24.5 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

Un vestigio visigodo, pieza del mes del Museo de Segovia

El Museo Provincial de Segovia ha ‘nombrado’ pieza del mes a una placa de cinturón trilobulado de época visigoda, una pieza de forma infrecuente, decorada con almandines y que procede de la necrópolis de Duratón. La nueva pieza, que se enmcarca dentro de la actividad que el Museo realiza con el fin de acercar al público los fondos que forman la exposición permanente y que se renueva cada trimestre, forma parte de la colección de objetos de orfebrería visigoda, reunida por Antonio Molinero en los años cuarenta del siglo XX.

Hasta el mes de marzo se podrá observar de forma especial esta placa de cinturón que muestra una técnica repetida: una delgada lámina de oro fue dispuesta bajo los cristales, para que la luz que los atraviesa sea reflejada, y el efecto del color sea más intenso. Se trata de uno de los objetos de adorno personal localizados en excavaciones, sobre todo en las localidades de Madrona y de Duratón y que muestran numerosas fíbulas y broches de cinturón, collares, pendientes, anillos, brazaletes, amuletos, etc., hasta constituir un conjunto que difícilmente puede contemplarse en ningún otro lugar. Además del número, destaca su marcado interés tipológico.

Los broches de cinturón de época visigoda son fundamentalmente, de dos tipos: el primero es el conocido como “de placa rígida”, es decir, aquel en el que la hebilla y la placa fueron fundidas en bronce, de una sola vez, aunque también los haya con la hebilla móvil. A menudo, la placa muestra decoración calada, con siluetas de animales o con motivos vegetales. Unas pequeñas pestañas, en la parte trasera, permitían fijar la placa al extremo del cinturón.

El segundo tipo, llamado “de celdillas”, presenta una superficie compartimentada por finas láminas de latón, en disposición geométrica, soldadas perpendicularmente a una placa rectangular, también de ese metal; forman celdillas que se llenan con pequeños cristales de colores, o bien con piedras semipreciosas. En algún caso la base también se funde, y aparecen también los esmaltes, o el hueso, aunque no sean materiales frecuentes. Las hebillas sí fueron fundidas normalmente, en bronce dorado, a veces, con los pasadores en forma de cabezas de águila. Estos broches son los ejemplos típicos desde el siglo VI, quizá los más repetidos en estos cementerios hispanos.

Los visitantes del Museo, después de concertar una cita previa con el Departamento de Educación y Acción Cultural, pueden disfrutar la explicación de la pieza elegida para este trimestre a través del mail museo.segovia.deac@jcyl.es o del teléfono 921 46 06 13.

El delegado del Gobierno en CyL entregará esta mañana las joyas de la Fuencisla al Obispo de Segovia

Alegría generalizada en Segovia por la aparición de las coronas de la Virgen de la Fuencisla y del niño así como por el brazo de éste último que porta la bola del mundo. La sociedad segoviana ha manifestado su alegría por el hallazgo de la Policía Nacional en las inmediaciones del Santuario de la patrona de Segovia y han sido muchas la manifestaciones de júbilo por lo que ya se considera ‘un milagro’.

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Ramiro Ruiz Medrano, entregará durante esta mañana las joyas encontradas al Obispo de Segovia, Ángel Rubio en la Comisaría de Policía de la capital segoviana alrededor de las 12:30 horas. La noticia ha sido recibida por el Obispado con una enorme satisfacción y ha comunicado que en la tarde de hoy las reliquias volverán a las 17:30 horas a su templo de origen donde se colocarán de nuevo sobre la Virgen de la Fuencisla.

No es éste el acto de exaltación de la patrona de Segovia, como señalan fuentes del Obispado, sino que más adelante se fijará una fecha para esta celebración que se prevé más especial que nunca debido a la profanación que ha repercutido en toda la sociedad segoviana y ha trascendido a medios nacionales.

Satse contra el recorte de las condiciones laborales en enfermería

El Sindicato de Enfermería SATSE se opone ‘a la imposición de las medidas de recorte de las condiciones laborales y profesionales del personal de Enfermería que está presentando la Junta de Castilla y León’. 

Los representantes del colectivo de enfermeras y enfermeros manifiesta que aunque no se opone a la implantación  de la jornada de 37´5 horas semanales porque, aseguran, ya las realizan en algunos ámbitos por la situación de crisis, sí les parece ‘un problema grave que se estén introduciendo las medidas a través de la Ley de medidas fiscales y financieras’ con lo que esas modificaciones no pueden ser negociadas.

SATSE ha presentado a la Consejería de Sanidad 5.000 firmas con las que pide el mantenimiento de las condiciones laborales de la enfermería. Exige también que se reconozcan cuestiones como el conocido ‘solape de jornada’ que realizan las enfermeras al dar el cambio de turno a sus compañeros, para garantizar la continuidad asistencial, y que supone hasta 30 minutos por encima de su jornada laboral diaria y una media de 645 horas más al año.

Además, el sindicato de enfermería alerta de las consecuencias que estas medidas tendrán para los puestos de trabajo en el sector. Asegura que podrían perderse un millar de empleos eventuales.

 

Los segovianos piden la reforma del sistema judicial

Alrededor de un centenar de personas se han reunido en la Plaza Mayor de Segovia para pedir una reforma del sistema judicial español. La iniciativa, creada por los familiares de Cristina Gala Enjuto, joven asesinada en Segovia el 22 de diciembre de 2000, ha querido mostrar su rechazo a la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Sevilla sobre el caso Marta del Castillo que condenó a 20 años de cárcel, por un delito de asesinato, a Miguel Carcaño, autor confeso de la muerte de Marta del Castillo. La sentencia, además, absuelve al asesino del delito de violación, así como al resto de acusados como son su hermano, la novida de éste y Samuel Benítez.

Raúl Gala Enjuto, hermano de la víctima segoviana, ha criticado con megáfono en mano ‘la deficiencia de las leyes’ y ha invitado a los asistentes a encender velas para apoyar la iniciativa. Además, los allí concentrados han mostrado también la repulsa a la sentencia a través de carteles en los que se podía leer ‘Marta somos todos’ o ‘Leyes deficientes, justicia inexistente’.

 

Los senadores segovianos ocuparán puestos de responsabilidad en la Cámara Alta

Javier Santamaría será el Secretario Primero en la Comisión de Defensa. Paloma Sanz, ocupará el mismo puesto en la de Medio Ambiente y Cambio Climático. Juan Ramón Represa se encargará de la Vicepresidencia Primera en la Comisión de Justicia.

De esta forma, los senadores del Partido Popular por Segovia desempeñarán cargos de responsabilidad en diferentes comisiones de la Cámara Alta. Los tres representantes de la provincia en el Senado estarán presentes en las mesas que organizan las sesiones y los temas a tratar en las respectivas comisiones.

No serán las únicas tareas que tendrán encomendadas durante la presente legislatura. Santamaría ejercerá como vocal en la comisión de Fomento, Sanz en la de Industria, Energía y Turismo, y Represa en las de Interior y Unión Europea.

Los senadores segovianos afirman que ’intentaremos defender los intereses de los segovianos, realizando propuestas y apoyando aquellas que creamos convenientes para el desarrollo de esta provincia’.

Los parlamentarios que representan a Segovia en la Cámara Alta están satisfechos por la posibilidad que se les brinda al poder trabajar directamente en estas comisiones, en las que se debaten aspectos de ‘relevancia e importancia para España y su futuro’.

 

PSOE: Félix Montes Jort

El senador por Segovia, Félix Montes Jort, ha sido nombrado Coordinador-Portavoz de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático y vocal de las de Agricultura y de la Cultura del Senado.

Félix Montes ha manifestado “su agradecimiento al Grupo Socialista por haberle confiado el trabajo en estas tres comisiones” en las que se abordarán cuestiones fundamentales tanto para Segovia y su provincia, como para Castilla y León y para España. 

En cuanto a la máxima responsabilidad que asume como coordinador-portavoz de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, el Senador ha señalado “la enorme trascendencia que para el presente y sobre todo para el futuro tienen las políticas medioambientales y la lucha contra el cambio climático”. “La utilización racional, solidaria y sostenible de los recursos naturales –el agua, el suelo, las masas forestales, etc.- marcará y guiará su acción y trabajo parlamentario”, entendiendo además que “un uso adecuado de todas ellas es generador de empleo sobre todo en nuestro medio rural”.

Para Félix Montes “su trabajo en la Comisión de Agricultura se basará en la defensa del presente y el futuro de un sector estratégico, el sector agroalimentario. En la defensa de la agricultura y ganadería como base fundamental de nuestra economía, con precios justos para los productos y con el mantenimiento y defensa de un modelo de Política Agraria Común –PAC- suficientemente dotada en lo financiero y cuyas ayudas estén destinadas a los productores y trabajadores del campo.

Finalmente el senador hizo referencia a su trabajo en la tercera de las comisiones para la que ha sido nombrado, Cultura.

Félix Montes, apuntó que trabajará en esta Comisión para que “el Estado continúe apostando e invirtiendo en la preservación, recuperación y puesta en valor del impresionante patrimonio cultural, material e inmaterial, de Segovia y su provincia, así como apoyando los proyectos ya en marcha que nos han situado y convertido en referente y ejemplo a todos los niveles y que además suponen un motor económico y de empleo”.

Plantas para mejorar los espacios verdes de pequeños municipios

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, ha abierto el plazo de la convocatoria anual para la entrega de plantas a las entidades locales de la Comunidad. Podrán ser beneficiarios de estas ayudas aquellos municipios que cuenten con una población inferior a los 2500 habitantes y que tengan un bajo índice de espacios verdes en su territorio. La finalidad de esta convocatoria, como señalan desde la Junta de Castilla y León, es contribuir a crear espacios arbolados que complementen el paisaje de los núcleos rurales y que además contribuyan a mejorar la vida medioambiental en los distintos municipios.

En 2011 un total de 62 localidades de la provincia de Segovia resultaron beneficiadas de estas ayudas. Las entidades locales recibieron más de 8.000 plantas de diferentes especies a través de un presupuesto de 28.249,70 euros.

La selección de las solicitudes se realizará teniendo en cuenta varios criterios entre los que destaca la reposición de marras (viñas u olivares en cuyos liños falten cepas u olivos). También pueden acogerse a esta convocatoria aquellos municipios que tengan intención de completar la ejecución de zonas verdes iniciadas con este programa en ediciones anteriores, y las entidades locales que quieran realizar nuevas plantaciones donde no existan espacios verdes.

El número de plantas que entregará la Consejería de Fomento y Medioambiente se ajustará a la disposición y existencia de arbustos para tal fin en los viveros de la Junta. El transporte de la planta desde los viveros hasta el lugar de plantación, así como la mano de obra, los materiales o la maquinaria que fuera necesaria para llevar a cabo la plantación serán por cuenta de las entidades locales beneficiarias.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el próximo 3 de febrero en las Oficinas y Puntos de Información y Atención al Ciudadano de la Junta de Castilla y León, mediante telefax o de forma telemática a través de la sede electrónica de la Administración.

‘El lago de los cisnes’, solidario con Haití

El Ballet de San Petersburgo se dió cita anoche a las 22.30 horas en el Patio Central de la Real Fábrica de Cristales del Real Sitio para dar vida a la famosa obra “El Lago de los Cisnes”, como parte del programa del Festival Internacional Noches Mágicas de La Granja 2012.

Esta representación también rindió homenaje a la granjeña Pilar Juárez, funcionaria de la Unión Europea fallecida durante el terremoto de Haití. Además, un año más, la representación de este ballet es solidaria con las necesidades de este país, a donde se van a destinar todos los fondos recaudados para continuar los proyectos de desarrollo y cooperación iniciados en 2010, después de que la capital haitiana quedara asolada por el terremoto.

Estos fondos se han canalizado a través de la ONG “Solidaridad Internacional!, formando parte de un proyecto agroforestal y varias acciones centradas en mejorar la calidad de vida de la población, potenciando la producción y comercialización local de alimentos y la participación y organización.

Representación de «El lago de los cisnes» anoche en La Granja de San Ildefonso/R.Blanco.

Recuperan las joyas de la Virgen de la Fuencisla

Las plegarias han surtido efecto y la Patrona volverá a lucir con todo su esplendor. Según han podido confirmar Segoviaudaz.es, la Policía Nacional ha encontrado las joyas que fueron robadas de la Virgen de la Fuencisla el pasado viernes. Han sido halladas enterradas, en el paraje conocido como ‘El Molino de los Señores’, en la carretera de Arévalo, en las inmediaciones del Santuario. Así lo han asegurado miembros de la Junta Rectora del Santuario de la patrona de Segovia quienes no han ocultado su alegría ante este hallazgo.

La noticia también ha sido confirmada por la Subdelegación del Gobierno, la Policía Nacional ha recuperado la corona de la virgen de La Fuencisla y la corona y la bola del mundo del niño que porta la imagen en sus brazos, que se encuentran en perfecto estado, según aseguran.

Con ayuda de un equipo cinológico y perros rastreadores, los agentes localizaron las joyas escondidas en un paraje próximo al Santuario, junto al río Eresma. Al parecer los autores del robo habían escondido allí los objetos con el propósito de regresar posteriormente a recogerlos.

En estos momentos los elementos ultrajados ya se encuentras seguros, en las depedencias de la Comisaría Nacional, y según señalan desde la Subdelegación, la investigación continúa abierta por lo que podrían producirse detenciones en las próximas fechas.

La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo Rojo, ha explicado que los delincuentes escondieron los objetos al pie de unos árboles ante la posibilidad de que hubieran sido observados por agentes que vigilaban la zona en la mañana del día del robo. De este mismo modo los autores debieron de abandonar la aureola de plata de la Virgen, de mayor peso y tamaño, que también sustrajeron, y que fue recuperada esa misma mañana.

La subdelegada agradeció la labor de la Policía y la rapidez en sus actuaciones, aunque advirtió de que las investigaciones continúan abiertas con el fin de proceder a la detención de los responsables del robo. “Confiamos en que en próximas fechas se puedan producir las detenciones”, añadió Rodrigo Rojo. Según las primeras investigaciones se maneja la posibilidad de que fueran cuatro las personas que pudieron intervenir en el ultraje.

Desde la Diócesis de Segovia, el obispo, Ángel Rubio, ha expresado su alegría por el hallazgo, y señaló que se ha detectado “un pequeño deterioro, pero es casi insignificante”. Ello no fue óbice para manifestar que en el Obispado estén “llenos de gozo y alegría”. “No podemos por más que felicitarnos, al igual que todos los segovianos, porque es como si se volviera a coronar la Virgen de nuevo”. También el responsable de Patrimonio, Miguel Ángel Barbado, calificó el hallazgo como una «excelente noticia». «Teníamos fe en que la Virgen nos devolvería las coronas «, explicó. Además apuntó que ahora se trabajará en la restauración del daño que se produjo a la imagen al fracturar la mano del Niño para arrebatarle el orbe que, aunque es madera, estaba pintado de dorado.

El importe medio de las hipotecas constituidas en noviembre desciende el 17,5% en Segovia

El importe medio de las hipotecas constituidas en Segovia durante el mes de noviembre descendió un 17,5 por ciento respecto al mismo período del ejercicio anterior, lo que se contrapone al incremento del 9,7 por ciento que se registró en Castilla y León. En el conjunto del país el importe descendió un 0,5 por ciento, según los últimos datos publicados por el INE. 

El importe medio se situó en la provincia segoviana en los 16,3 millones, lo que supone un descenso del 29,3%. En concreto, en Segovia se hipotecaron 160 fincas por cada 100.000 habitantes. En la región dicho importe se sitúo en los 112.620 euros, por debajo de la media española, que fue de 122.255 euros. En concreto, en la Comunidad se hipotecaron 135 fincas por cada 100.000 habitantes, es decir, el 43,3 por ciento menos que en noviembre de 2010, mientras que en España la cifra fue de 121 por cada 100.000 habitantes, lo que representa un descenso del 32,2 por ciento.

En total, en Castilla y León se firmaron 2.827 préstamos hipotecarios por importe de 318,3 millones de euros, de los 45.491 que se suscribieron en todo el territorio nacional, cuyo importe ascendió a 5.561 millones de euros.

Estos datos ponen de manifiesto el descenso regional en el número total de hipotecas del 43,2 por ciento respecto a las registradas en noviembre del pasado ejercicio. Lo mismo ocurrió con el capital suscrito, que también retrocedió un 37,7 por ciento en el último año, al pasar de los 511,6 millones de euros de 2010 a los 318,3 de noviembre de este año.

Asimismo, cabe destacar que del total de los préstamos la mayor parte corresponden a fincas urbanas, con 2.550 y un importe total de 250,1 millones, lo que supone un descenso del 46,2 por ciento y del 47 por ciento, respectivamente.

Por su parte, las hipotecas sobre fincas rústicas subieron en número un 17,3 por ciento, hasta alcanzar los 277 préstamos y también se incrementó el importe, un 73,5 por ciento, hasta los 68,1 millones de euros.

La Antigua Fábrica de Borra suena a música

La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia pone de nuevo a disposición de los grupos de música no profesionales de la capital una sala de ensayo. El local, situado en la antigua Fábrica de Borra, permanecerá abierto en periodos de dos horas, de miércoles a viernes, en concreto, de 19:00 a 21:00 horas y de 21:00 a 23:00 horas; y los sábados y domingos de 11:00 a 13:00 horas y de 13:00 a 15:00 horas, por las mañanas, y de 17:00 a 19:00 horas, de 19:00 a 21:00 horas y de 21:00 a 23:00 horas, por las tardes.

Cada uno de los grupos dispondrá para ensayar de cuatro horas al mes, distribuidas en dos horas consecutivas cada dos semanas. El horario de cada uno se fijará por sorteo y la cesión del local de ensayo es por un año.

Los grupos interesados deben inscribirse en la concejalía de Cultura, situada en la calle Judería Vieja, 12, hasta el 16 de febrero. En la hoja de inscripción deberán especificar el tipo de música que interpretan, los instrumentos que utilizan, además del nombre del grupo y los datos personales de quien vaya a funcionar como representante. Si son más de 22 los grupos interesados en esta sala de ensayos será necesario hacer un sorteo como reflejan las bases.

En el local, los grupos dispondrán de una batería básica, sin platos; un amplificador de guitarra y otro de bajo; un piano eléctrico; micrófonos con sus pies y un equipo de voces.

Cada formación se responsabilizará de que tanto la sala de ensayo como los instrumentos de uso común queden en perfecto estado para su utilización por todos los grupos, y serán los únicos responsables del repertorio que interpreten.

Además, el consistorio segoviano ha señalado que, dependiendo de la preparación de los grupos,  los músicos podrían participar de manera desinteresada, en algún festival o encuentro que organice el Ayuntamiento.

Publicidad

X