32.6 C
Segovia
domingo, 17 agosto, 2025

Casi el 60% de los castellano-leoneses se consideran «adictos a Internet»

El 56,45 por ciento de los ciudadanos de Castilla y León se consideran adictos a internet, frente al 50,65 por ciento de media en España. No obstante, los castellanos y leoneses se sitúan entre los que menos tiempo dedican a las redes sociales, junto con los habitantes de Castilla-La Mancha, según recoge un estudio elaborado por el Instituto Sondea. 

Asimismo, el informe sitúa la adicción a internet más elevada en Madrid (58,52 por ciento), Castilla-La Mancha (62,5 por ciento), Murcia (65 por ciento), Baleares (58,06 por ciento), Comunidad Valenciana (58,65 por ciento) y Galicia (57,35 por ciento). Los porcentajes más bajos se localizaron en Andalucía (53,71 por ciento), Cataluña (53,30 por ciento), País Vasco (49,09 por ciento) y Canarias (48,33 por ciento).

Solo el 19,35 por ciento de los castellanos y leoneses dedica menos de dos horas diarias a internet, mientras que el 43,55 por ciento de la población señala que permanece conectada de tres a cinco horas y el 37,1 por ciento pasa al menos seis horas en la red. Castilla y León es, además, la comunidad donde más encuestados señalan que no les gusta estar enganchados a internet pero que les cuesta dejarlo, ya que un 28,57 por ciento de la población reconoce este hecho.

Asimismo, uno de cada diez castellano-leoneses reconoce, según el estudio, que no podría pasar un día entero sin conectarse a internet, mientras que el 70,97 por ciento de la población no sería capaz de estar una larga temporada sin utilizar la red. En el supuesto de olvidar el móvil en casa, la mitad indicó que se sienten más liberados y por tanto no volverían a por él.

No obstante, los castellanos y leoneses fueron los españoles que menos estuvieron conectados a internet todos los días en 2012, ya que solo un 3,23 por ciento de la población declaró este hecho. Un 54,84 por ciento de los encuestados en Castilla y León aseguró no haber estado más de una semana consecutiva sin conectarse en 2012 y tres de cada diez reconocieron tener más relación con sus amigos a través de internet que en persona.

De la misma forma, el 45,16 por ciento de los castellanos y leoneses aseguró que mantiene relaciones de amistad con gente que solo conoce a través de internet y que nunca ha visto físicamente. Por ello, siete de cada diez considerarían la vida sin internet muy aburrida y son los que en mayor número estarían dispuestos a hacer una terapia específica para desengancharse de internet.

Finalmente, más de la mitad de los castellanos y leoneses reconoció que consulta los correos electrónicos de trabajo durante las vacaciones.

Fomento pide 131M€ a Europa para el AVE hasta Galicia

El Ministerio de Fomento ha presentado ante la Comisión Europea 34 solicitudes de ayudas del Fondo Plurianual de la Red Transeuropea de Transportes (RTE-T), por un importe total de 864,7 millones de euros para financiar obras y estudios, que supondrán una inversión de 3.832,8 millones. Entre ellos, figura la línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia y la electrificación del eje Medina del Campo-Salamanca, para los que se ha pedido 131 millones, según informaron fuentes del departamento de Ana Pastor.

Los fondos totales previstos para esta convocatoria, cuyo plazo para presentar proyectos finalizó ayer, ascienden a 1.347 millones de euros. Las líneas de ayuda van dirigidas a proyectos prioritarios, autopistas del mar y control de tráfico y sistemas inteligentes de transporte en todos los modos (ferrocarril, aéreo, carretera y navegación interior). No obstante, las ayudas se concentran en el ámbito de los proyectos prioritarios, con más de 1.050 millones de euros disponibles.

Entre los proyectos para los que se solicita financiación figura la línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia (125,5 millones de euros) y la electrificación entre Medina del Campo y Salamanca (5,6 millones). También, Fomento pide fondos para la nueva red ferroviaria del País Vasco (321,5 millones) y la redacción de diversos proyectos y estudios, como los de mejora en la línea Huesca-Canfranc (0,9 millones) o la optimización del PP-16 (0,6 millones).

También se han presentado solicitudes para nueve proyectos del Corredor Mediterráneo por importe de 258,7 millones. Dentro de ellas cabe destacar los 164,9 millones que se han pedido para las obras de implantación del ancho UIC, los 11,8 millones de euros solicitados para las obras de la primera fase del nuevo acceso ferroviario al Puerto de Barcelona o los 2,8 millones para la mejora de la línea Almoraima-Algeciras.

Finalmente, el Ministerio recordó que la convocatoria de ayudas de 2012 tiene también un programa anual, que cuenta con un fondo de 250 millones de euros, y que finalizó el 28 de febrero. El Ministerio de Fomento ha presentado 21 solicitudes con una inversión prevista total de 260 millones de euros y una petición de ayuda de 49 millones.

Cuenca: contrastes, naturaleza y magia

Si hay algo que de verdad diferencia a Cuenca del resto de sus provincia, es la diversidad paisajística que ésta posee. Cuenca es una de las localidades más montañosas de Castilla-La Mancha junto con Guadalajara. Sus espacios naturales como La Alcarria Conquense (Alcarria Mágica), La Mancha, La Manchuela y La Serranía, conforman el ejemplo palpable de la gran variedad natural que posee Cuenca y su entorno.

Ciudad Patrimonio de la Humanidad, situada al sureste de Madrid, mágica y con un color característico que procede de su formación fundamentalmente caliza, que proporciona al entorno de la ciudad numerosos elementos geomorfológicos de gran belleza, como los calares, las hoces o las torcas. El sustrato calizo, condiciona también la vegetación predominante en la zona, que se caracteriza por la existencia de pinares.

Contrastando con la llanura manchega, el Parque Natural del Alto Tajo presenta características típicas de la Cordillera Ibérica, con sorprendentes cañones y hoces formados por la red hidrográfica de la zona, que ha condicionado el clima, la orografía, la flora, la fauna e incluso los asentamientos humanos, y que está compuesta por el Tajo y todos sus afluentes. El agua, por tanto es la causante de las formas caprichosas que se originan a su paso, tales como las ya mencionadas hoces, entre las que destacan las Hoces de Beteta, que constituye uno de los cañones fluviales más espectaculares de la serranía de cuenca.

La provincia de Cuenca posee también abundantes restos prehistóricos. Uno de los más bellos enclaves de interés son los abrigos de Verdelpino, Boniches y Villar del Humo, datados en la transición del Paleolítico al Neolítico. Todos contienen escenas humanas, de animales o de caza, en consonancia con lo que ofrece el conocido Arco Mediterráneo de la Península Ibérica donde además de Cuenca se incluyen territorios de Albacete y Guadalajara.

 

Su corazón

Cuenca no destaca solo por su entorno natural. La ciudad de cuenca presenta también interesantes alternativas turísticas que permitirán a todo aquel que la visite, conocer su historia y su tradición mientras se pasea por sus calles.

La ciudad está estructurada en dos partes: la alta y la baja. La parte más alta es la Cuenca monumental, la que permitirá a sus visitantes perderse por las estrechas calles de su casco antiguo y conocer el patrimonio religioso que esta ciudad posee, a través de sus iglesias, conventos y seminarios, entre los que destacan la Catedral de Nuestra Señora de Gracia, de estilo gótico-normado y construida en diferentes etapas; o la Iglesia de San Pedro, construida sobre los restos de una antigua mezquita y muy original por su planta ortogonal.

Probablemente, a cualquier persona que se le pregunte por Cuenca, le vendrá una imagen a la cabeza: sus casas colgadas. Éstas suponen un signo distintivo de la ciudad y conforman su sello de identidad. Para algunos de origen medieval, para otros, musulmán, lo que es indiscutible, es la magia y originalidad que éstas poseen. En el interior de una de ellas, se encuentra el museo de Arte Abstracto Español.

De visita obligada son también el museo provincial, con restos arqueológicos de la provincia, y algunos pueblos pueblos cercanos como Saelices, que alberga el yacimiento íbero-romano más importante de la provincia y uno de los conjuntos arqueológicos mejor conservados de Europa. El Teatro Romano del Parque Arqueológico de Segóbriga acoge cada año un importante festival de Teatro Clásico.

Hablar de Cuenca es hablar de contrastes. La llanura manchega, frente a la sierra y el color de sus tierras, con formas caprichosas elaboradas por el agua. La parte alta, en la que conviven su historia medieval, con los museos más contemporáneos; frente a la parte baja, que se caracteriza por su modernidad. Cuenca es una ciudad caprichosa que se ha sabido adaptar perfectamente a las características de su medio natural.

El IMD apoya la Gala Anual del Deporte Segoviano

El alcalde, Pedro Arahuetes, y el presidente de la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva (ASPD), Javier Martín, han plasmado su firma en el convenio de colaboración que recoge las condiciones y compromisos que adquieren ambas partes para la celebración de la Gala del Deporte Segoviano, una cita anual que alcanza su vigésimo novena edición.

Un año más, el Ayuntamiento aporta 2.000 euros para la organización de esta velada que tendrá lugar el próximo 3 de abril, en la que se reconoce a los deportistas, clubes, entidades y estamentos deportivos más destacados del año 2012.

El Ayuntamiento y el Instituto Municipal de Deportes figurarán como colaboradores de esta Gala en cartelería o trípticos que edite la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva y en cualquier otro soporte, ya sea prensa escrita, web o redes sociales donde se difunda y ofrezca información de la Gala. Además, la ASPD pondrá a disposición del Instituto Municipal de Deportes diez invitaciones para asistir a la velada y a todas las actividades relacionadas con estos premios.

La firma de este convenio es una demostración más del apoyo que el Ayuntamiento, a través del IMD, presta a quienes trabajan por y para el deporte segoviano.

 

El Ayuntamiento apoya a la Feria Nacional de Artesanía de Segovia

El Ayuntamiento mantiene su colaboración con el Gremio Artesanal Segoviano, respaldo que se materializa, ahora, con la firma del convenio para la organización de la XXXIII edición de la Feria Nacional de Artesanía que se celebrará del 1 al 5 de mayo.

El apoyo institucional se concreta en una aportación económica, 2.000 euros, para hacer frente a los gastos derivados de la organización de la Feria, y facilitando las infraestructuras necesarias, es decir, cediendo de manera gratuita la utilización del espacio para la celebración de la muestra en la avenida Fernández Ladreda.

El Gremio Artesanal Segoviano se compromete a velar porque la actividad se desarrolle en las mejores condiciones tanto para el disfrute del público, visitantes y segovianos, como de los expositores que procedentes de distintos puntos de la geografía española participan en esta Feria.

Teniendo en cuenta su solera, prestigio, respuesta del público e interés de los artesanos por asistir, la Feria Nacional de Artesanía de Segovia es una de las citas culturales de la ciudad y forma parte del calendario anual.

El alcalde, Pedro Arahuetes, y el presidente del Gremio Artesanal Segoviano, Jesús de la Cruz Leonor, han suscrito este convenio de colaboración.

‘Energía positiva’ en femenino para el Día de la Madre

Un gran trébol de cuatro hojas formado a los pies del Acueducto por más de 2.500 mujeres vestidas con camiseta de color verde trasladó hoy un mensaje de optimismo a la sociedad ante la crisis. Junto a otras participantes que se unieron espontáneamente y como colofón a la 6ª Marcha de Mujeres organizada con motivo del Día de la Madre, la Asociación Amig@s Segovia quiso promover “la energía positiva para que se expanda” ante la complicada situación por las que atraviesa el país.

Extremando aún más si cabe el trabajo de organización y siendo sensible a estas dificultades, la organización no recurrió este año al respaldo económico institucional conscientes de que no son los mejores momentos para echar mano de las arcas públicas. No obstante, el apoyo privado y de la sociedad segoviana volvió a lucirse en una mañana en la que la temperatura registró cerca de 18 grados de temperatura al comienzo de la cita como “18 soles”.

Precisamente fue este el lema del recorrido para homenajear a los jóvenes que cumplen la mayoría de edad como futuro de la sociedad. Así lo señaló en declaraciones recogidas por la agencia Ical una de las organizadoras de la caminata, María José Esteban quien recordó en todo momento el ambiente festivo de la jornada a la que no quisieron faltar, en representación del Ayuntamiento de Segovia, las concejalas de Medio Ambiente y Participación Ciudadana, Paloma Maroto y Blanca Valverde, así como las ediles ‘populares’ Azucena Suárez o Mercedes Sanz de Andrés.

Fue el alcalde de la capital, Pedro Arahuetes el encargado de dar el pistoletazo inicial a las 11:00 horas. Ante la linea de salida ubicada en la Plaza Mayor, a los pies de la Catedral de Segovia, Arahuetes subrayó el poder de convocatoria “por una buena causa” en una fecha que ya se ha instaurado como referencia en el calendario de eventos segovianos. Tras el estruendo del cohete que marcó la salida, la marea verde de mujeres comenzó el recorrido que finalmente no vario su marcha como al principio se previó debido a las obras del Área de Rehabilitación de Centro Histórico en el barrio de las Canonjías.

Con el apoyo incondicional de la Policía Local, cuya colaboración quiso destacar Esteban junto a la de los 55 hombres voluntarios, la marcha atravesó en poco más de una hora los 5 kilómetros que comprendía el recorrido hasta llegar a la Avenida Fernández Ladreda para encarar la recta final. Alrededor de las 12:20 horas, la marea femenina atravesó “haciendo la ola” la meta entre caras de satisfacción, alegría, abrazos y en muchos casos, emoción contenida. Madres, hijas, tias e incluso abuelas no quisieron perderse la cita.

A los pies del Acueducto romano el sabor de 126 kilos de jamón esperaba a las féminas gracias a la colaboración de Hacienda Vargas y a los 19 cortadores de jamón de la Asociación de Cocineros de Segovia al que incluso se sumó un cortador abulense desde las 9 de la mañana. Además, las participantes recibieron una flor hecha con tela y productos alimenticios que las participantes podrán donar al Banco de Alimentos de Segovia. Junto a esta entidad, la marcha dedicará sus ganancias a la Coordinadora de Minusválidos de Segovia.

La formación del gran trébol verde y la tradicional fotografía aérea dio por terminado por un año más la cita que en anteriores ocasiones dedicó su “dibujo humano” a causas como la Candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura, Segovia 2016 o la candidatura olímpica Madrid 2020. Las promotoras de la iniciativa, María José Esteban y Josefina Pérez, comenzarán a preparar la siguiente marcha “desde mañana mismo” porque a su juicio, la iniciativa debe continuar como acto principal del Día de la Madre en Segovia. Para ello y pensando en posibles mejoras y novedades, ambas realizaron el recorrido desde el centro de la marcha para percibir posibles fallos y mejorarlos de cara a la celebración del 2014.

La piscina climatizada celebra su 15 aniversario

Del 24 de Marzo al 7 de abril, con motivo del quince aniversario de la piscina climatizada de Segovia, estas tres empresas van a desarrollar un ambicioso programa de actividades deportivas y de ocio para todas las edades.

El domingo, 24 de marzo, tendrá lugar la primera de las propuestas, una marcha pedestre de tres horas y media de duración por los montes de Valsaín.

Desde el martes 26 de marzo, se sucederán diferentes Master Class de Ciclo Indoor, Aquagym, Aeróbic, GAP, Danza, Waterpolo, natación o Pilates. Aunque el grueso de las actividades tendrá lugar durante los días del 1 al 7 de abril. Estas actividades gratuitas pretenden servir de escaparate para que todos los segovianos que se animen a participar, conozcan la amplia oferta deportiva que acoge la instalación municipal, así como las excepcionales tarifas que ofrece con motivo de dicho aniversario.

El domingo, 7 de abril, los más pequeños serán los protagonistas del final de este aniversario, con una marcha en bicicleta por la mañana y la gran fiesta de los hinchables acuáticos por la tarde.

Todas las actividades son gratuitas – a excepción de la gran fiesta de los hinchables acuáticos – previa reserva de plaza en cualquier oficina de Caja Rural o en la Piscina Climatizada.

Los secretos de las destilerías DYC en Semana Santa

Las Destilerías DYC permanecerán abiertas a las visitas turísticas desde el jueves 28 hasta el sábado 30 a las 12:00 horas de la mañana, por 4 euros (entrada general). La visita guiada recorre las instalaciones de manera que los visitantes pueden vivir de primera mano una experiencia visual y olfativa que les ayudará a conocer cómo es el proceso de elaboración del whisky: desde el grano de cebada pasando por los procesos de malteado, molido, fermentación, destilado y, por supuesto el envejecimiento en barrica, donde el whisky terminará de adoptar el aroma, color, sabor y suavidad que lo caracteriza.

El recorrido incluye la visita a la bodega más antigua de las destilerías, que atesora 10.000 barriles de roble americano, y permite a los visitantes apreciar mejor los matices y los aromas de los distintos whiskys elaborados en las instalaciones.

Además, al visitante le espera una grata sorpresa, ya que, desde el año 2006, tres expresiones de Larios (Larios gin, Larios 12 y Vodka Larios), también se destilan en la planta de Palazuelos de Eresma, y podrá ver también los alambiques de destilación de gin.

Al finalizar el recorrido se realiza una cata comentada donde los asistentes aprenden a diferenciar entre los distintos elementos que han podido ver, oler y tocar previamente en la sala situada al comienzo, donde se explica los componentes naturales del whisky y cómo se realiza la transformación.

En resumen, DYC ofrece con sus visitas guiadas a curiosos y amantes del whisky la posibilidad de comprobar por sí mismos dónde reside la calidad del whisky segoviano en una experiencia sensorial que nos acerca a un proceso donde artesanía e historia se mezclan con un agradable olor a malteado.

La Real provincia que se reinventa

Tierra de caballeros y órdenes militares, la provincia de Ciudad Real presume de ser la cuna de la novela más famosa del mundo, Don Quijote de La Mancha, que evoca a la tradición del ingenioso caballero dibujado por Miguel de Cervantes, que caminaría a lo largo de su historia por unas tierras arraigadas a otros atractivos como sus parajes naturales, su gastronomía, sus vinos y el carácter de unos habitantes que lindan con provincias como Córdoba, Jaén, Badajoz y sus hermanas Toledo y Cuenca.

Un compendio de atractivos turísticos alejados de la monumentalidad de capitales históricas recogen en sus 101 municipios algunos atractivos como los vestigios de una tierra que gozó de ser la cuna de Órdenes Militares como las de Calatrava, la de Santiago o la de San Juan que aún conservan algunos atractivos como el Castillo de Calatrava la Vieja, sede de la primera orden militar hispana, cerca de la capital. Pero las llanuras ciudarrealeñas encierran recursos que atestiguan el paso del tiempo y su capacidad para adaptarse a las nuevas demandas como la Ruta Cinematográfica de Pedro Almodóvar por la localidad que le vio nacer o por escenarios de algunas de sus películas como ‘Volver’.

Es el caso de Almagro en dónde el visitante puede envolverse de los ecos históricos del siglo XVI en su Corral de Comedias, sede de una de las citas culturales más importantes en tierras manchegas como es el Festival Internacional de Teatro Clásico. No menos espectaculares pueden resultar los paseos por el centro de la localidad observando los detalles de palacios y casas señoriales como ocurre con la localidad de Villanueva de los Infantes, cabecera de la Orden de Santiago. Saltando siglos de historia y llegando a la actual Ciudad Real cuenta con uno de los ejemplos más brillantes de arte contemporáneo, el del maestro Antonio López en su localidad natal de Tomelloso que le rinde homenaje con un museo en el que se expone una muestra permanente de obras cedidas por el pintor.

Pero si de adaptación a los nuevos tiempos hemos de hablar, no podemos dejar de hacer mención a la conjugación de la tradición vitivinícola con sus nuevas formas de disfrutar de ella. La localidad de Valdepeñas es el perfecto ejemplo de ello a través de su visita al Museo del Vino o de los paseos de taberna en taberna o a través de sus bodegas en buena compañía para degustar los caldos de su Denominación de Origen. Pero respirar historia también es posible por estos lares a través de la visita al yacimiento arqueológico íbero-oretano de la ciudad del vino, poblada desde el siglo VI al II a.C., siendo el único yacimiento íbero en España que se conserva íntegro y cuyo misterio se centra en las razones de su abandono. Además, su Museo Municipal es la sede del concurso de artes plásticas más antiguo de España que abarca un ámbito internacional.

Historia, cultura, arte y gastronomía, se conjugan además con los increíbles parajes naturales de Ciudad Real. Dos Parques Nacionales, el de Cabañeros y las Tablas de Daimiel, suman entre los dos más de 40.000 hectáreas repletas de flora y fauna. Cabañeros, ubicado en los Montes de Toledo, destaca por su amplia población de rapaces, sus más de 1000 especies catalogadas de plantas y árboles, y por sus características cabañas de paja. Por su parte, el humedal protegido en peligro de extinción de Las Tablas de Daimiel, corresponde con el último representante de un ecosistema de este tipo. Formadas por las confluencias de los ríos del Cigüela y el Guadiana, el Parque Nacional da cobijo a diversas aves acuáticas que eligen sus remansos para invernar o nidificar y criar.

Desde grandes localidades como Puertollano o Alcázar de San Juan, ligadas a la industria, pasando por otras pequeñas como Almadén y sus importantes minas, Bolaños, Argmasilla de Alba, Las Virtudes y su plaza de toros cuadrangular, Manzanares o Malagón, la provincia de Ciudad Real ofrece un buen escenario para recorrer de pueblo en pueblo dejándose encandilar con el contraste de sus habitantes y sus gentes.

El CNV despedirá a diecisete trabajadores

La Dirección de la Fundación Centro Nacional del Vidrio ha comunicado a los trabajadores la iniciación de un expediente de regulación de empleo por el que se extinguen diecisiete puestos de trabajo. Así lo han hecho público miembros del comité de empresa quienes han mostrado su «más profundo rechazo a esta actitud». A través de un comunicado remitido a Ical, el presidente del comité, José Luis Duque, incidió en que esta situación «no es nueva» y, recalcó, «llevamos más de tres años con retrasos continuos en el cobro de las nóminas, cortes de gas, retraso en el pago a proveedores, entre otros». «Es una situación insostenible en la que la responsabilidad es totalmente de la dirección del centro por una gestión errónea, que nos ha llevado a una deuda de más de 2 millones de euros, una estratosférica carencia de contenido cultural, una desorganización absoluta en todos los ámbitos de la fundación, tráfico de influencias con la contratación de la familia y amigos de la directora Aurea Juárez Galindo, que sin saber del mundo del vidrio son los únicos que no están despedidos».

Según la versión del comité de empresa, el centro despedirá a 17 trabajadores cualificados y especializados en el mundo del vidrio desde hace más de 20 años para, aseguraron, «mantener los puestos de trabajo de los amigos y familiares de Aurea Juárez Galindo, que están contratados tanto para el centro nacional del vidrio como para la escuela superior del vidrio, una decisión que, a su juicio, está «poniendo en peligro la institución Centro Nacional del Vidrio».

El comité muestra su indignación por la decisión que, según la dirección, ha acordado el patronato y que, a su juicio, llevará «al traste» todo lo invertido por el Ministerio de Cultura, Junta de Castilla y León, Diputación provincial y Ayuntamiento del Real sito de San Ildefonso por una «incompetencia y una mala gestión del equipo directivo, directora general y presidente, Salazar Simpson. Aparte recuerdan que, al margen de las aportaciones, la institución ha recibido más dinero a través de subvenciones, proyectos de formación, intercambio, estructura benéfico docente, unos fondos a los que, añaden, hay que sumar la rehabilitación del edificio, donde se invirtieron más de 15 millones de euros

Publicidad

X