31 C
Segovia
miércoles, 13 agosto, 2025

10 de las 12 lineas de urbanos se verán afectadas por la Media Maratón

El Ayuntamiento de la capital, en estrecha colaboración con la Empresa Urbanos de Segovia, ha fijado los horarios y recorridos de las líneas de autobuses para hacer compatible el transporte público con la celebración de la VII edición de la Media Maratón “Ciudad de Segovia”, el domingo, 17 de marzo.

10 de las 12 líneas se verán afectadas, de una u otra forma, por esta prueba deportiva que comenzará a las 10:30 horas en el Azoguejo, que recorrerá buena parte de la ciudad (en total 21.097 metros) y que finalizará, de nuevo, bajo los arcos del Acueducto.

La Línea 1 – San José iniciará el servicio en la parada de la calle Doroteo Pato a las 12:45 horas; la Línea 2 – San Lorenzo comenzará en la plaza del barrio a las 11:35 horas; la Línea 3 – La Albuera saldrá desde la parada situada en la calle Lérida a las 12:45 horas; y la Línea 5 – Nueva Segovia saldrá a las 12:55 horas de su parada en la calle Arcipreste de Hita.

La Línea 4 Carretera de Soria – Hospital General tendrá su horario normal desde las 7:18 horas a las 9:38 horas. En ese momento, el servicio quedará suspendido para reanudarse desde el Hospital General y la Carretera de Soria a las 12:38 horas respectivamente.

En cuanto a la Línea 8 Hontoria- Puente Hierro- Colón- Zamarramala el primer servicio saldrá desde Hontoria a las 8:40 horas, de Zamarramala a las 9:13 horas y de Colón a las 9:23 horas. Se suprimirá el servicio en el Puente de Hierro a las 9:39 horas y se restablecerá a las 12:33 horas.

En todos los casos es posible que los autobuses tengan que parar puntualmente debido al desarrollo de la carrera.

Además, Urbanos de Segovia suprimirá el servicio del minibús eléctrico, la línea 9 – Casco Antiguo, durante la mañana, comenzando a funcionar a las 17:00 horas en la Plaza de la Artillería.

Lo mismo sucederá con la Línea del Bus Turístico. El autobús no circulará por la mañana comenzando su actividad a las 16:00 horas en la Plaza de la Artillería.

Por último, la Línea 11 (Plaza de Artillería-Estación AVE) modificará su trayecto habitual compartiendo el recorrido con la Línea 12 (Estación Autobuses-Estación AVE), es decir, Estación de Autobús, Paseo Ezequiel González, Conde Sepúlveda y Carretera de Villacastín, hasta llegar a la Estación “Segovia-Guiomar”, respetando los horarios que tienen marcados.

La Línea 12 y la Línea 6 La Fuentecilla – Paseo de El Salón serán las dos únicas rutas que prestarán servicio con normalidad.

En cuento a la parada de la Plaza de Artillería hay que señalar que teniendo en cuenta la aglomeración de público, ésta se trasladará a la avenida Vía Roma (a la parada de la línea 11). A medida que la Plaza se vaya despejando la parada volverá a su lugar habitual.

A partir de las 15:00 horas el Servicio de Transporte Urbano de la ciudad recuperará la normalidad.

Nuestro patrimonio más oculto, en el Museo de Segovia

Una columna romana helicoidal es la ‘pieza desconocida del mes’ que da el pistoletazo de salida a esta nueva iniciativa en el Museo de Segovia que tiene por objetivo promover el conocimiento de elementos singulares que el Museo no muestra en su exposición permanente y al mismo tiempo atraer a un público que, aunque ya haya visitado el Museo de Segovia en anteriores ocasiones, pueda estar interesado en estas piezas por su temática, procedencia o significado.

Así, este espacio cultural pone en valor esta columna que se recuperó en una intervención arqueológica desarrollada en la calle de La Judería Vieja de Segovia, en un estrato de relleno de un edificio romano, una vez que este ya había sido amortizado. La columna fue entregada al Museo, como corresponde hacer, según la normativa, con cualquier elemento recuperado durante una intervención arqueológica. La pieza, realizada en una caliza local clara, se data en los siglos III y IV d. C. y permanecerá expuesta el público durante este mes de marzo y hasta finales de abril.

Los restos de la columna están integrados por varios fragmentos de tambores, o cuerpos cilíndricos, de fustes helicoidales. Fueron localizados junto a otros fragmentos de columnas estriadas y lisas pertenecientes al mismo edificio. La restauración llevada a cabo en el Museo de Segovia ha permitido recomponer la pieza que se presenta. La columna ofrece la particularidad de ser helicoidal (torsa o entorchada -cochlida en latín), por presentar un estriado, con acanaladuras de tres centímetros de diámetro y desarrollo helicoidal; esto es, sus estrías se desarrollan paralelas entre sí, y se enrollan sobre el eje vertical de la pieza.

La excavación parcial del inmueble segoviano no permitió documentar las características del edificio al que pertenecía este elemento pero, en cualquier caso, muestra la adopción en Segovia romana de componentes ornamentales empleados de forma general por el mundo romano para dotar de mayor vistosidad a la arquitectura, mediante recursos compositivos de cierta complejidad y cuyo uso también suponía una demostración del prestigio de las clases gobernantes locales. Por ello, el edificio al que pertenecía la pieza debía tener cierta entidad (una residencia urbana de algún notable o un edificio público).

Más de 32.000 personas se han vacunado frente a la gripe en Segovia

Un total de 32.848 personas recibieron la vacuna frente a la gripe en Segovia durante la pasada campaña autonómica 2012/2013 de vacunación antigripal. La cifra supone un 20,07 por ciento de cobertura para la población total de residentes en Segovia cuyo número asciende a 163.701 personas. Según datos de la Delegación Territorial de la Junta en Segovia, de esas 32.848 personas vacunadas 22.606 personas tienen 65 o más años, 2.469 personas se encuentran en una edad comprendida entre 60 y 64 años, y 10.242 personas tienen menos de 65 años.

En la región fueron un total de 525.977 las personas que recibieron la vacuna según señaló en la Comisión de Sanidad de las Cortes de Castilla y León, el director general de Salud Pública, Agustín Álvarez, quien informó sobre los resultados y pormenores de la pasada campaña autonómica 2012/2013 de vacunación frente a la gripe, condicionada por la inmovilización cautelar, parcial y provisional de vacunas antigripales. El balance de esta última campaña -y también su desarrollo- ha tenido como un importante condicionante la alerta farmacológica emitida por las autoridades sanitarias italianas y recogida por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, que se refería a uno de los dos tipos de vacunas utilizados, lo que conllevó a esa inmovilización cautelar de las varios lotes de unidades vacunales, a nivel europeo, nacional y autonómico, a las que se refería la sospecha.

La alerta, notificada en plena campaña, supuso la paralización parcial de la vacunación general, centrándose la disponibilidad de vacunas antigripales en la población institucionalizada -en la que la cobertura lograda ha superado el 91 %- y en los grupos de especial riesgo. Levantada la alerta a partir de la última semana de noviembre, la campaña autonómica recuperó paulatinamente la normalidad, ampliándose las fechas inicialmente previstas hasta el 21 de diciembre, con el objetivo, por parte de la Junta, de que las personas para las que está recomendada la vacuna pudieran acceder a ésta y a la consiguiente inmunización.

A pesar de estos inconvenientes, destacó que Castilla y León ha logrado alcanzar porcentajes aceptables en la mayoría de los segmentos de la población para la que estaba dirigida especialmente la campaña, de manera que las tasas registradas por Sanidad permiten a la región situarse entre las primeras comunidades autónomas españolas, por encima de la media nacional lograda en el ejercicio anterior.

Por este motivo, el objetivo de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno castellano y leonés es recuperar en campañas próximas la confianza y la participación de los ciudadanos en la vacunación frente a la gripe, la principal medida preventiva ante esta enfermedad estacional cuyas complicaciones entre la población a la que se le recomienda vacunarse pueden ser muy graves o, incluso, mortales.

Empresas segovianas abrazan a Publicatessen

Diferentes empresas segovianas como Caja Rural o el Grupo Julián Duque, serán algunas de las patrocinadoras de los diferentes actos llevará a cabo el Festival de Publicatessen de este año que los alumnos de la Octava Promoción de Publicidad y Relaciones Públicas preparan bajo el lema ‘Publicidad en la alfombra roja’ entre el 15 y el 19 de abril.

La Fundación de Caja Rural, patrocinará la categoría de ‘Truchos Libres’, mientras que el Grupo Julian Duque, de forma gratuíta, dará las comidas en el Palacio de la Floresta a todos los ponentes que asistan a la capital segoviana para dar las charlas que se desarrollarán durante los días de celebración del festival. Además, el mencionado grupo donará una noche de hotel para dos personas, con cena y desayuno incluido al ganador de una de las categorías del Festival.

Tal y como han reconocido los organizadores de Publicatessen 2013, colaboraciones como éstas son las que hacen posible que año tras año se pueda seguir desarrollando esta actividad universitaria que congrega a una gran cantidad de estudiantes, aficcionados y profesionales del mundo de la Publicidad y las Relaciones Públicas.

 

Santa Catalina y San Vicente, en casa de las Dominicas

La Diputación Provincial de Segovia cedió hoy al Convento de las Madres Dominicas dos tallas de Santa Catalina y San Vicente Ferrer datadas del siglo XVII que se ubicaban anteriormente en el conjunto conventual de Santa Cruz la Real. Tras la firma del convenio llevado a cabo por el presidente de la institución, Francisco Vázquez y la Priora del centro religioso, Mercedes Merino, las imágenes ocuparán los espacios centrales del altar de la Iglesia de San Quirce, en donde se encontraban dos antiguas esculturas de Santa Catalina y Santo Tomás de Aquino.

Durante el encuentro se mostraron ambas esculturas talladas en madera estofada y policromada y que portan el hábito de la Orden de Predicadores, siendo característico por el alto grado de realismo en sus rostros y en los pliegues de la ropa. Su buen estado conservación se debe a su reciente restauración en el año 1995, de la mano de José Luis Silveira, con motivo de la formación del Museo de la Concepción, ubicado en la capilla del mismo nombre en el Hospital de Viejos hasta 1997. La figura de Santa Catalina, sostiene en su mano derecha un corazón, mientras puede observarse la ausencia de una cruz que debería portar. San Vicente está representado según su iconografía, con la mano derecha indicando al cielo, y con la izquierda sosteniendo un libro.

“Consideramos que este es el sitio idóneo para que deben ocupar las imágenes”, señaló el presidente de la Diputación, Francisco Vázquez quien no descartó que otras obras pueden ser susceptibles de cesiones de estas características. En este sentido recordó el convenio que firmarán próximamente con el Museo Provincial de Segovia, al que cederán obras de arte como el Cristo de Berruguete y otras piezas para poder llevar a cabo una exposición sobre este artista español.

Por su parte, la Priora del Convento, Mercedes Merino mostró su agradecimiento ante la cesión y destacó que ‘estas piezas se hicieron para invitar a los fieles a la oración y a un espíritu religioso’, por lo que consideró que el nuevo emplazamiento cumple a la perfección con la utilidad de éstas obras, que sin embargo sí podrán volver a la institución provincial para ser expuestas en algún tipo de muestra.

La Diócesis segoviana se queda sin seminaristas mayores

El Obispo de Segovia, Ángel Rubio, alertó hoy del “grave vacío vocacional” por el que atraviesa una Diócesis que “desde tiempo inmemorial” no vivía una situación de falta de vocación en relación con los seminaristas mayores.

A través de la Carta Pastoral remitida a los medios de comunicación, Rubio advirtió que es la primera vez que el día del seminario, que coincide con la fiesta de San José, se celebrará sin contar con seminaristas, ni en el Teologado de Salamanca ni en un Seminario Mayor. “Es motivación de preocupación y sufrimiento”, subrayó el Obispo de Segovia, quien manifestó la importancia de no perder la esperanza y dejar atrás los aspectos negativos de las realidad para “dejarnos iluminar”

Asimismo mientras señaló que la diócesis cuenta con un grupo de adolescentes que aspiran a ser sacerdotes esperó que preserven el deseo de ser seminaristas mayores. “Me refiero a nuestro seminario menor en familia que está a punto de ofrecernos algún brote muy claro y definitivo de vocación madura para el sacerdocio”, concluyó.

 

 

Las ejecuciones hipotecarias en CyL se triplicaron en los últimos 4 años en comparación con el periodo 03-07

El número de ejecuciones hipotecarias resueltas por los tribunales de Castilla y León se triplicó en los últimos cuatro año en comparación con el periodo 2003-2007, según datos ofrecidos por el Tribunal Superior de Justicia. Así se pasó de 3.188 resoluciones a 8.533 (un 167,7 por ciento más), mientras que a nivel nacional el incremento fue del 202,2 por ciento, pasando de 83.652 a 252.826.

Por comunidades, el mayor incremento se registró en La Rioja (335,1 por ciento), por delante de Murcia (287,8 por ciento) y Aragón (274,7 por ciento), mientras que en términos absolutos, y en el periodo 2008-2012, la Comunidad Valenciana se situó a la cabeza con 49.434 ejecuciones hipotecarias resueltas, por delante de Andalucía (47.025) y Cataluña (44.668).

En cuanto a ejecuciones hipotecarias ingresadas, el crecimiento en la región fue aún mayor y se alcanzó el 262,6 por ciento, pasando de 3.648 a 13.226. En este caso, en el conjunto de los tribunales nacionales la subida fue del 371,7 por ciento, dado que de 88.066 se incrementó a 415.437.

 

 

4 segovianos, finalistas del IV Día Internacional de la Poesía en Segovia

El día 23 de marzo, se conocerá el ganador del IV Día Internacional de la Poesía en Segovia. La identidad del vencedor, por elección secreta de los otros 21, será dada a conocer en el Acto principal que se realizará en el Palacio de Quintanar y en el que los 22 finalistas están convocados para recitar sus poemas elegidos y para recibir el libro conmemorativo del encuentro.

Tal y como ha declarado Norberto García, organizador del evento, “todos los finalistas pueden considerarse ganadores del certamen”, ya que esta es la primera ocasión en la que quiere otorgarse especial relevancia a uno de ellos.

Entre los finalistas se encuentran cuatro segovianos: Ismael Alonso Álvarez, Luís Llorente, Jesús Pastor Martín y Luís Pérez Gil, alguno de ellos finalista en ediciones anteriores, algo que supone un considerable mérito al haber participado en esta ocasión 140 poetas de todo el mundo. El resto de finalistas proceden del resto del territorio español y tres de ellos de Hispanoamérica:

Ismael Alonso Álvarez, María Teresa Barrena Iriarte, David Benedicte, Liliana Cardona Zea, Amparo García Otero, Rodrigo González Martín, Luís Llorente, Milagros López, Mª. Esperanza Párraga Granados, Jesús Pastor Martín, Luís Pérez Gil, Jesús Andrés Pico Rebollo, Rocío Redondo de la Calle, Jorge Remacha Pina, José Repiso Moyano, Vicente Rodríguez Manchado, Luis Miguel Rubio Domingo, José Luis Ruiz Vidal, Eva Sarrias Rodríguez, María Paz Valdebenito González, Guillermo Esteban Velásquez, José Manuel Vivas.

Tres visiones de Asia para dejarse llevar desde Segovia

El Centro los Molinos acogerá a partir del próximo lunes 6 de mayo una nueva exposición bajo el título “Tres visiones de Asia: Birmania, Indonesia y Yemen”, muestra que hace un breve recorrido por tres países asiáticos muy diferentes entre sí, ofreciendo de cada uno de ellos un panorama de sus respectivas gentes y costumbres a través de la fotografía. Las imágenes fueron captadas por la arquitecto Carmen Calvo en diferentes viajes realizados a Yemen en el año 2006, a Indonesia en 2008 y a Birmania en 2009 y reflejan el exotismo y contrastes de los países que representan la exposición.

Los asistentes podrán disfrutar de un recorrido inédito por Birmania, país todavía por descubrir que aún conserva la magia de lo original, uno de los pocos lugares del sudeste asiático que apenas ha sido tocado por el turismo occidental.

Indonesia permitirá sumergirse en un mundo de islas y culturas diferentes entre ellas, cada una más sorprendente y exitosa, y con los parajes más bellos del mundo rodeadas del famoso anillo de fuego.

Por último, la exposición mostrará Yemen, uno de los países más pobres del mundo árabe y conocido como la “Arabia Feliz”, por el encanto de sus gentes. Visitarlo es como adentrarse en la época medieval, al encuentro de un país rural, tribal y abandonado, con misteriosas ciudades de barro, ubicadas en valles escondidos y pueblos de piedra en abruptas montañas.

La exposición se inaugurará el próximo lunes 6 de mayo a las 19:00 horas, con la conferencia de Carmen Gómez Calvo, que lleva el título de “Un viaje a la Arabia profunda”. La entrada es libre hasta completar el aforo durante todos los días de la exposición, que podrá visitarse hasta el 28 de junio los lunes, miércoles y viernes de 11:00 a 14:00 horas y los martes miércoles y jueves de 17:00 a 19:00 horas.

El centro Los Molinos se encuentra en la Calle Puente de San Lorenzo, 23.

La PAH de Cuéllar se moviliza en Bankia en apoyo de una familia

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Cuéllar celebró su segunda movilizacion frente a la oficina de Bankia en la localidad con el proposito de conseguir la dacion en pago para una familia que esta pasando una situacion económica «dramática» que le impide afrontar los pagos de su hipoteca.

La movilizacion logró un primer acercamiento de posturas entre la entidad financiera y la familia afectada, según señalaron fuentes de la PAH a través de un comunicado, que junto a los propios activistas «ven con mas optimismo la resolucion del conflicto entre ambas partes y la consecucion de la dacion en pago».

En todo momento la movilizacion se llevo a cabo de forma pacifica y ordenada, silbando y gritando las consignas que son habituales en estas concentraciones.

Publicidad

X