18.8 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Cortada durante 3 meses la calle Doctor Castelo

El Área de Rehabilitación del Centro Histórico (ARCH) de las Canonjías sigue su curso. Este lunes, 5 de marzo, comenzarán las obras de reurbanización de la calle Doctor Castelo. Por ese motivo, la calle quedará cortada al tráfico mientras duren los trabajos, aproximadamente, tres meses, unas obras adjudicadas a la empresa Civilcon Construcciones y Medio Ambiente, cuyo presupuesto alcanza los 111.230 euros.

El acceso de los vehículos quedará cortado en la calle Refitolería excepto para aquellos que vayan a los garajes situados en la calle Almuzara. Los conductores se encontrarán con la señal de prohibido en la calle Barrionuevo.

Debido a este corte, los vehículos circularán por las calles Barrionuevo, San Frutos, Plaza Mayor y Marqués del Arco hacia la calle Daoiz u otras de la zona, para lo que se tomarán medidas en los sistemas de control de acceso a la Plaza Mayor.

El proyecto contempla la renovación de las redes de infraestructuras, del pavimento de toda la calle y la eliminación del cableado aéreo. Se colocarán bocas de riego e hidrantes para bomberos que no existen en la actualidad e instalarán nuevas farolas. Las redes de saneamiento y abastecimiento de agua se conservarán construyéndose los pozos para registrar las acometidas que existen.

En cuanto a la pavimentación, se utilizará adoquín de granito en la calzada en sustitución del emborrillado. En las aceras y junto al enlosado de la Catedral, se colocarán losas de granito reutilizando las actuales.

El ARCH de las Canonjías abarca una superficie de 9,5 hectáreas, tiene un presupuesto de 8.578.157 euros y permitirá la rehabilitación de 85 inmuebles (345 viviendas y 55 locales comerciales), además de la mejora de 25 espacios públicos.

 

ARCH Judería

Mientras el ARCH de las Canonjías continúa avanzando el ARCH de la Judería se da por concluido, desde el punto de vista institucional, con la visita realizada al barrio judío por los Técnicos de la Consejería de Arquitectura y Vivienda de la Junta de Castilla y León, responsables del Programa de Áreas de Rehabilitación de Centros Históricos e Integrales de la comunidad, acompañados por la Concejala de Patrimonio Histórico, Claudia de Santos, y técnicos municipales.

Durante la visita, la primera que realizan técnicos de la Junta a un ARI finalizado, recorrían todo el barrio y comprobaban las intervenciones realizadas, las rehabilitaciones efectuadas en los edificios y los trabajos de reurbanización en viales y espacios públicos que se han llevado a cabo, así como las actuaciones de la Concejalía de Patrimonio Histórico en la Muralla para completar el ARCH.

Recordar que el ARCH de la Judería está subvencionado por las tres administraciones -Ministerio de Vivienda, Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Segovia- que, durante 5 años, han invertido 8,5 millones de euros y actuado en 312 viviendas de las 318 susceptibles de rehabilitación lo que supone el 97% del total, convirtiéndolo en el Programa más exitoso de toda la Comunidad Autónoma. Además de las obras de conservación y mantenimiento en edificios se han sustituido redes de infraestructuras con la incorporación de nuevos servicios, renovado los pavimentos y actuado en los paños de la Muralla.

Los e-pacientes sanitarios ya están aquí

Tres nuevos vídeos divulgativos, que abordan al atragantamiento en la infancia, las convulsiones febriles y la utilización de desfibriladores semiautomáticos, amplían la información sanitaria del ‘Aula virtual de pacientes’ de la Junta de Castilla y León. 

Estos audiovisuales se unen a los nueve que versan sobre diferentes materias como la diabetes, la reanimación cardiopulmonar, la movilización y cuidados higiénicos en los pacientes encamados o sobre la correcta utilización de aerosoles e inhaladores por pacientes con patologías respiratorias, entre otros.

El ‘Aula virtual de pacientes’ es una herramienta más del portal sanitario de la Junta en Internet, que se plantea “como un espacio para la participación ciudadana para promover estilos de vida saludables, prevenir la enfermedad y apoyar a los pacientes crónicos en el cuidado de su propia salud”.

Con su puesta en marcha a finales del primer trimestre de 2011, la Junta ha ampliado sus canales de divulgación sanitaria a través de la red, ofreciendo un servicio a todas aquellas personas con interés por conocer más y resolver dudas sobre enfermedades que puedan padecer ellos o personas de su entorno.

Según se informa desde la propia Consejería, con esta herramienta se atienden a “dos realidades crecientes día a día en lo referente a la información sanitaria en los entornos 2.0: por un lado, el cada vez mayor deseo de los ciudadanos por saber más sobre su salud y sobre los problemas concretos que puedan padecer ellos mismos o personas cercanas, más aún con el papel mucho más activo que han de desempeñar los pacientes, especialmente los crónicos, en lo referido a su propio cuidado; y por otro, las opciones y las tendencias que Internet oferta en el campo de la salud y de la divulgación sanitaria, en los que la acreditación de contenidos seguros, verídicos y de calidad y la visibilidad de éstos frente a otros erróneos o inexactos y de origen interesado son el reto y el compromiso al que han de enfrentarse las administraciones sanitarias y las sociedades científicas que difunden información sanitaria en la Red”.

Una información correcta y un conocimiento adecuado son necesarios, según la Consejería de Sanidad, para que los ciudadanos tengan una participación activa sobre su estado de salud, más aún si padecen alguna enfermedad, ya que se ha constatado que, cuando los pacientes tienen acceso a información sanitaria de calidad, son más activos, se implican más, se hacen más protagonistas de su salud, están más satisfechos y comprenden mejor la importancia de adoptar conductas más responsables o de seguir determinados tratamientos.

Ante la mayor esperanza de vida en general y la cada vez mayor prevalencia de enfermedades crónicas, la accesibilidad a contenidos informativos sanitarios verificados a través cualquier vía, principalmente Internet, potencia el nuevo papel, mucho más activo, que las personas han de asumir en el propio cuidado de sus enfermedades crónicas: cuanto mejor conozca un paciente su enfermedad crónicas y mejor entienda los tratamientos y las recomendaciones sanitarias para su tratamiento, antes se implicará en la estabilización de su patología y será más responsable en su cuidado. “Se trata no sólo de mejorar la calidad asistencial de cada ciudadano sino que un paciente crónico bien controlado genera menos ingresos hospitalarios, menos urgencias y menos complicaciones en sus procesos, lo que contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario”.

 

‘e-pacientes’

Las cuestiones relacionadas con la salud constituyen uno de los primeros motivos de consulta a través de Internet, ya que la posibilidad de obtener información inmediata sobre temas sanitarios responde cada vez a una mayor demanda de los ciudadanos, con el objetivo de completar las indicaciones que reciben en los centros asistenciales; incluso, en el caso de los más documentados, éstos modifican el patrón de consulta con el que acuden, ya que han revisado a través Internet lo referente a su caso. 

Cada vez hay más ‘e-pacientes’ que hacen uso habitual de la ‘e-salud’, ya que Internet se muestra como una magnífica herramienta educativa y de formación y ofrece a las administraciones amplias potencialidades en su relación con los ciudadanos”, se afirma desde la Junta.

La accesibilidad del ‘Aula virtual de pacientes’ se estructura a través de uno de los apartados de www.saludcastillayleon.es, más concretamente el denominado ‘Ciudadano’. Allí, el usuario puede encontrar, en la columna de la derecha, el enlace al Aula.

Además del acceso a los vídeos divulgativos y formativos existentes, la Consejería también facilita información sanitaria de interés en cuatro grandes áreas que se completan con otra referida a información sanitaria general: área de patologías crónicas, en la que se ofrece información sobre las enfermedades que el III Plan de Salud de Castilla y León considera de atención primordial en la Comunidad; área multimedia, desde la que se tiene acceso a los vídeos divulgativos y a otros archivos sonoros en los que se resuelven las dudas más frecuentes sobre enfermedades, a través tanto de los conocimientos de los profesionales como de testimonios reales de pacientes; área de prevención y de promoción, que contiene información para la educación para la salud sobre aspectos variados, tales como tabaquismo, alimentación, ejercicio físico,…; área de participación, a través de la que se interviene en foros, se envían sugerencias, se accede a noticias y webs de interés sanitario y se enlaza con asociaciones de pacientes.

 

Usuarios

Los datos referidos a los diez primeros meses -entre abril de 2011 y enero de 2012, ambos incluidos- de funcionamiento del ‘Aula virtual de pacientes’ acumulan casi 115.000 visitas -exactamente, 114.812- y en cuanto los contenidos más visitados en ese mismo período, los que ocupan los diez primeros puestos son, en este orden, los siguientes: diabetes, consejos sobre primeros auxilios, videos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica -E.P.O.C-, cáncer de mama, cáncer de colon, más salud a lo largo de la vida, insuficiencia cardíaca, consejos sobre quimioterapia y melanoma.

Los contenidos del Aula son, en algunos casos, generados directamente por la Consejería, pero en otros son aportados por sociedades científicas, asociaciones de pacientes y expertos sanitarios, ya sea mediante enlaces, adaptaciones o nuevas aportaciones, “lo que sin duda otorga la información que se puede encontrar en el Aula virtual de pacientes un gran valor basado en dos características fundamentales: la credibilidad y la utilidad real de los contenidos”.

Se buscan curas

Como todos los domingos, María y Clementino, un matrimonio de octogenarios, son los primeros en recibir una reconfortante visita. No hace falta llamar, los anfitriones están esperando y la puerta cochera del corral está abierta. Con el sonido de fondo de la televisión -en ese momento el arzobispo Rouco Varela está en plena homilía-, Isidro Alonso les pregunta por la familia, por los resultados de los últimos análisis y por cómo llevan el frío -son poco más de la diez de la mañana de un domingo de invierno y el termómetro en La Unión de Campos marca tres grados bajo cero-. Las conversaciones se enlazan rápidamente hasta que, con una bendición y una pequeña liturgia, Isidro les da la comunión, antes despedirse entre abrazos y apretones de manos, y de pedirles paciencia, mucha paciencia.

La casa de María y Clementino es la primera de la más de media docena de visitas que Isidro realiza cada quince días a los vecinos que, por edad o enfermedad, no pueden asistir a la misa de once. Esta eucaristía de La Unión es la primera del día, después será el turno de Valdunquillo, Bolaños y Villamuriel, los pueblos que también tiene a su cargo desde que fue ordenado sacerdote en la primavera de 2007.

En La Unión de Campos, como recuerda Maruja, una fiel colaboradora de la parroquia, “siempre hubo un cura para nosotros solos, aunque más tarde lo tuvimos que compartir con un pueblo vecino. Ahora, don Isidro, que afortunadamente vive con nosotros, se tiene que multiplicar para atender a los cuatro municipios que tiene a su cargo”.

A sus 34 años, Isidro es uno de los pocos sacerdotes jóvenes de los más de 2.600 que están repartidos por las 5.346 parroquias de Castilla y León y uno de los testigos de cómo los seminarios se están vaciando poco a poco. Se trata de un proceso continuado que ha llevado a que en los últimos quince años la cifra de aspirantes al sacerdocio se haya reducido en una cuarta parte, pasando de los 1.997 seminaristas del curso 1990-91 a los 1.227 de la actualidad, por no hablar de los más de 7.000 estudiantes que llenaban los seminarios españoles hace cincuenta años.

El propio arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, reconocía recientemente que la Iglesia Católica se encuentra en una “grave situación” por la disminución de vocaciones y por contar con un clero envejecido al que no ve cercano el “necesario relevo generacional”.

Precisamente, la alta edad de los sacerdotes españoles -la media está por encima de los 65 años- hace que, en un futuro próximo y de seguir el actual ritmo de vocaciones, en muchas parroquias no se podrán atender todas las tareas pastorales.

 

Relevo generacional

El relevo generacional es mucho más grave en la mitad norte que en el resto del país, donde en diócesis del País Vasco, Cataluña y Galicia cuentan con un ochenta por ciento de sacerdotes cuya media de edad supera los 72 años, pero la situación de Castilla y León no es mucho mejor. Entre 2005 y 2010, el conjunto de las once diócesis de la región perdió 848 sacerdotes, pasando de los 3.534 a los 2.686, mientras que el mismo periodo el número de alumnos en los seminarios de la región se redujo casi a la mitad, al caer de los 89 del curso 2004-2005, a los 57 del pasado ejercicio. Además, en 2010 sólo se ordenaron en Castilla y León cuatro sacerdotes -dos en Burgos, uno en León y otro en Palencia-, cuando diez años antes fueron 24.

Para Isidro, detrás de la falta de vocaciones y del distanciamiento entre la sociedad y la Iglesia está la pérdida de valores. “Ahora la gente vive al día y no hay ilusión por superarse. La crisis de valores morales a la que ha llegado la sociedad es la misma que afecta a las vocaciones sacerdotales. El sacrificio ha dejado de ser el camino para alcanzar los deseos y superarte”.

“Además de ser desprendido, -continúa Isidro- la principal virtud de un sacerdote debe ser la generosidad. Muchas veces tengo la sensación de que más que un cura soy una especie de asistente social que tiene que ir resolviendo entre los feligreses problemas económicos, de convivencia e incluso de salud. Pero no importa, mi tiempo es el tiempo de los demás, y su bienestar uno de mis objetivos”.

Por el contrario, para Julio José Gómez, párroco de Carrión de los Condes (Palencia) y de otros diez municipios, no se puede hablar de crisis de vocaciones. “Es verdad que cada vez hay menos alumnos en los seminarios y que el relevo generacional es difícil, pero todas las vocaciones de ahora son de verdad. Hace años, cuando los sacerdotes tenían un prestigio social, el seminario se convertía en una salida más, pero hoy en día todo ha cambiado. Sin duda, nadie que acude ahora a un seminario lo hace engañado, es más, la mayoría de las vocaciones de ahora son adultas, es decir, son gente que llega al seminario después de haber estudiado otra carrera y después de haber tenido muchas vivencias. A estas alturas ya no hay barnices ni vocaciones superficiales, los que decidimos este camino lo hacemos totalmente convencidos de que queremos vivir de acuerdo a la fe en Cristo”.

Después de ser ordenado sacerdote en 2003, llegó a esta localidad palentina tras pasar cuatro años por Roma, donde estudió comunicación y periodismo, y uno por Becerril de Campos. En esta localidad puso en marcha una experiencia que le sirvió para tener un reconocimiento por parte del Vaticano. Aprovechando sus estudios de comunicación, puso en marcha un ‘blog’ que fue seleccionado por la Santa Sede para participar en el ‘Vatican Blog Meeting’, un encuentro mundial de ‘blogueros’.

Ahora, para atender a los once municipios, Julio José cuenta con la ayuda de una religiosa, un sacerdote misionero que se está recuperando de una enfermedad, un diácono y tres curas jubilados que viven en una residencia de Carrión y que se encargan de oficiar las misas de los cinco conventos de religiosas que hay en la localidad. Además, el trabajo se multiplica cuando desde el mes de abril el paso de peregrinos comienza a incrementarse y alcanza una media diaria de 400 personas. “Entonces también oficio una misa diaria para los peregrinos que, como mínimo, congrega todos los días a un centenar de personas”.

 

Dispersión

“No tengo tiempo para aburrirme, ya que además de las obligaciones propias del sacerdocio, también tengo que ejercer de contable y llevar todo el papeleo, algo a lo que tienes que dedicar muchas horas, eso por no hablar de cuando una boda se te junta con un funeral. Además, en los meses de verano la población de Carrión se duplica, e incluso en determinadas semanas se triplica, algo que también genera más trabajo. Si no fuera por mis ayudantes no podría atender a todas las parroquias y a todos los conventos. Es verdad que cada vez hay menos gente en las iglesias, pero también es verdad que no se cierra ninguna. Como en sanidad o en educación, la dispersión de la población en Castilla y León también es un problema para nosotros”.

Julio José está convencido que la Iglesia debe mantenerse fiel a sus ideales, ya que “nadie nos debe marcar la agenda. Otras iglesias como la Protestante ha llevado a cabo cambios con el objetivo, según dicen, de acercarse más a la gente, pero la realidad es que lo único que han logrado ha sido distanciarse más y perder feligreses. El aborto siempre será un asesinato, y en este caso el papel de la Iglesia debe ser el de apoyo a las mujeres. Nunca los cambios y las modas de la sociedad deben marcar el camino a la Iglesia, que a lo largo de su historia ha sido capaz de sobreponerse a gobiernos e imperios. La Jornada Mundial de la Juventud fue el mejor ejemplo de que hay millones de jóvenes que quieren vivir en la verdad de Dios”.

En la actualidad, existen en España 62 seminarios mayores y 41 menores. La formación intelectual del futuro sacerdote se asemeja a la de un estudiante universitario, con seis años de estudio: dos de filosofía y ciencias humanas y cuatro de teología y pastoral. Según las circunstancias de cada diócesis, dichos estudios se cursan en el seminario o en facultades de Teología. Al terminar los estudios, ejerciendo el diaconado, se tiene un año de práctica pastoral en parroquias.

Más teatro en la provincia

Nueve municipios segovianos adheridos a la Red de Circuitos Escénicos acogerán entre el mes de abril y hasta diciembre, 60 espectáculos se desarrollarán en las diferentes localidades con un presupuesto total de 99.050 euros. El programa está financiado por las tres administraciones, regional, provincial y local. Así, la Consejería de Cultura y Turismo aporta 36.000 euros (4.000 euros para cada municipio), la Diputación Provincial 36.000 euros (4.000 euros para cada localidad) y los Ayuntamientos aportan cada uno una cantidad mínima de 3.000 euros.

En Segovia, están adheridos a este programa Cantalejo, Cantimpalos, Carbonero El Mayor, Coca, El Espinar, Fuentepelayo, Palazuelos de Eresma, San Ildefonso, San Pedro de Gaíllos y Sepúlveda, aunque en este año 2012 San Ildefonso no acogerá ninguna representación ya que el centro donde se realizan se encuentra en obras.

La Red de Circuitos Escénicos organiza cada año una amplia oferta de actividades culturales con la intención de acercar a la provincia espectáculos de magia, danza, música o teatro y así contribuir al fomento de la cultura en el medio rural, según explica la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta, quienes han informado de que, con las actuaciones del primer semestre cerradas y sobre los escenarios, las compañías teatrales apuran los días para presentar sus propuestas de artes escénicas de cara a la programación del segundo semestre. El plazo para presentar las solicitudes finaliza el próximo 9 de marzo. Por el momento, se establecido el calendario de un total de 70 actuaciones que la Junta de Castilla y León apoya con una inversión de 64.250 euros.

 

 

Los empresarios lamentan que la economía de esta provincia “está estancada”

La Federación Empresarial Segoviana (FES) lamenta “el estancamiento de la economía provincial” así como “el drama social” que supone el aumento de paro en Segovia, que suma 12.204 parados, 351 en el último mes. En este sentido, la FES pide un cambio radical de las políticas activas de empleo para frenar el incremento del paro hasta que la Reforma Laboral comience a dar los frutos que con ella se persiguen. A través de un comunicado enviado a Ical, aseguran que “se precisan también cambios importantes en la política financiera de forma tal que fluyan los recursos y la banca trastoque su actual estrategia crediticia por considerar que, sin el imprescindible circulante dinerario y una mayor facilidad en los créditos, resulta dificilísimo mantener las actuales estructuras productivas o realizar nuevas inversiones capaces de general empleo”.

Para ello, la FES se une al llamamiento del empresariado de Castilla y León e insiste en que se debe potenciar el crecimiento económico “desde el que habrán de surgir los necesarios puestos de trabajo que equiparen la estructura laboral española a la del conjunto de la eurozona”.

Junto a CECALE, los empresarios de Segovia siguen haciendo especial hincapié en la necesidad de potenciar a los pequeños y medianos empresarios y a los empresarios autónomos, precisamente porque son los mayores capacitados para la creación de empleo a corto plazo si se dan las condiciones objetivas de financiación precisas. Ambas organizaciones, insiste la federación segoviana a través de un comunicado, mantienen su confianza en el Diálogo Social, sobre todo al analizar que los compromisos alcanzados en su seno han dado buenos resultados hasta ahora. De ahí que se propicie desde el empresariado mantener con responsabilidad y conciencia de la realidad la negociación de un nuevo Plan de Empleo capaz de trastocar la actual tendencia.

Con los criterios de confianza ya conocidos en la Reforma Laboral iniciada, se pide una reordenación de los fondos económicos para que se frenen los EREs de extinción contractual, cambiándose por otros suspensivos mientras duran los efectos de la crisis y cambian las circunstancias de las empresas. Igualmente se confía en la Reforma y sus efectos a medio plazo por los incentivos a la contratación fija y las bonificaciones existentes para las contrataciones de jóvenes, precisamente el sector más afectado por la carencia de empleo.

Dos heridos graves en cuatro colisiones en Villacastín

Dos personas han resultado heridas graves y cuatro más de carácter leve en cuatro colisiones que han tenido lugar entre las 14.30 y las 15 horas de esta tarde, entre los kilómetros 70 y 90 de la AP-6 y de la carretera N-VI. Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia han informado a Ical que los siniestros tuvieron lugar coincidiendo con una fuerte granizada que ha dificultado la visibilidad en la zona.

En total, ocho vehículos se han visto implicados en varios accidentes que han provocado circulación lenta hasta las 16.05 horas, cuando se restableció el tráfico.

Las complicaciones en la circulación también se han trasladado a la A-1, entre los kilómetros 120 y 127 dirección Madrid, y como consecuencia de las adversas condiciones climatológicas. Las mayores complicaciones entre las 15.30 y las 16.25 horas, coincidiendo con una granizada que sí ha provocado retenciones aunque no se han registrado accidentes de tráfico.

 

 

Corriendo por Segovia en la VIII edición de las Carreras Pedestres de la Provincia

Un total de nueve localidades segovianas serán escenario de la celebración de la VIII edición del Circuito de Carreras Pedestres Provincia de Segovia que se celebrará del 11 de marzo al 28 de octubre. A las ya participantes como Muñoveros, Fuentepelayo, Cantalejo, Torrecaballeros y Sebúlcor, se unen este año Cantimpalos, Carbonero, Turégano y Torreiglesias.

Las pruebas, que oscilan entre los 10 y 15 kilómetros a través del campo segoviano, comenzarán en Muñoveros el 11 de marzo con la a disputa de la cuarta edición de la Carrera Popular “La Viña del Ajo”, que organiza la Asociación Juvenil La Fragua. La última de ellas, será la II Edición de la Carrera Popular “El Bustar” en Carbonero el Mayor, el 28 de octubre, con carreras de menores y marcha para senderistas incluidas.

La entrega de premios a los atletas que hayan finalizado siete de las nueve pruebas de las que consta, en un acto de cierre que tendrá lugar el 24 de noviembre a las 19:00 hs. en Cantalejo. En dicho acto se entregará diploma y material deportivo a los premiados.

Las inscripciones, cuyo precio son de 10 euros, podrán formalizarse en Segovia capital, en la tienda Runnersworld (excepto para la “Viña del Ajo” de Muñoveros). Toda la información puede encontrarse en el portal del Circuito de Carreras Pedestres.

Durante la presentación de las carreras, los organizadores han querido agradecer a las empresas e instituciones colaboradoras como Caja Segovia, Honorse Tierra de Pinares, Runnersworld Segovia y Diputación de Segovia.

Arranca la Feria de El Ángel de Fuentepelayo

La localidad de Fuentepelayo acogió hoy la inauguración de XXVII edición de la Feria de El Ángel, un espacio multisectorial en el que se dan cita expositores relacionados con el sector agrícola y ganadero. Daniel López Torrego, alcalde de Fuentepelayo, señaló durante el acto que la cita puede «gozar de un gran éxito de participación «superando a la crisis».

En la presente edición, la Feria de El Ángel cuenta con la participación de alrededor de 170 expositores, en los que se ponen a la venta productos agrícolas, artesanos y de alimentación. ‘Unas jornadas para que todo tipo de públicos puedan visitarnos’, apostilló el alcalde de Fuentepelayo.

La cita, convertida en la feria de mayor envergadura de la provincia de Segovia, según López Torrego, espera recibir más de 30.000 visitantes en los 20.000 metros cuadrados en los que se celebra la exposición.

Además, la celebración de la feria se complementa con la organización de jornadas técnicas y ganaderas que abordan diferentes aspectos como la fertilización, la alimentación de animales, o la siembra, y que, en palabras del edil, están teniendo un rotundo éxito de participación desde que comenzaran el 24 de febrero.

De forma paralela, se desarrolla una nueva edición de la Feria del Caballo de Fuentepelayo que se celebrará el sábado y el domingo. Como en años anteriores, el certamen incluirá compra-venta de ganado, exhibiciones de ganaderías y espectáculos ecuestres

 

 

Segovia revive la proclamación de la ‘Pepa’

La Sala Caja Segovia acogerá el próximo 12 de septiembre la presentación de la publicación «Proclamación y Juramento de la Constitución de 1812 en Segovia», editada por la Asociación Cultural Plaza Mayor de Segovia para conmemorar los 200 años de la proclamación en Segovia de la Constitución de Cádiz. El acto tendrá lugar a partir de las 19:00 horas.

Esta Asociación ha querido celebrar el vigésimo quinto número de la revista dedicándolo a la proclamación de «La Pepa» en Segovia, que tuvo lugar el día 23 de agosto de 1812 a las 16:00 horas la Plaza Mayor y después en el Azoguejo, continuando la comitiva por la plaza de Santa Eulalia, San Antón, El Salvador, el Azoguejo, San Juan, San Agustín y Casa Consistorial.

El Juramento se realizó en la Catedral el día 24 de agosto por parte de los representantes de las instituciones y las autoridades civiles y militares. El día 28 de agosto se reunió el pueblo en las parroquias de San Miguel, San Martín, San Millán y El Salvador, para proceder al juramento general de la Constitución.

Esta publicación está escrita por el historiador segoviano Francisco Javier Mosácula María, Doctor en Historia por la UNED y profesor tutor de Historia Moderna Universal y cuenta con ilustraciones a lápiz, tinta y acuarela de José Luis López Saura, de dilatada carrera artística como bocetista, ilustrador, pintor de carteles de cine, etc.

La entrada a la presentación será libre hasta completar aforo.

Buen sabor para el cierre de la Semana de Cocina Segoviana

La XX Semana de Cocina Segoviana cierra con un balance positivo. La última edición, celebrada del 13 al 26 de febrero,en la que han participado 25 de los mejores restaurantes de Segovia capital y provincia, se ha cerrado con más de 3.500 menús vendidos.

Según el presidente de la Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos, la vigésima edición de la Semana de Cocina ha sido un éxito en cuanto a participación y notoriedad. La Semana se ha convertido en un “referente gastronómico a nivel provincial, regional e, incluso, nacional”, asegura. Cándido López afirma que “este veinte aniversario puede ser el principio de una nueva etapa para la Semana de Cocina y para la hostelería segoviana”. Añade que “estos veinte años son el reflejo de la evolución de la cocina en Segovia, dos décadas en la que se ha ido innovando sin abandonar los productos tradicionales”. De hecho, concluye, la gastronomía segoviana “se ha consolidado como una de las más importantes de España”.
Destaca, además, la presencia de los productos incluidos en la marca “Tierra de Sabor” porque, subraya, no se pueden hacer buenos menús sin buenos productos; por eso, agradece el apoyo y colaboración de la Consejería de Agricultura en la Semana de Cocina con los productos y la carpa “Tierra de Sabor” en la que segovianos y turistas pudieron adquirir los productos alimenticios de la marca que ha conseguido gran prestigio. La Agrupación agradece el esfuerzo de los restaurantes participantes para llevar a buen puerto, una año más, la Semana de Cocina.

El homenaje a Ignacia Llorente Sastre, del Bar Pensión “La Aparecida” de Valverde del Majano, a Ignacio García Pérez, del Restaurante Panorámico “La Postal” de Zamarramala y a Félix Santamaría Estévez y Asunción Pesquera González, del Bar Restaurante “La Viña” de San Rafael, fue el acto más emotivo de la XX Semana de Cocina Segoviana que fue clausurada el pasado domingo con una cena de gala en el Hotel Los Arcos.

La XX Semana de Cocina Segoviana ha ofrecido como novedad una degustación de Gin Tonic de Larios y Larios 12 de la segoviana DYC en la que se pudo comprobar la destreza de la Asociación de Barman de Castilla y León. No faltó la cata de vinos, dirigida por la Asociación de Sumilleres de Segovia y Castilla y León, protagonizada por las bodegas Avelino Vegas y Viñedos de Nieva.

Del 13 al 26 de febrero, no sólo conocidos restauradores de la provincia han ofrecido algunas de sus mejores propuestas, también futuras promesas de la cocina han demostrado su buen hacer en el XII Concurso Nacional de Jóvenes Cocineros, en el que participaron 18 concursantes de toda España, y en el que se impuso el segoviano José Luis Costa Prada con sus recetas de ‘Bocadito crujiente de Bacalao y tomate asado con aire de ajo’, ‘Ensalada Templada de Cochinillo con manzana reineta y glasa de cebolla dulce’ y un postre con un sabroso ‘Rocoso de panettone de chocolate con macarrón y mandarina’.

Nicolás Molina, de La Cueva de San Esteban, fue el ganador del VIII Concurso de Corte de Jamón, y José María Marugán, del Parador de La Granja de San Ildefonso, el del certamen de Tirada de Cerveza.

Como la Semana de Cocina Segoviana coincidió con la fiesta de carnaval, los hosteleros no dejaron pasar la oportunidad de apagar los fogones por unas horas y participar en el desfile, disfrazados con gigantes sombreros de cocineros de gomaespuma y, después, ayudar a la Asociación de Cocineros a repartir el tradicional potaje carnavalero.

La Semana de Cocina programó actividades para todas las edades. 24 alumnos de 5º de primaria del Colegio Nueva Segovia aprendieron cómo elaborar pizzas de la mano de Lorenzo Herrero, de Pizzería Dumbo.

Para hacer la crisis más llevadera, los restaurantes participantes haciendo un gran esfuerzo decidieron que en el 20 Aniversario, el 20 de febrero, todos los menús costaran 20 euros lo que provocó que algunos restaurantes se llenaran durante esa jornada atraídos por ese precio tan especial.

La Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos agradece el apoyo de la Agrupación de Comerciantes Segovianos (ACS) con la propuesta de acercar gastronomía y comercio que ha posibilitado una rebaja en el precio de los menús de tres euros y el sorteo de cinco cheques regalo por valor de cien euros.

En el Día de la Provincia participó medio centenar de hosteleros que visitaron el Castillo de Castilnovo y las Bodegas Fuentespina donde vieron cuál es el proceso de elaboración del vino y participaron en una cata directa de barrica de vino criado en roble francés y roble americano para apreciar la diferencia de aromas y sabores entre ambos.

La XX Semana de Cocina Segoviana, en la que han participado 25 de los mejores establecimientos de la capital y la provincia, comenzó con una inauguración de lujo, el 13 de febrero, en el Parador de La Granja, con la asistencia de autoridades, entre ellas la Consejera de Agricultura y Turismo, Silvia Clemente, y el pregón de la Ronda Segoviana.

El cartel de este año fue diseñado por Juan Diego Ingelmo Benavente, de la localidad de Burriana (Castellón). Representa a un cochinillo de origami, con un gran estallido de color, que nos remite a la típica cocina segoviana pero vista desde una perspectiva totalmente nueva, con la que expresa que la tradición y la innovación conviven y evolucionan juntas.

Publicidad

X