17.1 C
Segovia
sábado, 12 julio, 2025

Carnaval solidario en el Hotel Cándido

Diversión, color y disfraces. Un año más la fiesta del Carnaval hará que Segovia se disfrace y salga a la calle para disfrutar de una fiesta a la que el Hotel Cándido de Segovia han querido dar un matiz más, el de la solidaridad a beneficio de Unicef. Junto a otras empresas colaboradoras, el conocido hotel segoviano han organizado la Fiesta Solidaria de Carnaval que se celebrará el lunes 20 de febrero y que recaudará fondos uniendo a niños de diferentes colegios y guarderías de la capital segoviana.

‘Una buena manera de implicar a los niños con la necesidad de ayudar a otros niños es haciendo que disfruten de un buen momento’, señalan desde la organización, añadiendo que la fiesta, que empezará a las 17:30 horas, contará con sorpresas, regalos, la música de Play Eventos, la actuación del grupo de animadores infantiles La Guinda y la presencia del alpinista segoviano Paco Monedero.

El Hotel Cándido, que ha cedido sus instalaciones para esta jornada, prepara ya una tarde de diversión y fiesta para que los más pequeños de la familia disfruten del Carnaval. ‘Ahora sólo falta preparar los disfraces, olvidar el frío y colaborar con una buena causa’, concluyen.

Despejada Segovia en Carnaval

Lunes 20: Cielos poco nubosos o despejados, con posibilidad de nieblas por la mañana vientos flojos del norte y temperaturas en ligero descenso. 

Máxima: 5Cº

Mínima: -4Cº

 

Martes 21: Cielos poco nubosos aumento de la nubosidad de tipo alto por el oeste durante el dia. Vientos flojos de componente noroeste y temperaturas sin cambios.

Máxima: 6Cº

Mínima: -3Cº

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook y en Twitter o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

Un millar de segovianos contra la reforma laboral

Alrededor de millar de segovianos salieron hoy a la calle para protestar contra la reforma laboral aprobada por el Gobierno del PP y advertir de su desacuerdo con la situación en que quedan los trabajadores.

La manifestación, que coincidió con la celebración del Domingo Gordo de Carnaval, estuvo encabezada por una gran pancarta con el lema ‘No a la reforma laboral’, que portaban los líderes sindicales segovianos. La marcha pacífica convocada en Segovia por UGT y CCOO partió a las doce del mediodía de la avenida Fernández Ladreda, donde tienen su sede los sindicatos mayoritarios, y fue seguida por centenares de segovianos que mostraron su rechazo a una reforma que calificaron de “salvaje, antisindicalista y desreguladora del equilibrio de las normas laborales”.

Durante el recorrido, los participantes corearon gritos contra el Ejecutivo del PP y a favor de la clase obrera, con frases como: “Viva la lucha de la clase obrera”, “ERE al Gobierno, todos al infierno”, y “Que paguen los banqueros, no los obreros”. 

La manifestación continuó por la calle Real hasta la biblioteca pública, donde giró por la calle Herrería, y por la calle José Canalejas para llegar hasta la plaza del Seminario, donde se encuentra la Subdelegación del Gobierno.

El secretario provincial de CCOO, Ignacio Velasco, y la secretaria regional de Organización de UGT, Luz Blanca Cossío, animaron a los presentes a seguir luchando contra la reforma laboral. “Se acabó el equilibrio, a partir de ahora habrá amos y siervos; no se va a crear empleo; el despido será libre y barato; y España quedará al nivel un país asiático. Volvemos al siglo XIX”, denunciaron.

Artesanía con muuuuucho sabor

Una veintena de artesanos alimentarios de las nueve provincias de Castilla y León se sumaron este fin de semana a la celebración de la Semana de la Cocina Segoviana que organizan los hosteleros de la capital del acueducto. Para ello, abrieron sus puestos en la carpa Tierra de Sabor que se encuentra instalada durante el sábado y domingo en la avenida Fernández Ladreda.

La carpa fue inaugurada por la viceconsejera de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Ganadería, María Jesús Pascual, quien estuvo acompañada por el presidente de los hosteleros segovianos, Cándido López, y otras autoridades segovianas. En su intervención, Pascual destacó que actualmente son 270 familias de Castilla y León las que viven de estas actividades relacionadas con al producción agroalimentaria y con la transformación de los productos.

«Son familias del medio rural, donde se contribuye a fijar población», explicó la viceconsejera que además alabó la iniciativa de los hosteleros segovianos en la organización de la Semana de Cocina como un “excelente escaparate de promoción » para este tipo de productos.

En la misma línea se pronunció el presidente de la asociación de artesanos alimentarios, Jesús Sanz, quien dijo que con este tipo de exhibiciones se contribuye a mejorar la labor de “concienciación popular sobre la calidad de los productos artesanales que se elaboran”. “Gana la industria agroalimentaria y gana el consumidor porque son artículos de calidad y de la tierra”, añadió.

Los 20 puestos de elaborados alimenticios permiten adquirir una gran variedad de productos, típicos de distintas zonas de la Comunidad, entre los que se encuentran los quesos, la cecina, el chorizo y otros embutidos; así como mieles, pastas, rosquillas y otros dulces. Todos los artículos alimenticios de los distintos sectores se encuentran amparados bajo el sello de la marca Tierra de Sabor.

Los actos de la Semana de Cocina Segoviana continúa la semana próxima con una promoción de sus menús a 20 euros el lunes 20 de febrero. Además habrá un Concurso de Tirada de Cerveza el miércoles 22; y el día de la provincia tendrá lugar el jueves 23. Una cena clausurará este XX aniversario el domingo 26 en el Hotel Los Arcos.

El sector remolachero lucha por unos rendimientos récord

El sector remolachero de Castilla y León dio un paso más para llegar a niveles de rentabilidad que le permitan competir con otros productores europeos y en esta campaña 2011-2012 alcanzó cifras record de productividad con 105 toneladas por hectárea de media y también de riqueza, con 18,29 grados, equivalentes a 16,76 toneladas de sacarosa. Son cifras muy superiores a las de otros países europeos, como pone de manifiesto que en Francia, por ejemplo, los rendimientos por hectárea estén en 97 toneladas y la riqueza se quede en 16 grados, una superioridad que en cambio no sirve para cuadrar las cuentas de los cultivadores, según la Agencia Ical.

¿La razón? Producir una hectárea de remolacha cuesta de media en la Comunidad 1.200 euros más que hacerlo en Francia, con lo que los beneficios para los cultivadores de Castilla y León se reducen considerablemente. ¿La solución? Alcanzar esa productividad de 120 toneladas de remolacha por hectárea que marca el Plan 2014 para compensar con más producto los mayores costes para sacarlo adelante. Sólo así, el sector tendrá armas suficientes para luchar en un mercado liberalizado, que es lo que marcará la reforma de la Política Agraria Común y sólo así hay alguna garantía de mantener la producción en la Comunidad. Y en esta pelea es en la que está o está el sector de Castilla y León.

Que la evolución del sector remolachero en Castilla y León ha experimentado un crecimiento espectacular pese a los sucesivos recortes que generaban las reformas agrarias europeas no lo duda nadie. Basta recordar que en el año 2000, la productividad de una hectárea de remolacha era de 70 toneladas, es decir, ha crecido más de un 30 por ciento en apenas doce años, algo que pocos sectores productivos han logrado. En sólo un año, el crecimiento ha sido de diez toneladas por hectárea ya que en la campaña 2010-2011 se lograron 95 toneladas. Estos valores históricos han sido fruto de la conjunción de una climatología óptima que no ha propiciado una gran incidencia de plagas y enfermedades, pero también de la profesionalización e inversión de los remolacheros de Castilla y León.

Sin embargo, no es suficiente. Para que los cultivadores de Castilla y León se equiparen en competitividad con los remolacheros europeos, por ejemplo con los franceses, deberían producir en torno a 30 toneladas por hectárea más que ellos, dado que el gasto en regadío en el país galo es prácticamente nulo y esa producción extra permitiría igualar el beneficio obtenido por hectárea. Así, para igualar a los agricultores galos en competitividad, este año se debería haber obtenido 127 toneladas de remolacha por cada hectárea, una cifra que hoy parece estar al alcance del campo de la Comunidad, aunque aún deberán mejorar muchas cosas, desde los regadíos hasta los tratamientos. Es más, en algunas zonas de Castilla y León ya este año se han alcanzado rendimientos de 120 toneladas.

 

Resultados en las cuatro plantas

En las cuatro fábricas de la Comunidad, los rendimientos han sido excelentes. En la planta de Acor, en Olmedo, se han superado ampliamente las 100 toneladas por hectárea, mientras que en las de Azucarera se han alcanzado las 109 toneladas de media en Toro; 108 en Miranda de Ebro (principalmente por las buenas cifras de La Rioja), y en torno a 100 en La Bañeza, rendimiento motivado porque no se pudo sembrar en el momento apropiado como consecuencia de que el terreno se encontraba muy húmedo en los primeros meses de 2011. Valladolid y Zamora son, en la actualidad, las zonas más competitivas, seguidas de Palencia, donde la media fue de entre 104 y 105 toneladas por hectárea. En León se quedó en cien hectáreas, en todo caso mayor que el año pasado.

 

Mejor que ningún país

Tras concluir la campaña 2011-2012, Castilla y León se ha situado en lo más alto de la riqueza media y los rendimientos de la remolacha en Europa. Al comparar a la región con el resto se desvela que los 18,29 grados de riqueza superan a países tradicionalmente cultivadores de este producto, como Francia o Alemania, al igual que sucede en la producción de toneladas por hectárea.

De este modo, únicamente los alemanes y polacos se han acercado a los niveles de riqueza de Castilla y León, con 17,8 y 17,5 grados, respectivamente, si bien ambos presentaron bajas producciones de 74,3 y 60 toneladas por hectárea. En todo caso, igual que en Francia, los costes se sitúan muy por debajo que en la Comunidad.

 

Menor margen de beneficio

Este incremento de la productividad no ha sido gratis. El agricultor ha visto como se incrementaban sus costes y, por lo tanto, terminaba por reducirse su beneficio. Así, la media de costes durante la última campaña evidencia que un agricultor de remolacha de Castilla y León invirtió 2.138,47 euros por hectárea en costes variables, la mayor parte dirigidos a insumos (semilla, fertilizantes y fitosanitarios) y riego y otros 506,56 euros de costes fijos (amortización de maquinaria y de riego). Ello se compensa con unos ingresos que rondan los 4.000 euros por hectárea, con lo que el beneficio neto se sitúa en torno a los 1.360 euros.

 

Retos

La Asociación de Investigación para la Mejora del Cultivo de la Remolacha Azucarera (Aimcra), que desarrolla el Plan 2014 de la industria azucarera, considera que el objetivo de alcanzar de forma permanente la media de 120 toneladas por hectárea es posible, y para lograrlo tan solo es necesario “hacer todas las cosas bien y que el tiempo acompañe”. La misión del Plan 2014 es garantizar el futuro del cultivo de la remolacha mediante la mejora y la tecnificación a través de la formación, los servicios técnicos y el asesoramiento personalizado a cada agricultor. La investigación y la transferencia de conocimientos a los cultivadores es la mejor garantía de futuro.

Durante los tres años de aplicación del Plan 2014 se han realizado más de 5.000 análisis de suelo y recomendaciones de abonado, se han revisado 1.700 instalaciones de riego, 900 pulverizadores y 400 abonadoras, se han impartido multitud de charlas y celebrado multitudinarias jornadas de campo y se ha asesorado de forma personalizada y continua a los remolacheros en todas las materias relacionadas con el cultivo.

A su juicio, las campañas 2012-13 y 2013-14 son “vitales” para el sector, consciente de que hay que situarse en 2015 en las mejores condiciones de competitividad. Los retos a los que se enfrenta el sector ante el proceso de reestructuración, así como los planes de la industria azucarera se materializan en la supervivencia de los remolacheros más competitivos, cuyas explotaciones son más rentables, con menores costes productivos y mayores rendimientos, buena calidad y con posibles usos alternativos de la remolacha.

Hasta el 2014 el marco financiero está bien definido. El verdadero reto comienza a partir de entonces, ya que con seguridad se pasará de unos precios del entorno a los 40 euros por tonelada antes de la reforma a unos valores alrededor de los 25 euros, a los cuales la remolacha no es rentable en España.

Segovia por la inserción laboral de los discapacitados

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), Obra Social ”la Caixa” y el Ayuntamiento de Segovia han presentado los resultados del proyecto “Incorpora Inder”, cuyo objetivo es favorecer los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad y que por quinto año consecutivo continúa prestando sus servicios en la provincia.

En el acto, que tuvo lugar en el Centro de Asociaciones de Autoayuda y Voluntariado, participaron el director de la oficina principal de «la Caixa» en Segovia, Pablo Gómez Ortega, el responsable de Formación y Empleo de COCEMFE, Juan García Olmo y el concejal de Servicios Sociales, Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Segovia, Andrés Jesús Torquemada Luengo.

Según informaron los responsables de las entidades, a través de diferentes acciones de difusión y sensibilización del tejido empresarial segoviano, solo durante el pasado año la red Incorpora en Segovia consiguió adherir al programa a un total de 101 empresas colaboradoras que facilitaron 90 puestos de trabajo. De entre ellos 27 fueron gestionados en este periodo gracias al servicio de COCEMFE Segovia, que también vinculó a 21 empresas. Desde que se inauguró este servicio en 2006, más de 100 personas con discapacidad han encontrado empleo en Segovia a través del proyecto Incorpora Inder de COCEMFE.

Incorpora Inder se desarrolla en el marco del programa Incorpora de «la Caixa», un programa de intermediación laboral, basado en las necesidades del tejido social y empresarial y que garantiza una buena integración de la persona en la empresa. Incorpora cuenta en la actualidad con una red de 283 entidades sociales, que se coordinan a través de 21 grupos distribuidos por toda España y Marruecos y más de 500 técnicos y técnicas de inserción laboral. Gracias a este programa, en España más de 17.000 empresas han realizado más de 40.000 inserciones de personas en situación o en riesgo de exclusión social.

En este marco de actuación, el proyecto Incorpora Inder de COCEMFE, dirigido específicamente a las personas con discapacidad, ha implementado una innovadora metodología que promueve la formación en nuevas tecnologías como herramienta de inserción social y busca nuevas formas de actuación en los procesos de inserción laboral, fundamentadas en las necesidades individuales a través del trabajo en tres aspectos: desarrollando las aptitudes y actitudes de las propias personas, trabajando el apoyo positivo de sus familias y el fomento de la autonomía a través de las mismas y potenciando su red social mediante el aprovechamiento de los recursos de sus zonas de residencia y la implicación de las corporaciones municipales y las organizaciones empresariales.

Para su desarrollo, el Ayuntamiento de Segovia ha puesto a su disposición una oficina ubicada en el Centro Cívico San Lorenzo II, en la que una orientadora laboral y una insertora laboral trabajan con las personas con discapacidad y con las empresas de la zona. También se dispone de una sala destinada a la formación que cuenta con equipamiento informático y conexión a Internet.

El equipo técnico de COCEMFE Segovia interviene en red junto con las demás organizaciones sociales que forman parte de Incorpora. En Segovia estas entidades son Asociación Espávila y APADEFIM, y en Castilla y León: Asociación Espávila en Ávila; en Palencia, COCEMFE Castilla y León y Foremcyl; en Salamanca, Asociación TAS, Cruz Roja Española y COCEMFE Salamanca; en Soria, COCEMFE Soria- Fadiso y Fundación la Fuente; en Burgos, FEDISFIBUR y Fundación LESMES, en Valladolid, FEAFES – El Puente, Fundación Rondilla y Procomar Acoge y en León, COCEMFE León, Asociación Valponasca, Fund

El show debe continuar, y continúa, en la Sala Ex.presa 1

‘Una gran apuesta por el teatro de calidad y no por el teatro comercial’. Así ha calificado la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, Clara Luquero, a las dos nuevas citas teatrales que se celebrarán en la Sala Ex.presa 1 de la Cárcel. ‘La Función por hacer’ y ‘Torvaldo Furioso’, son estas dos nuevas apuestas que aterrizan en Segovia los días 17 y 18 de febrero con grandes dosis de calidad y respaldadas con diferentes premios y excelentes críticas.

El viernes, 17 de febrero, el turno será para “La Función por hacer”, la adaptación libre de “Seis personajes en busca de autor” de Luigi Pirandello, dirigida por Miguel del Arco. La obra lograba 7 de las 9 estatuillas a las que optaba en la última edición de los Premios Max de las Artes Escénicas: mejor dirección, espectáculo, adaptación, actor y actriz de reparto, diseño de luz y mejor empresario. Con una puesta en escena hiperrealista, prácticamente sin escenografía, sin grandes despliegues de iluminación, vestuario o atrezzo, los actores consiguen su objetivo de cautivar al espectador.

Caras conocidas sobre las tablas, como Israel Ejalde, Bárbara Lennie, Miriam Montilla, Manuela Paso, Raúl Prieto  y Cristóbal Suárez; que pretenden que el público se pregunte si lo que está viendo es real o no y que a toda velocidad procese la información que le están aportando para decidir cómo debe actuar.  Algunas de estas caras, como ha señalado Luquero, han participado en series como Amar en tiempos revueltos, Cuéntame cómo pasó, o Águila Roja.

La crítica ya la ha calificado de una obra ‘Brutalmente divertida’, ‘Ácida’ o ‘Electrizante’.

 

La segunda cita, ‘Torvaldo furioso’, nos presentará una hora crítica en la relación de una pareja, la formada por los actores Inma Nieto y Julio Cortázar que representan al matrimonio formado Torvaldo y Angélica. La directora, Lucía Vilanova, ofrece el sábado 18 de febrero, ‘una sucesión de emociones’ gracias a las que podremos ver situaciones disparatadas.

Una ácida comedia en la que sus protagonistas se van, poco a poco, despojando de sus fachadas, liberando sus más reprimidos impulsos. Una hora en la vida de este matrimonio que se desmorona tras conocerse un secreto relacionado con el hermano de Torvaldo. Como complemento a la palabra, luces y sombras recrean la controversia en la que viven los personajes.

Ambas representaciones comenzarán a las 20:30 horas. Las entradas, a 10 euros, se pondrán a la venta el 30 de enero en el Central de Reservas del Centro de Recepción de Visitantes (en el Azoguejo).

El PP pide arreglos en la Carretera de Villacastín y en la Plaza de San Sebastián

El portavoz del grupo municipal del Partido Popular, Jesús Postigo, ha pedido al Gobierno Municipal que arregle el muro situado en el número 80 de la carretera de Villacastín en el barrio de La Fuentecilla que se encuentra en evidente deterioro para evitar posibles accidentes. Así lo ha señalado a través de un comunicado en el que afirma que los vecinos de la zona situada antes del Puente de Hierro le han trasladado esta preocupación.

Por otra parte, Postigo también ha trasladado a la Junta de Gobierno Local la inquietud de los vecinos de las inmediaciones de la Plaza de San Sebastián por el estado del firme, tanto en la Plaza como en sus aledaños. El portavoz municipal ha solicitado que se estudie la reurbanización de la zona.

Para finalizar, Jesús Postigo, ha reiterado ‘la mala insonorización del Consultorio Médico de Zamarramala’, de la que asegura, que a pesar de haber sustituído la puerta, continúa sufriendo este problema. En este sentido ha pedido que se solvente este problema de los que los pacientes, asegura, se han quejado en diferentes ocasiones.

 

Aprendiendo a cuidar de nuestros mayores

La Obra Social de Caja Segovia y el Colegio de Médicos han puesto en marcha un curso de cuidadores informales que pretenden facilitar la atención a los mayores de la provincia en sus domicilios.

El programa de cursos se desarrollará en los meses de febrero, abril y junio en diferentes localidades, como Coca, Carbonero el Mayor y Segovia, y estarán impartidos por la doctora Dolores Piñuela y la enfermera Carmen Tapia.

Según informaron en la presentación de los cursos, el director de Comunicación y Obra Social de Caja Segovia, Malaquías del Pozo; y el director de la Fundación Científica del Colegio de Médicos, Luis Gonzálvez, las personas viven más años, y con ello “aumenta el número de enfermedades crónicas que padecen”. La gran mayoría de estas personas son pacientes crónicos que viven en sus domicilios y son cuidados por una tercera persona, en la mayoría de los casos, próximos familiarmente. Los conocimientos sobre las enfermedades crónicas que tienen estos cuidadores informales son escasos, teniendo dificultad para identificar y manejar los signos y síntomas de alarma que pueden presentar las personas que tienen a su cargo.

A ellos van dirigidos los cursos que organizan Caja Segovia y el Colegio de Médicos. Este proyecto que presenta la Universidad de la Salud para este año 2012, se encamina a la formación de los cuidadores no profesionales, especialmente a personas que tienen a su cargo personas dependientes, con el fin de que adquieran conocimientos y habilidades para mejorar la atención de las personas dependientes. Además se ha solicitado la declaración de interés sanitario a la Junta de Castilla y León.

La idea nace de la colaboración con la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, y los ayuntamientos de las localidades donde se impartirá, cumpliendo así los objetivos marcados por la Fundación del Colegio de Médicos de Segovia de acercar a los ciudadanos temas relacionados con la salud. 

El curso tiene una duración de doce horas repartidas en cuatro tardes. Durante este tiempo distintos profesionales, médicos y enfermeras, explicarán el porqué de las enfermedades más comunes y cómo realizar el control de su tratamiento e identificar situaciones que requieran una atención sanitaria.

El programa de cursos comenzará en Coca, donde se impartirá de lunes a jueves en horario de 17.00 a 20.00 horas entre los días 20 y 23 de febrero en el Ayuntamiento de Coca. Luego se trasladarán a Carbonero el Mayor, donde los cursos se impartirán en el Centro Cultural Los Caños los días 16, 17, 18 y 19 de marzo. Y en el mes de junio, los días 4, 5, 6 y 7, el curso se impartirá en el Centro Social Aniano Bravo de Segovia capital.

La esencia de los vinos y ginebras segovianas

Más de cincuenta personas han disfrutado esta tarde de la cata celebrada en el Restaurante Hotel-SPA La Casa Mudéjar-Restaurante Fogón Sefardí con motivo de la XX Semana de Cocina Segoviana.

Una cita que ha estado dirigida por la experiencia del sumiller José Luis Aragüe, conocido como Mazaca; el presidente de la Asociación de Sumilleres de Segovia, Pablo Martín; Laura Herráez, la segoviana premiada con el prestigioso galardón ‘Sumiller Excelente 2011’; José Luis Flores, representante de la bodega Viñedos de Nieva; y Ana Isabel Gómez, representante de la bodega Avelino Vegas.

Además, una cata de Gin Tonic de Larios y Larios 12, de la casa DYC, ha ofrecido el toque de innovación a esta cita a la que también han asistido Elena Esteban, representante de DYC; y la Asociación de Barman de Castilla y León.

Durante la cata, en la que se ha reivindicado tanto el consumo de tinto como de blanco en cualquier tipo de comida, se ha hecho un especial hincapié en la necesidad de disfrutar los caldos de la tierra y la importancia de los vinos segovianos en todo el territorio nacional e, incluso en el extranjero. ‘La venta se hace más fácil cuando los clientes saben que el vino es de Segovia’, ha señalado José Luis Flores, representante de Viñedos de Nieva.

La degustación se ha compuesto de dos vinos tintos, Fuentespina Selección 2009 y F de Fuentespina, de Avelino Vegas; de los que se ha señalado la elegancia y sutileza de su sabor. Además, durante la cata de los dos vinos blancos, Blanco Nieva Verdejo 2011 de Viñedos de Nieva y Circe de Avelino Vegas, los representantes de las respectivas bodegas han coincidido en el buen momento en el que se encuentra el consumo de verdejo en la provincia segoviana.

 

Degustación de Gin Tonic Larios y Larios 12

En su afán por renovarse, la AIHS ha apostado por la originalidad en la segunda parte de la tradicional cata. En esta edición, la segoviana DYC ha ofrecido de la mano de la Asociación de Sumilleres de Castilla y León, una cata de Gin Tonic con Larios y Larios 12.

Destreza y sabor para tres combinados preparados por Fabián Duque, Luis de Miguel e Israel Ortíz, integrantes de dicha asociación, con productos como fresas, infusiones, lima, vainilla e incluso una gelatina de gin tonic con sirope de violeta.

Publicidad

X