un mal ejemplo. También hacia los que actúan como guardaespaldas de sus hijos, olvidando su papel de padres y educadores. Y hacia esas familias que, sumergidas en sus problemas adultos, olvidan los traumas infantiles de su alrededor.

Durante dos horas, la directora de Después de la boda o Cosas que perdimos en el fuego, disecciona la vida de los protagonistas, mostrando sus debilidades, miedos y defectos, pero también su coraje y su deseo de contribución con un mundo mejor. Las interpretaciones de Mikael Persbrandt (Anton) y William Jøhnk Nielsen (Christina) bien merecen ser destacadas, por su crudeza y veracidad. Muestran la vida desde el punto de vista de un adulto y de un niño y consiguen sumergirnos en sus problemas implicándonos al máximo.

La merecedora del Oscar a la mejor película de habla no inglesa es una historia llena de intención y de compromiso. Un largometraje que recomiendo que veáis porque no deja indiferente. Y eso, hoy en día, es difícil de encontrar.

 

Jornada de celdas abiertas y llenas de cultura

De la más absoluta coacción tras las celdas, a la mayor de las libertades. La de expresar, y la de desarrollar la creatividad para todos los públicos. Este es el objetivo de Galerías, el proyecto expositivo para la jornada de puertas abiertas de La Antigua Cárcel. Segovia Centro de Creación, a la que puede acudir todo el que quiera no sólo para disfrutar de las intervenciones propuestas por los artistas para Galerías, sino también para acercarse a este espacio llamado a convertirse en un referente del panorama cultural de la ciudad. Además, durante esta jornada tendrán lugar diversas actividades culturales para todos los públicos.

Los artistas seleccionados, que nos acercarán a cada una de las celdas su especialidad artística, abordan diferentes sectores del panorama cultural español. Así, Lola Marazuela (Segovia, 1970) y Paco Mesa (Granada, 1967) basarán su producción artística en las aparentemente banales ceremonias que constituyen el teatro de la cotidianeidad; Raúl Bravo (Madrid, 1975) poliédrico artista plástico, ha realizado exposiciones individuales y colectivas en España y el extranjero. Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas y privadas; Javier Fresneda (Segovia, 1982) desarrolla en su trabajo combinaciones entre el objetivismo científico (física, geografía…) y la manipulación plástica de la forma; entre la información (figurativa, narrativa) y la abstracción (conceptual, formal). Establece diálogos entre el hombre solitario y una naturaleza viva e inteligente.

También participarán Carlos Sanz (Soria, 1960), con una simbiosis de arquitectura, paisaje y narración audiovisual. Realiza diversas exposiciones, montajes plásticos e instalaciones individuales y colectivas. A partir de 1992 centra su trabajo en la producción audiovisual; Xabier Iriondo (Zarauz, 1978) que ha trabajado en numerosos proyectos documentales y de ficción como director y director de fotografía. También trabaja en proyectos sonoros, como Café Teatro o Carcáscara. En 2008 se instala en Tokio, donde centra su obra en la reflexión sobre la dimensión temporal de la imagen y la cualidad densa y corpórea del soporte fílmico.

Para finalizar, presencia madrileña de la mano de Jaime de la Jara (1972) en cuyas obras nos encontramos con una mirada a interiores casi siempre fragmentados, evidenciando un claro interés por la codificación simbólica de la realidad y su posterior interpretación por la práctica artística; Juan Zamora (1982) que Intima con el espectador a través de los personajes, espacios y situaciones que desde el papel interaccionan con el espacio que les rodea desde un punto de vista minimalista; Noaz (1978), artista urbano que utiliza la técnica del Stencil para plasmar una idea en un muro por medio de la pintura que se esparce en los huecos de plantillas fabricadas por él mismo. Sus trabajos transmiten las «cosas y temas» que están en el aire con un claro mensaje reivindicativo.

Y cierran esta presencia madrileña, Pablo Serret de Ena (1975). cuyo trabajo se mueve entre el diseño gráfico y los proyectos artísticos. Trabaja paralelamente en instalaciones sonoras. También construye cañones que saca a las calles (Cañón acústico -Arte Sonoro Off, La Casa Encendida-), sube a las montañas (Megáfonos laicos -Saout Meeting, Tetuán- y Parábola acústica -Manifesta 8, Cartagena-), o se traslada al desierto (ARTifariti, Sahara); y Pedro Luis Cembranos (1973) que centra su trabajo en el individuo y en su (des)integración dentro del colectivo. Sus obras incluyen disciplinas dispares como la pintura, la fotografía, el vídeo, el dibujo o la obra gráfica. Sus últimos trabajos vienen marcados por la utilización de material fotográfico residual.

Con esta selección se ha buscado involucrar a jóvenes artistas tanto segovianos como vinculados a la ciudad, así como a artistas castellano-leoneses o de la vecina Comunidad Autónoma de Madrid.

El comisariado de esta exposición está siendo realizado por La Fábrica, empresa de gestión cultural con la que está trabajando Segovia 2016 en el marco de La Cárcel. Segovia Centro de Creación.

La exposición Galerías podrá visitarse los fines de semana hasta el 29 de mayo.

Aumenta en marzo un 0,6% el IPC en Segovia

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se elevó un 0,6% en Segovia el pasado mes de marzo respecto a febrero. La media de la Comunidad elevó su IPC un 0,8%, mientras que en España se registró una subida del 0,7 por ciento, una décima por debajo. Con estos porcentajes, la tasa interanual se situó en la Comunidad en el 3,9 por ciento, por encima del 3,6 por ciento de media nacional, según los datos facilitados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por sectores, en marzo lo que más se encareció fue el vestido y el calzado, con un incremento del 3,7 por ciento, seguido por el transporte, que subió un 1,6 por ciento. El resto de grupos de productos, con excepción de las comunicaciones y la enseñanza, que se mantuvieron estables, aumentaron sus precios ligeramente.

Así, las bebidas alcohólicas y el tabaco se elevaron un 0,2 por ciento; los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 0,4 por ciento; la vivienda, un 0,8 por ciento; el ocio y la cultura, un 0,5 por ciento; la medicina, un 0,1 por ciento; los hoteles, cafés y restaurantes, un 0,2 por ciento; y el menaje, un 0,1 por ciento, y otros bienes y servicios, un 0,5 por ciento.

Respecto a la variación interanual, la inflación alcanzó el 15,1 por ciento en las bebidas alcohólicas y el tabaco, el 10,2 por ciento en la vivienda y el 9,5 por ciento en el transporte. Del resto de grupos, sólo redujeron su precio entre marzo de 2010 y marzo de 2011 el ocio y la cultura, con un 0,8 por ciento menos; las comunicaciones, con un 0,7 por ciento menos, y la medicina, con un 0,3 por ciento menos.

Por su parte, la enseñanza se elevó un 2,9 por ciento; los hoteles, cafés y restaurantes, un 1,9 por ciento; los alimentos y las bebidas no alcohólicas, un 1,9 por ciento; el menaje, un 0,5 por ciento; el vestido y el calzado, un 0,4 por ciento, y otros bienes y servicios, un 3,1 por ciento.

Por provincias, el IPC se incrementó en las nueve en el mes marzo respecto a febrero entre seis y nueve décimas. Las que menos sufrieron el encarecimiento de los precios fueron Segovia, Valladolid y Zamora, con una subida del 0,6 por ciento. Por su parte, en Ávila, Palencia y Salamanca aumentaron un 0,8 por ciento, y en Burgos, León y Soria, un 0,9 por ciento.

En cuanto a la variación interanual de la inflación en las nueve provincias de la Comunidad, también se produjo un incremento en todas, en este caso de entre el 3,6 por ciento de Valladolid y el 4,6 por ciento de Ávila. En Burgos, subieron un 3,7 por ciento; en León, un 4,3 por ciento; en Palencia, un 3,5 por ciento; en Salamanca, un 3,7 por ciento; en Segovia, un 4,1 por ciento; en Soria, un 3,7 por ciento; y en Zamora, un 3,7 por ciento.

La II marcha Turégano-Pedraza calienta motores

Una ruta histórica que transcurre por la antigua carretera de Turégano a Pedraza, un camino que desborda encanto e historia, y que nos hace revivir la época en la que Turégano llevaba a cabo una de las ferias de ganado más importantes a nivel nacional, la de San Andrés. Un camino que enlazaba con Aldealengua y pasaba a Lozoya por el puerto.

La marcha, organizada por el Club Deportivo Turégano en Ruta,  pasará  el 21 de abril, también por por “la caseta de los guardias”, dominando el valle del río de Santa Águeda. En este refugio de piedra permanecía apostada la Guardia Civil, unos ocho días, mientras duraba la feria de San Andrés de Turégano, vigilando el tránsito de las recuas de ganado.

Después “el despoblado de Los Millones”, nos transportará a este poblado del que sólo se conservan las ruinas del templo románico de Santa Águeda. En sus proximidades se encuentra el manantial de la Fuente Roja. Para cruzar el río se utiliza el puente de Santa Águeda de grandes losas.

La Historia más antigua de nuestra provincia en pleno contacto con la naturaleza en una simbiosis de armonía, bienestar y diversión, que a la vuelta, ya en autobús, os dejará, sin duda alguna, el buen sabor de una jornada mágica.

 

Publicidad

X