19.4 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

Pedro José Pastor, nuevo jefe provincial de Tráfico en Segovia

Pedro José Pastor del Castillo es el nuevo jefe provincial de Tráfico en Segovia, sustituyendo así a Mariano Fernández, quien ha dejado este cargo tras su jubilación.

Pastor del Castillo, nacido en Madrid y de 47 años de edad, ha sido en los últimos siete años jefe provincial de Tráfico de A Coruña y coordinador de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Con anterioridad ha ocupado los puestos de jefe provincial de Tráfico en Las Palmas, durante ocho meses; subjefe en Toledo, durante diez meses; y jefe de la Unidad de Sanciones de la Jefatura Provincial de Tráfico de Toledo, en el que permaneció tres años y medio.

Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona en 1991, el nuevo jefe provincial de Tráfico está también graduado como profesor de EGB en Ciencias por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Escuela Universitaria María Díaz Jiménez, en 1980. Entre los cursos con los que cuenta, se encuentran el de Relaciones Internacionales en el Centro de Estudios Internacionales de Barcelona en 1992-1993, y el de Relaciones Internacionales en la Universidad de Cambridge en 1993.

Como parte de su experiencia profesional, Pedro José Pastor del Castillo es funcionario de carrera del Grupo A de la Escala Superior de Técnicos de Tráfico, y del Grupo B del Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias.

Ha impartido una extensa lista de cursos relacionados con temas de tráfico, relacionados con formación básica para policías, modificaciones en la normativa reguladora en la seguridad vial o el procedimiento sancionador.

Su currículum se completa con una serie de conferencias que ha impartido, y jornadas y mesas redondas en las que ha participado, también sobre materias de tráfico.

Diseño de vanguardia en plena Reserva de la Biosfera

Cuando los padres del arquitecto Miguel de Guzmán decidieron hacer obras en la antigua casa familiar de La Estación de El Espinar (Segovia) y se dieron cuenta de que rehabilitar la vivienda conllevaría más dificultades que construir una nueva, De Guzmán no se lo pensó dos veces. Desde el principio tuvo claro qué quería y cómo. Con la idea de aprovechar al máximo las vistas, el entorno y adaptar la casa al espacio exterior como prioridades, se puso manos a la obra.

Desde el primer momento planteó un diseño moderno con una estructura metálica y sistemas semi-industriales que conjugaran a la perfección con el entorno natural en el que está ubicada la vivienda. “Por supuesto que es compatible una construcción moderna en un entorno rústico”, afirma tajante a Ical.

Reconoce que, aunque la casa no está muy visible al público, los vecinos sí se asombran cuando la descubren por su diseño vanguardista. Asegura que no es una vivienda “excluyente ni de lujo”, pero sí es de lujo el lugar en el que se encuentra, justo en el límite del área recreativa de La Panera, rodeada de grandes pinos, en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en un municipio declarado Reserva Mundial de la Biosfera. Por esos motivos “había que adaptar la casa al espacio y no al contrario”, apostilla convencido Miguel de Guzmán.

Se marcó como punto de partida aprovechar las vistas a la montaña “en un espacio no convencional y con unas cualidades distintas” con grandes panorámicas al norte y la entrada de sol del sur para conseguir una casa muy luminosa.

Una gran montaña verde

Salvar el gran desnivel de la parcela fue el primer reto al que se enfrentó. De hecho, “hay una diferencia de dos metros entre un lado y otro de la casa”, especifica el arquitecto a Ical. La solución llegó con la construcción a diferente altura de las dos plantas en las que se divide el inmueble.

Entre otros materiales, utilizó policarbonato celular que proporciona un aislamiento extra y amplía el perímetro, para envolver un invernadero orientado al sur que recoge calor durante los días de invierno y puede abrirse al exterior durante el verano, con lo que actúa como colchón térmico.

En tres de las cuatro fachadas colocó unos cables de acero tensado que facilitan el crecimiento de plantas trepadoras con las que “en unos años las fachadas estarán prácticamente cubiertas y la casa será como una especie de montaña verde”, explica Miguel de Guzmán.

El plástico que recubre el exterior “tiene el mismo coeficiente térmico que un muro de ladrillo de 25 centímetros, es ligero pero muy eficiente, y con los dos paneles de madera con colchón aislante se consigue calor en invierno”, precisa. Para combatir el calor, toldos y ventilación cruzada son la solución para los rigores del verano.

Técnicas y materiales del siglo XXI

Miguel de Guzmán argumenta que el uso de técnicas y materiales modernos permite reducir los costes y el tiempo de construcción. Además, “se ahorra en gastos de calefacción, conseguimos espacios como el luminoso invernadero y la cubierta vegetal”. Al final, garantiza, es más asequible “que construir una casa tradicional de la zona con madera y grandes muros de piedra”.

Se trata de “aprovechar las tecnologías del siglo XXI para que las casas sean más eficientes energéticamente”. “Antes no se construían así porque no se contaba con estos materiales; la estética tradicional de montaña tiene mucho que ver con antiguas construcciones y condiciones climatológicas”, añade.

Finalmente, Miguel de Guzmán, arquitecto y fotógrafo profesional, logró su objetivo. Le llevó dos años construir la vivienda, de 250 metros cuadrados, que quedó terminada por completo la pasada primavera, aunque “podría hacerse en menos de un año”, aclara. 

Ubicada en un “entorno privilegiado” y respetando los condicionantes externos, consiguió una casa luminosa, contemporánea y con unas vistas impresionantes en un paraje natural.

 

La calle Arturo Merino, cortada al tráfico a partir del martes

Para proceder a la reparación de un hundimiento de calzada y reposición de pavimento por avería de agua, es necesario cortar al tráfico rodado la calle Arturo Merino, en el tramo comprendido entre la calle San Millán y Canaleja, durante 5 días desde las 8:30 horas del martes día 9 hasta las 00:00 horas del domingo 14 de julio.

El corte de la calle estará debidamente señalizado y como medidas al tráfico se adoptarán las siguientes: la calle Canaleja quedará habilitada en doble sentido de circulación mientras duren las obras, facilitándose el acceso y salida de vehículos de los garajes existentes en el tramo de calle efectado.

 

 

 

¡Objetivo conseguido!

No ha sido fácil pero lo ha logrado. El atleta sevillano David Mora, afincado desde hace siete años en Segovia, culminó esta calurosa mañana de domingo su reto: correr durante 24 horas en las pistas de atletismo Antonio Pietro de la Ciudad Deportiva de La Albuera con la finalidad de recaudar alimentos y productos para el economato social ‘Virgen de la Fuencisla’ en una novedosa iniciativa promovida por Cáritas Segovia y el club Segosala.

Agotado pero contento, Mora contó con una compañía muy especial en su última vuelta sobre la pista, la de su mujer y su hija, lo que seguro le ha dado ánimos para afrontar los últimos retos de una aventura que comenzó el sábado, a las once de la mañana, bajo un sol de justicia y una temperatura que ya entonces superaba los 25 grados.

Pero no era el calor lo que más temía David Mora, acostumbrado a las altas temperaturas andaluzas. Lo más difícil de superar era “el hándicap psicológico de estar dando vueltas durante 24 horas en el mismo sitio”. Tampoco la noche iba a ser fácil porque era el momento más propicio para que le venciera el sueño y el cansancio acumulado.

A pesar de todas las dificultades, incluido el amago de calambres que sufrió el tarde de ayer según confirmó su mujer, Mora consiguió su meta.

También satisfacción en Cáritas por los resultados obtenidos. “La respuesta de la gente ha sido muy positiva”, señaló Begoña Tardón. Se han recaudado nueve palés de comida con destino al economato social ‘Virgen de la Fuencisla’.

Tras el éxito de la iniciativa, Cáritas se muestra “abiertos a todas las iniciativas para recaudar fondos, productos y sensibilizar a la sociedad de la situación actual”.

 

‘Momentos’ de realismo en el Torreón de Lozoya

Tras la clausura el próximo domingo 30 de junio, de la exposición “En construcción” de la pintora segoviana Alejandra Gutiérrez, las Salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya presentarán, a partir del viernes 5 de julio, a las 20:00 horas, la exposición “Momentos”, del pintor Manuel Serrano. Continúan así estas Salas con su vocación de apoyo a los artistas segovianos o vinculados a Segovia.

Manuel Serrano (Segovia, 1955) ha sido un artista precoz. A los 10 años consiguió el Segundo Premio del I Concurso de Dibujo sobre Tema Segoviano y a los quince el Diploma de Primera en Dibujo de Figura por la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Segovia. Entre los años 1974 y 1992 fue profesor de pintura al óleo en el Colegio Claret de Segovia y desde ese último año, hasta el día de hoy, es Presidente de la Asociación Cultural “Taller de las Artes”, de la que es fundador y en la que imparte lecciones de dibujo y pintura.

Su nutrida actividad expositiva le ha llevado, en muestras individuales y colectivas, a no pocas poblaciones segovianas, así como a Cádiz, Madrid, Tremp (Lérida), Villanueva de Gallego (Zaragoza), Villena (Alicante), Valencia, Jerez de la Frontera (Cádiz), A Coruña, Arcos de la Frontera (Cádiz), Tudela (Navarra), Torre Pacheco (Murcia), Sitges (Barcelona), Almería o Málaga, entre otros lugares. La muestra “Momentos” es su primera exposición individual en el Torreón de Lozoya.

La pintura de Manuel Serrano se apega a la realidad, enfrentándose a una gran variedad de temas. Sobre ellos ha escrito Kiko Hernando: “En sus lienzos cobran vida los paisajes, donde sus luces y sus sombras modelan a través de manchas de color los rincones típicamente segovianos, con sus excelsos monumentos cargados de un marcado aire pintoresco y siempre envueltos de una luminosidad propia de nuestra tierra, dura y viva al mismo tiempo. En otros casos, destaca lo anecdótico de un instante, de un paseo por el campo, por una ribera de un río o por los campos castellanos, reflejando usos y trabajos de personajes anónimos, antaño cotidianos y hoy en vías de desaparición […] En su obra los rincones urbanos, siempre vivos, en los que no falta el componente figurativo de personajes con rostros pero sin nombre, presentes pero invisibles, me refiero a mendigos, mimos o músicos callejeros, que aparecen y desaparecen sin darnos cuenta. Hombres y mujeres que siguiendo una estética realista y comprometida, tal y como hicieran Daumier, Millet o el propio Courbet, reflejan la dureza de una vida y de un instante. Retratos anónimos, dignos pero pobres, estáticos como si de bodegones se trataran”.

La muestra podrá visitarse en las Salas de las Caballerizas del Torreón de Lozoya hasta el 18 de agosto.

Corre, corre ¡que te pilla!

El barrio de la Judería fue escenario esta mañana de 7 de julio de un encierro popular. De este modo, Segovia celebró la festividad de San Fermín con un encierro, con carretones, por algunas de las calles más antiguas de la ciudad del Acueducto.

La iniciativa surgió de la Asociación Plaza Mayor de Segovia. Su presidente, Francisco del Caño, señaló que la idea de celebrar la fiesta se remonta a ocho años atrás, aunque no ha sido posible hacerla realidad hasta ahora.

‘Carbonero’, ‘Timbales’ y ‘Clarines’, los astados de la jornada de San Fermín, estuvieron acompañados por el cabestro ‘Caberdo’. No faltó detalle. Toriles, capotes, una figura representado la imagen del santo taurino y hasta un apoderado, Javier Giráldez, concejal de Empleo y Tecnología del Ayuntamiento de Segovia.

El encierro, con una estructura semejante a los festejos de Pamplona, aunque con carretones, no con animales, se convirtió en un homenaje al segoviano barrio de San Lorenzo, conocido por su larga tradición en este tipo de festejos.

Los más pequeños fueron los que más disfrutaron de este peculiar encierro en Segovia en el día de San Fermín.

El astronauta Pedro Duque y el asesor de la campaña electoral de Barack Obama, en los Cursos de Verano de La Granja

Los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en La Granja combinan la actividad académica en investigación, ciencia y actualidad social con un marco histórico y natural que le convierte en un campus único. La formación se impartirá del 8 al 19 de julio, en las aulas del Centro de Congresos y Convenciones del Parador, antiguo Cuartel General de la Guardia de Corps.

Durante dos semanas, se impartirán un total de 19 cursos que comenzarán con el dedicado a la ‘Exploración y estudio del Espacio’, que dirige el astronauta Pedro Duque y en el que destacados especialistas abordarán las actuales y futuras misiones espaciales, la navegación por satélite, la basura espacial y hacer ciencia en ingravidez.

En la primera semana, también se abrirán las aulas para los cursos dedicados a los ‘Grandes túneles en la Ingeniería’, el ‘Incremento de recursos y medidas de ahorro del consumo del agua’, ‘Viviendas y Energía Eficiente’ y la ‘Protección de Infraestructuras Críticas’, destacando el curso que aborda los desafíos de un desarrollo sostenible de ‘Las Ciudades del Futuro’, dirigido por el catedrático Javier Uceda.

La UPM y Ecoembes apuestan por la información en los medios de comunicación con el curso ‘Los retos del periodismo ambiental y su evolución en el entorno 2.0’ en el que destaca la ponencia magistral de Juan Verde, asesor económico, político y co-director de la campaña del presidente norteamericano, Barack Obama.

‘Transporte aéreo y el cambio climático’, ‘Nuevas técnicas de planificación del Transporte’, ‘Creatividad Aplicada a los contenidos digitales’ y ‘Las Nuevas Tecnologías en Accesibilidad para la inclusión de las Personas con Discapacidad’ son otras de las propuestas ofertadas.

Con un programa multidisciplinar, abierto a estudiantes e investigadores de todo el mundo, también incluyen sendos cursos impartidos en inglés: ‘Emerging Applications of Graphene’ en el que intervienen numerosos investigadores de renombre internacional como Tomás Palacios, director del Centro de Dispositivos y Sistemas basados en Grafeno, del Massachusetts Institute of Technology (CG-MIT) y ‘Designing the Future ATM System.

La oferta se completa con un Encuentro Profesional sobre la ‘Nueva Arquitectura de la Industria Cultural’ y el ‘Taller de Carpintería de Armar’ que se celebrará en el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) de Boceguillas.

 

‘Haciendo pueblo’ en Palazuelos de Eresma

El objetivo del Mercadillo del Trueque y la Artesanía, que cumple su III edición, es “Hacer Pueblo”, generar un espacio donde los vecinos se encuentren, se conozcan, hablen e intercambien tanto objetos como opiniones, preocupaciones, conocimientos, ya que la unión y colaboración de todos facilita el desarrollo de proyectos para mejorar el entorno social, según señala el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma. Al mismo tiempo, con esta iniciativa se ofrece un escaparate para que los artesanos del entorno den a conocer su producto.

En la parte de Mercadillo del Trueque podrá participar cualquier persona interesada y únicamente habrá de trasladar los objetos que quiera intercambiar hasta la Plaza del Chorrillo. No se utilizará la moneda en esta zona pero sí cabe la posibilidad de intercambiar no sólo objetos sino también servicios, tiempo, habilidades.

La zona de Mercadillo de Artesanía pretende promocionar los productos propios de la zona y el trabajo de los artesanos locales.

A partir de las 11:30, este domingo 7 de julio, en la Plaza del Chorrillo de Palazuelos de Eresma.

 

Cata de cerveza y rock en La Oveja Negra

Este sábado día 6 a las 21:30 horas, La Oveja Negra, celebrará otra una cata de cerveza, acompañada de la música de “Garage trío” y sus grandes versiones de rock, blues, soul, surf.

Tras el éxito de las celebradas durante el mes de junio habrá otra cata de cerveza a ciegas con un curso introductorio en el que se tratarán aspectos como los tipos de cerveza, la historia de esta milenaria bebida, sus procesos de elaboración, etc. El acto incluye la cata de diez cervezas diferentes, nacionales de importación e internacionales maridadas con distintos aperitivos, y barra libre de cerveza de la cata hasta agotar existencias.

Posteriormente habrá un concierto, Garage trío, un grupo que tocará grandes de rock, soul, blues y surf conocidos por todo el mundo, que abarcan los temas más conocidos desde la década de los 60 hasta la de los 90.

El repertorio de Garage es casi la historia de nuestras vidas, cuando se escuchan canciones como «Stting on the dock of the bay”, «Born to be wild»,» Sultans of sweeng» o el propio The Wall, no solamente se entiende el propio valor de estas irrepetibles canciones sino del tiempo en el que empezaron a escucharse  y que milagrosamente se extienden  hasta nuestros días y sin duda hasta mucho más allá de nuestras efímeras existencias.

En resumen una propuesta completa que permitirá a los asistentes efrescarse con cerveza a la vez que se degustan distintos platos para terminar disfrutando del las versiones en estado puro de Garage, formado por  Antonio Felipe, Enrique Cruz y Ángel Del Ser, guitarras Bajo, sintetizadores, Batería, dos voces principales y  coros.

El precio de las entradas es de 20 euros.

24 horas corriendo con un fin solidario

La aventura comenzó a primera hora de este sábado, bajo un sol de justicia y una temperatura que ya superaba los 25 grados, en las pistas de atletismo Antonio Prieto de la Ciudad Deportiva de La Albuera. Aunque, en realidad, el proyecto viene de tiempo atrás porque el deportista sevillano, afincado en Segovia desde hace siete años, ha estado entrenando duramente para afrontar este reto que le tendrá corriendo 24 horas seguidas, con algunas paradas imprescindibles para hidratarse, pero sin dormir, alrededor de las pistas de atletismo.

Acostumbrado al intenso calor de la capital andaluza, David Mora reconoció en declaraciones a Ical que su principal hándicap es “psicológico al estar dando vueltas durante 24 horas en el mismo sitio. Encantado de vivir en Segovia, “contento de entrenar en las montañas”, indicó, lo más duro será “correr en el mismo espacio” durante un día entero.

Mora ha estado preparándose para el ‘Girathon solidario 24 horas. Correr por Comer’ la semana pasada en Sevilla, con 37 grados a mediodía. “El calor no me echa para atrás”, aseguró tajante a Ical. “Contaba con todo, incluso con alguna tormenta”, añadió, pero nada le va a parar “ante cualquier contratiempo no lo voy a dejar”, aseveró.

Paradas, las justas

Estará dando vueltas en las pistas de atletismo Antonio Prieto de Segovia hasta mañana domingo, a las 11 de la mañana. Sólo hará las paradas imprescindibles para comer, beber, hidratarse, refrescarse, estirar los músculos y atender necesidades fisiológicas. Ni siquiera se detendrá para dormir. “Por la noche será más aburrido, me puede entrar el sueño”, señala como uno de sus temores, pero como “habrá voluntarios acompañándome” continuará sin descanso.

Para el avituallamiento cuenta con barritas energéticas, plátanos, frutos secos o jamón que ingerirá mientras corre. Hará un par de altos en el camino para ingerir pasta y que “el cuerpo no se quede sin los nutrientes necesarios”, apunta consciente de la necesidad de alimentarse adecuadamente durante este reto y también de hidratarse con agua, batidos y bebidas.

Para la carrera ha programado la mejor estrategia de alimentación e hidratación, dividida en seis bloques de cuatro horas, en torno a los cuales irán las ingestas mas importantes de alimentos, proteínas e hidratos. Por el calor, y sin sombra durante muchas horas, la toma de sales, estar suficientemente hidratado y vestir la indumentaria adecuada será vital para culminar con éxito su proyecto.

En cuanto al ritmo de la carrera, Mora no puede dejarse llevar por la música, el ambiente o corredores que se animen a acompañarle un tiempo si quiere estar en la pista de forma continuada. “Será una de las cosas mas difícil” de las que tendrá que estar pendiente para mantener una carrera regular.

En la pista contará con la ayuda de voluntarios que harán todo lo posible por echar un mano. Y tendrá también el apoyo de su familia que ha venido desde Sevilla para estar con él y darle ánimos en estas 24 horas de ‘girathon’ solidario.

Recogida de alimentos para Cáritas

Los organizadores de esta innovadora prueba deportiva, Cáritas Segovia y el club Segosala, confían en obtener una importante cantidad de alimentos y otros artículos para el Economato Social ‘Virgen de la Fuencisla’. Begoña Tardón, de Cáritas, confirmó a Ical que, a primera hora de la mañana, ya disponían de siete palés de alimentos, valorados en unos 2.000 euros, donados por el Grupo de Corredores de La Alameda y la Asociación de Amigos de Trescasas. También cuentan “con la aportación de leche de Tierra de Sabor, productos de Huercasa y de Mesenor”, añadió Tardón.

Actualmente, lo que más precisan son alimentos para el desayuno como leche entera, cacao en polvo, cereales, café, galletas, azúcar o mermelada; productos básicos como aceite, harina, pan rallado, verduras, chocolate, zumos, frutas, embutidos envasados al vacío, pan de molde, tomate frito, quesitos; artículos de higiene personal y de limpieza entre los que destacan gel, champú, pañales, dentífrico, detergente, papel higiénico, estropajos, bayetas o lejía.

El ‘Girathon solidario 24 horas. Correr por Comer’ incluye actividades lúdicas para los que vayan a animar a David Mora como clases prácticas de zumba o de danza afrocolombiana, una macarronada solidaria, juegos de agua, exhibición canina de rescate, bailes del folklore tradicional búlgaro o juegos de magia, entre otras propuestas.

Y el lunes, a trabajar

Todo este esfuerzo culminará con el reparto de productos al economato de Cáritas Segovia, la satisfacción de cumplir con una labor solidaria, el orgullo de cruzar la meta y vuelta a la actividad cotidiana porque David Mora el lunes, tiene que trabajar.

Publicidad

X