24.5 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

La ‘profesionalización’ del Grupo de Ciudades Patrimonio arranca con un presupuesto de 1,6M€

El Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España inició en Santiago de Compostela una nueva etapa de “profesionalización” tras la celebración de la asamblea general de alcaldes de los miembros del grupo. Para el presidente del grupo y alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, la capital gallega “será recordada” como el lugar en el que empezó la profesionalización las ciudades tras la aprobación del primer director-gerente en los 20 años de historia del GCPHE y del presupuesto de 1,6 millones de euros.

Los alcaldes de Segovia, Mérida, Cuenca, Tarragona, Alcalá de Henares, San Cristóbal de la Laguna, Salamanca, Toledo, Ávila, Cáceres, Córdoba, Ibiza y Santiago de Compostela concluyeron la cita en la que se designó a Ángel Rosado Martínez como director-gerente, que hasta ahora fue responsable de Comunicación de la Fundación Albéniz y superó un proceso de selección realizado por una empresa consultora a nivel nacional entre más de 700 currículos.

El nuevo director asumirá la responsabilidad de gerenciar en el año 2013 un presupuesto de 1,6 millones de euros, cantidad en la que se integran el presupuesto inicial de un millón 220.000 de euros y un remanente de 380.000 euros pendientes de ejecución en 2012, procedentes de actividades e ingresos obtenidos el pasado año.

De acuerdo con Arahuetes, la aprobación de este presupuesto era “la prioridad de la asamblea, porque con este dinero estamos dotando la gestión de todo el año. Otro hecho destacado, porque cierra el diseño de la nueva estructura profesionalizada del grupo, es la contratación del director-gerente, que concentrará el trabajo de dirección sustituyendo la que hasta ahora fue una estructura muy básica para la complejidad del trabajo conjunto de las trece ciudades.

 

Abordando las dificultades económicas

El alcalde de Santiago de Compostela, Ángel Currás, acompañado por el actual presidente de las Ciudades Patrimonio, Pedro Arahuetes, y por Emiliano García Page, alcalde de Toledo, que a partir de junio será el nuevo presidente del grupo, agradeció que las 13 ciudades escogieran a Santiago de Compostela como sede de la Comisión Ejecutiva y de la Asamblea celebradas el viernes 15 y sábado 16 respectivamente.

“Estas reuniones son muy positivas para establecer estrategias, avanzar en los problemas comunes de las ciudades, en la defensa de nuestro patrimonio, en las dificultades de accesibilidad y movilidad en ciudades históricas e incluso en las dificultades financieras que se crean cuando muchos de los monumentos no aportan el IBI a las arcas municipales. Poder abordar estos temas es siempre un éxito”.

 

20 aniversario

La Asamblea decidió asimismo apoyar la candidatura de San Cristóbal de la Laguna a Capital Europea de la Juventud en 2013, y declarar abierta la convocatoria de la sexta edición del Premio Patrimonio, que se falla todos los años en el mes de noviembre. Hasta el 30 de agosto de 2013 podrán presentarse las candidaturas para optar por este premio que distingue las actuaciones de conservación del patrimonio en las ciudades del grupo.

Los alcaldes aprobaron finalmente los actos centrales de celebración del 20 aniversario de la constitución del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en 1993, que tendrán lugar en Ávila el 17 de septiembre de este año. Habrá además actos paralelos en todas las ciudades miembro, para lo que se habilitó un presupuesto de 125.000 euros.

El GCPHE fue creado en 1993 con el fin de “actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de estas ciudades y en el mantenimiento y potenciación de sus formas de vida, realizando proyectos comunes ye estableciendo políticas de intercambios de experiencias”.

 

Colaboración entre administraciones

En el comienzo de la jornada, los trece alcaldes fueron recibidos en audiencia por el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, en el Salón Noble del Pazo de Raxoi.

Tras ser presentados por el alcalde de Santiago de Compostela, los regidores hablaron con Feijóo sobre la importancia de la promoción y protección de las ciudades distinguidas por la Unesco. Los alcaldes hicieron énfasis en la necesidad de intensificar la colaboración entre las administraciones porque, como señaló Currás, “la unión de esfuerzos favorece el desarrollo del patrimonio”.

La recepción concluyó con la entrega al Presidente de la Xunta de la insignia de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad por parte del presidente del grupo, Pedro Arahuetes García.

El programa del Grupo de Ciudades Patrimonio en Santiago se cerró con la foto de familia en las escaleras del Palacio de Raxoi y la visita guiada a la Ciudad de la Cultura.

Trece años del mejor sabor con las mejores vistas

El restaurante la postal cumple 13 años desde su creación y quiere compartir con sus clientes aquellos valores que le han consolidado como uno de los referentes gastronómicos de la provincia de Segovia invitando a todos los comensales a una copa de cava y pasteles. Cumplen 13 años el 13 de enero de 2013 por esto no podían dejar pasar esta coincidencia y quieren celebrarlo con los que han confiado en ellos día a día desde hace 13 años.

Además desde el lunes 14 al viernes 18 de enero bajarán el precio del menú del día a 13 euros.

El restaurante La Postal nació hace 13 años con la filosofía de mantener la gastronomía típica de la provincia sin dejar de lado la innovación, lo que le ha convertido en uno de los restaurantes referentes en Segovia.

Entre sus especialidades se pueden saborear la mezcla de tradición e innovación ya que podemos encontrar desde cochinillo asado marca de garantía, hasta un delicioso Risotto de Tres Arroces (Salvaje, Rojo y Basmati) con Gambas y Chipirones.

La postal además ofrece una de las vistas más maravillosas de Segovia, sobre todo desde su recién inaugurado Restaurante Vagón “Antonio Machado” desde el cual se puede divisar el paisaje que enamoró al poeta en su etapa segoviana.

Esta mezcla de sentidos, han hecho que durante estos 13 años “La Postal” se haya convertido en un lugar idílico y único para poder disfrutar de la gastronomía segoviana.

Torrecaballeros marcha contra la violencia de género

Dos años después del homicidio que costó la vida a Carlos y Ana, vecinos de Torrecaballeros, el pueblo segoviano ubicado a 15 kilómetros de la capital sale a la calle para mostrar su repulsa contra la violencia de género. Este caso, en el que fallecieron madre e hijo y que se convirtió en el primer caso de violencia en 2011, conmocionó a toda la provincia después de que el marido y padre de las víctimas acabara con su vida y se suicidara posteriormente hace hoy un año. Años más tarde, los vecinos continúan recordándoles en una cita que ha cumplido su segunda edición, impulsada por el Ayuntamiento de Torrecaballeros y por el Club Deportivo San Medel de la localidad, del que las víctimas eran socios, y que cada segundo domingo del mes celebra una marcha.

En esta ocasión, más de cincuenta personas han participado en la iniciativa cuya recaudación será destinada a la Asociación de Mujeres para la Igualdad de Segovia (AMIS). El alcalde de la localidad, acompañado de otros diputados provinciales, participaron en la iniciativa que recorrió ocho kilómetros y contó con una duración estimada de dos horas y media. Desde la plaza Mayor de Torrecaballeros, la ruta se dirigió hacia la Cañada Real Soriana por el paraje de la Colada de los Camochos para regresar a la localidad segoviana por el núcleo de Cabanillas del Monte bajo una temperatura de cero grados y un clima húmedo y frío que se suavizó con un caliente caldo y un aperitivo tras la finalización de la marcha.

Más violencia entre los adolescentes.
El alcalde del municipio, Serafín Sanz, aseguró que con esta propuesta el municipio pretende que el caso de sus vecinos “no quede en el olvido”. Por su parte, la representante de la asociación AMIS, Natalia del Barrio, aplaudió la iniciativa y consideró que es importante realizar propuestas que nos permitan recordar que este tipo de sucesos “nos pueden pasar a cualquiera y en cualquier momento”. Según explicó, la asociación detectó en 2012 un incremento de casos de violencia de género entre adolescentes mientras que los casos de mujeres de mediana edad “se normalizaron”. Aún así, más de quince mujeres en Segovia recurrieron a ellos en una provincia que, a juicio de la representante de AMIS, es muy pequeña y genera un sentimiento de “desprotección”. En este sentido, desde la asociación y a través de sus trabajadores sociales y su asesoramiento jurídico, trabajan con las víctimas en aras de conseguir una identidad de grupo y en la realización de talleres que permitan impulsar su autoestima con objeto de que “poco a poco puedan salir de esta situación”, recalcó.

 

La Vuelta a España no pasará por Segovia este año

Castilla y León acogerá dos llegadas y dos salidas de etapa de la 68ª Vuelta a España 2013, según el recorrido presentado en el teatro del Centro Cultural Novagalicia de Vigo, donde oficialmente la organización dio a conocer una nueva edición que partirá el 24 de agosto de Vilanova de Arousa (Pontevedra) para concluir el 15 de septiembre en la tradicional llegada de Madrid. A priori, la carrera será muy similar a la del pasado año, con trazados espectaculares, once metas de montaña, una más que el año pasado, y dos contrarrelojes. 

Así, las carreteras segovianas no acogerán la Vuelta en 2013, pero nuestra Comunidad verá por primera vez el paso de la serpiente multicolor en una quinta etapa considerada de media montaña, el 28 de agosto, un día en el que los corredores partirán de la pequeña localidad lucense de Sober, tras cuatro intensas primeras jornadas en Galicia, para concluir en el Lago de Sanabria, en Zamora, tras 168 kilómetros.

Al día siguiente, Guijuelo (Salamanca) albergará la salida de una sexta etapa llana, que concluirá en Cáceres después de 177 kilómetros. A partir de ahí, la Vuelta transitará por tierras extremeñas, andaluzas, para viajar después, tras un día de descanso, a Cataluña, Aragón, e incluso a Francia, donde las montañas pirenaicas podrían marcar grandes diferencias en la clasificación general. 

Será el día 11 de septiembre cuando los profesionales de la bicicleta atraviesan de nuevo la región, en la decimoséptima etapa. Llegarán a Burgos tras haber recorrido 184 kilómetros llanos desde la población riojana de Calahorra. Un día más tarde, la capital burgalesa será escenario de salida de un trazado de montaña que concluirá en el alto de Peña Cabarga (Cantabria), y que a tres días para concluir la carrera podría ser importante entre los favoritos.

Ignacio Sanz, narrador de lujo para el ‘Día de la narración oral’

La Biblioteca Pública continúa el mes de marzo con su oferta de actividades dedicadas al escritor segoviano Ignacio Sanz. A las actividades que ya se han realizado, como el monográfico y la guía de lectura de las obras del escritor, se suma ahora una narración realizada por Ignacio Sanz con motivo del “Día de la narración oral”. La cita es el próximo miércoles, 20 de marzo, a las 19.30 horas, en la sala de lectura de la segunda planta y la entrada es libre hasta completar el aforo.

El “Día de la narración oral” es una iniciativa que surgió en Suecia en 1991 y que tiene como objetivo que narradores de todo el mundo cuenten historias. Los usuarios que se acerquen podrán disfrutar de un narrador de lujo, ya que Ignacio Sanz ha sido recientemente ganador, por segunda vez, del Premio Ala Delta con la obra titulada “El hombre que abrazaba a los árboles”.

Por otro lado, la sección de préstamo de adultos acoge una selección de obras de la escritora cubana Zoé Valdés, autora de novelas, poesía y guiones cinematográficos. Esta autora se ha alzado recientemente con el Premio Azorín 2013 en su 37 edición con la obra “La mujer que llora”. A través de sus páginas se recrea la vida y sentimientos de una amante del pintor Pablo Picasso tras su ruptura sentimental en el París de 1930.

Además, el público adulto tiene una cita con los ciclos de talleres gratuitos de fomento de la lectura “Conócete a ti mismo II – Mejora la comunicación” ofrecido por la Academia de Cultura Walter Odermatt e impartido por la psicóloga María Luisa Villanueva. La nueva sesión tendrá por tema “El desarrollo normal de la persona 6: El amante” y tendrá lugar el próximo martes, 19 de marzo, en la sala de lectura de la segunda planta de la biblioteca hasta completar el aforo.

Asimismo, la Biblioteca Pública en su sección infantil continúa el taller de teatro con los ensayos de la obra “El guardián de las palabras”, que será estrenada en breve. El próximo ensayo tendrá lugar el próximo sábado, 23 de marzo.

El resto de actividades, “Club de Lectura”, de “Comentarios y crítica literaria”, “Taller práctico de lecto-escritura creativa” y “Curso de astrología” continúan con su periodicidad habitual. Para más información sobre las actividades se puede consultar el portal de bibliotecas de la Junta de Castilla y León, del blog infantil “Letragones en su tinta” y el blog juvenil “Travesías de tinta”.

El Refugio de Rapaces de Montejo cumple 38 años

El Refugio de Rapaces de Montejo de la Vega (Segovia) celebra mañana su 38 aniversario. La iniciativa, impulsada personalmente por el burgalés Félix Rodríguez de la Fuente, en su figura de vicepresidente de WWF España, fue inaugurada por Juan Carlos de Borbón, entonces Príncipe de Asturias, el 13 de enero de 1975, para convertirse durante estos años en un centro de referencia nacional.

Enclavado en las Hoces del río Riaza, su dedicación se centró primero en las acciones de conservación para la abundante colonia de buitre leonado. Sin embargo, a medida que avanzó el tiempo se abrieron otras líneas de trabajo con especies sobre el terreno, de investigación científica, de restauración del hábitat, de participación y educación ambiental hasta conseguir que decenas de miles de voluntarios y escolares hayan pasado por el Refugio en estas casi cuatro décadas.

El buitre y el alimoche continúan como las especies más emblemáticas de la zona. Cabe destacar que en 2012 sus poblaciones obtuvieron resultados muy positivos, mejorando el éxito reproductor de la colonia de buitre, que por primera vez desde el año 2003 supera el valor del 50 por ciento (50,49), retornando a valores más positivos y normales. 

Además, el pasado año también se consiguió mantener el número de parejas de alimoche, un total de diez, que han sacado adelante nueve pollos, lo que supone frenar el descenso poblacional por cuarto año consecutivo. Actualmente, también se han ampliado las actividades en el Refugio para impulsar medidas de conservación con determinados grupos de fauna, como los anfibios. Con estos proyectos se persigue «un enfoque práctico y eficaz, que pueda ser exportado a otras zonas de nuestra geografía», explica WWF.

El Refugio trata de buscar la viabilidad de las actividades tradicionales, como la ganadería extensiva de ovino, fundamental para lograr un desarrollo rural sostenible en esta zona y, sobre todo, esencial para la buena conservación del entorno. Por ello, coincidiendo con el aniversario WWF recuerda que en 2004 la Junta de Castilla y León reconoció públicamente los valores naturales de la zona, con lo que creó el Parque Natural Hoces del Río Riaza, figura con la que gran parte de la superficie del Refugio se integró en este Espacio Natural Protegido, designado a su vez como LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y ZEPA (Zona de Especial Importancia para las Aves). De esta manera pasó a formar parte de la Red Natura 2000, la red europea de espacios protegidos.

Largo camino por recorrer

La existencia de estas figuras de protección y los esfuerzos de las distintas personas y organizaciones que trabajan sobre el terreno pueden no ser suficientes para lograr la conservación futura de estos magníficos parajes, según considera WWF España, entidad que incide en la importancia de realizar un esfuerzo “por potenciar y mejorar su gestión”. 

En este sentido, el organismo reclama a la Junta, encargada de gestionar la Red de Espacios Protegidos de esta Comunidad, la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de las Hoces del Riaza y del Plan de gestión del LIC/ZEPA, ya que “estos instrumentos de gestión deben servir para establecer las prioridades y objetivos de conservación y dotarse de los correspondientes medios y recursos para hacer frente a las principales amenazas para el espacio, mejorar el estado de conservación, cumplir con las obligaciones legales y con los fines últimos por lo que estos espacios fueron declarados”.

Por otra parte, WWF insiste en que es crucial que la Junta, en cumplimiento del Real Decreto 1632/2011, que regula la alimentación de especies necrófagas (como el buitre y el alimoche), por medio del abandono de cadáveres de ganadería ovina en muladares en el campo apruebe con urgencia la correspondiente orden autonómica, para hacer efectiva esta regulación en sus territorio.

Así, este decreto autonómico que ha sido sometido a información pública a primeros de octubre, debe incorporar los comentarios y sugerencias realizados por los distintos sectores y, consideran, “ser aprobado de forma urgente, para así garantizar la viabilidad de una gran número de especies amenazadas y reducir al mismo tiempo la conflictividad social con el sector ganadero”.

El Espinar clama contra el cierre de La Casona del Pinar

El Comité de Empresa de La Casona del Pinar, en El Espinar, celebran este sábado una marcha contra el cierre de este alojamiento rural, dependiente de la Fundación Siglo tras la desaparición de Sotur, con el propósito de evitar el despido de sus 47 trabajadores. Desde las diez de la mañana, un centenar de personas han recorrido el trayecto que separa la Plaza de la Constitución de El Espinar, en Segovia, con la Casona, en un recorrido que transcurrió por la N-VI y que, entre vítores, mostraba el rechazo de empleados y vecinos del municipio contra el cierre.

En declaraciones a Segoviaudaz.es, la presidenta del comité de empresa, Carmen Roldán, aseguró que los empleados, cuando dejaron de ser depender directamente de la Junta de Castilla y León para convertirse en empleados de la Sociedad de Promoción del Truismo de Castilla y León (SOTUR), firmaron una clausura para, en caso de que se produjera su disolución, evitar su despido y continuar siendo empleados del Gobierno regional. Ahora, según la versión de la presidenta del comité de empresa, cuando Sotur se ha fusionado con la Fundación Siglo, «el compromiso debe mantenerse». En este sentido, mostró la importancia que los 47 puestos de trabajo tienen para el municipio, muy castigado por el desempleo.

Roldán aseguró que los trabajadores afectados se sienten muy respaldados tanto por el pueblo como por los politicos locales aunque mostró su disconformidad con las gestiones que se están efectuando por los procuradores regionales. Además, reclamó la necesidad de invertir en turismo como una parte esencial de la Cultura de Castilla y León ya que, a su parecer, la Junta debe valorar el Turismo como una inversión y no como un gasto.

Una marcha en Torrecaballeros recordará mañana a Ana y Carlos

El Ayuntamiento de Torrecaballeros (Segovia) celebrará una marcha mañana domingo en recuerdo de Ana y Carlos, la vecina que fue asesinada junto a su hijo a manos de su marido, que posteriormente se suicidó, el 13 de enero de 2011. La que tristemente se convirtió en el primer caso de violencia de género de aquel año, será recordada nuevamente en 2013 a través de esta marcha que comenzará a las 10:30 horas en la Plaza Mayor y cuya recaudación se destinará a la Asociación de Mujeres para la Igualdad en Segovia (AMIS).

La inscripción de la marcha, realizada en colaboración con el Club Deportivo San Medel de la localidad, del que eran socios los desaparecidos vecinos, tendrá una cuota voluntaria que podrá empezarse a formalizar a partir de las 9:30 horas. Fuentes del club destacaron en declaraciones a la agencia Ical que «queremos recordar a Ana y a Carlos y mostrar nuestro más profundo rechazo a la violencia de género».

Tanto la mujer como su hijo participaban asiduamente en las marchas que cada segundo fin de semana de cada mes organiza el club. Por este motivo la asociación deportiva nacida en 2005 quiso rendirles homenaje dedicándoles la primera marcha del año que corresponde con el «triste» aniversario de su asesinato. Esta será la segunda marcha en su honor en la que se intentarán recaudar fondos para la organización segoviana en contra de la violencia machista.

La marcha contará con un recorrido de 8 kilómetros y una duración estimada de dos horas y media. Desde la Plaza Mayor de Torrecaballeros, la ruta se dirigirá hacia la Cañada Real Soriana por el paraje de la Colada de los Camochos para regresar a la localidad segoviana por el núcleo de Cabanillas del Monte. Al finalizar, se ofrecerá una degustación de caldo y tajada para reponer fuerzas.

 

Cauce de unión entre el folclore y la sociedad segoviana

El Instituto de Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero’ ha celebrado su puesta de largo oficial en el Teatro Juan Bravo de la capital como un “cauce de unión” entre el folclore y la sociedad de la provincia. Ajeno a “sectarismos” y conformando un “factor de hermanamiento” el espíritu de este proyecto nacido de la Diputación Provincial explicó su labor de compromiso con la cultura, como señaló Joaquín González Herrero, hijo del letrado y estudioso segoviano que da nombre a la institución.

Acompañados de representantes de todas las instituciones políticas, sociales y culturales de la provincia, la presidenta del Instituto de Cultura Tradicional Segoviana, Sara Dueñas, destacó el trabajo de puesta en valor y difusión del folclore provincial recogiendo el testigo de González Herrero, nombrado hijo predilecto de la provincia por la Diputación en el año 2004, dos años antes de su fallecimiento a los 82 años.

Dueñas incidió en el “espíritu integrador” de este proyecto que estará compuesto por cuatro áreas. Investigación, Difusión y Formación, Consolidación y Publicaciones, que trabajaran bajo el amparo de un Consejo asesor formado por siete expertos en cultura, historia y folclore para “proteger, salvaguardar y difundir” este legado con marca segoviana.

Defensor de la identidad colectiva segoviana, Manuel González Herrero trabajó por la defensa de unos valores que el Instituto que lleva su nombre recogerá a lo largo de su trabajo que comenzó el 31 de julio de 2012 cuando el pleno de la Diputación aprobó su creación. “No podemos permanecer impasibles ante la pérdida por la falta de sensibilidad hacia nuestra cultura”, destacó Dueñas. En el mismo sentido se manifestó el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, quien señaló la apuesta de la institución por inculcar las tradiciones segovianas.

Muestra de la lucha por la supervivencia de la cultura tradicional segoviana, el grupo de danzas La Esteva y el Nuevo Mester de Juglaría llevaron a cabo sendas actuaciones para mostrar que “esta joven criatura tiene un fecundo recorrido”, como manifestó durante su intervención Joaquín González Herrero.

Carromero abanadona la prisión de Segovia

Ángel Carromero ha abandonado alrededor de las 18:10 horas la prisión segoviana de Perogordo sin hacer declaraciones y espetando únicamente un “gracias por la atención” a los medios de comunicación que le esperaban a las puertas del centro. El dirigente de Nuevas Generaciones del Partido Popular fue recogido por dos amigos en un coche modelo Alfa Romeo de color rojo que llegó alrededor de veinte minutos antes de su salida.

Tras estacionar en el aparcamiento en las inmediaciones, uno de los pasajeros abandonó el vehículo para dirigirse hacia las puertas de la cárcel, mientras el conductor le esperaba con el motor encendido. Minutos después, Carromero salía por la puerta ante la expectación de los medios de comunicación y con una maleta en la mano que guardó en el maletero antes de introducirse en el vehículo que ya le esperaba a las puertas.

Tras concederle el tercer grado el militante del PP no tendrá que volver a la cárcel segoviana puesto que dependerá de un Centro de Inserción Social (CIS) de la Comunidad de Madrid donde continuará con su empleo en la Junta de Distrito del barrio de Moratalaz, que ocupaba antes de viajar a Cuba. Es allí, donde empezó a cumplir los cuatro años de cárcel por el accidente que costó la vida a los opositores castristas Oswaldo Payá y Harold Cepero.

Además, según informaron fuentes penitenciarias, la Junta de Tratamiento de la cárcel segoviana estableció que Carromero tendría que cumplir en régimen de semilibertad, con el que se prepara a los internos para su reinserción social, el resto de condena impuesta de cuatro años. Las mismas fuentes apuntan que podría someterse un control telemático por el que no sería necesario asistir cada noche al CIS a pernoctar.

El militante del PP ingresó en la Centro Penitenciario de Segovia el pasado 29 de diciembre pasadas las dos horas de la tarde, el mismo día que la expresidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, se desplazó hasta el lugar para visitarle sin conseguirlo debido a que carecía de los permisos oportunos. Entonces, a las puertas del centro, Aguirre mostró su absoluta confianza en que el Gobierno e Instituciones Penitenciarias procederían a la concesión del tercer grado debido, recalcó, a que “Ángel Carromero no es un delincuente aunque hayamos tenido que aceptar la sentencia para que viniera a España”.

Posteriormente, la presidenta del PP madrileño se entrevistó con Carromero el 1 de enero tras un encuentro en el que ante los medios de comunicación relató el sufrimiento de Carromero en la cárcel cubana, donde estaba sujeto a una vía, como «una tortura». En este sentido, Aguirre aseguró no reconocer la justicia cubana y afirmó que el régimen es una tiranía que se prolonga desde hace 54 años.

Publicidad

X