21 C
Segovia
miércoles, 20 agosto, 2025

La Sierra de Guadarrama, en postales

A través de sus 328 páginas el lector puede recorrer la historia de la Sierra de Guadarrama en 250 postales. Javier López-Escobar ha destacado que la obra “es un valioso testimonio de la relación del hombre con la Sierra de Guadarrama, una prueba gráfica que abarca más de un siglo de historia”.

Como presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de Guadarrama y delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar ha aceptado la invitación de Juan Pedro Velasco para participar en la presentación de su último libro “La Sierra de Guadarrama en las antiguas postales”. Una obra que evoca el pasado de este emblemático paraje natural a través de 328 páginas y con la recopilación de 250 postales, algunas con más de 100 años de antigüedad.

El libro hace un recorrido de la sierra por la vertiente de Segovia con imágenes que muestran lugares tan conocidos como el Puerto de Navafría, el Real Sitio de San Ildefonso, Valsaín, Riofrío, la Mujer Muerta, El Espinar-San Rafael o Somosierra. Asimismo, también hace un recorrido por la vertiente de Madrid a través de Cercedilla, Navacerrada, Puerto de Cotos, Peñalara, La Pedriza de Manzanares, Puertos de Morcuera y Canencia, el Valle del Lozoya, la Cartuja de El Paular y el Escorial. El delegado territorial, Javier López-Escobar, ha destacado que esta obra “es un valioso testimonio de la relación del hombre con la Sierra de Guadarrama, una prueba gráfica que abarca más de un siglo de historia y que da fe del respeto de los vecinos y visitantes hacia este lugar”.

El libro, que está editado en un formato que recuerda a un álbum de viejas fotografías, tiene como objetivo traer aquellas imágenes que, a lo largo del siglo XX, se transmitían a través de tarjetas postales y que servían como único medio para poder transmitir recuerdos y vivencias. Además, sirve como homenaje de un lugar que, debido a su importancia medioambiental, ha sido declarado Parque Nacional el pasado 26 de junio.

La FES lamenta la subida del desempleo

El dato de desempleo provincial conocido ayer, referente al mes de noviembre de 2013 (55 parados más, un 0,44%), es algo «decepcionante» si se tiene en cuenta que en el conjunto de España y de Castilla y León el desempleo bajó, siendo noviembre un mes tradicionalmente negativo. Sólo en Ávila y Zamora subió el paro en noviembre; en las demás provincias de Castilla y León se produjeron descensos.

Sin embargo, para la FES no es tan negativo como pudiera parecer, ya que «el incremento es sensiblemente inferior al registrado en el mismo mes del año pasado (fueron 257 desempleados más) y las previsiones apuntaban a un incremento del paro algo mayor». Con estas cifras, se observa que aún el año natural (de noviembre a noviembre) se salda en Segovia con un dato negativo de 145 parados más, alcanzando la cifra total de 12.536.

Desde la FES esplican que el desempleo provincial ha descendido en Industria (-16) y sobre todo en el sector Servicios (-175), registrándose un ligerísmo aumento en construcción y una importante subida en Agricultura (251 parados más). Un comportamiento similar al del conjunto de la Comunidad Autónoma. El fuerte incremento del desempleo en Agricultura explica que Segovia no haya seguido la tendencia de las medias regional y nacional.

FES, junto a CECALE, considera que importantes medidas como las recogidas en la reforma del mercado laboral o en la Ley de Emprendedores, así como las que promueven la consecución de la unidad de mercado, están sentado bases para salir de la crisis y para que la economía comience a crecer. No obstante, cree que aún queda profundizar en estas líneas de estímulo al crecimiento, y resolver importantes problemas que siguen lastrando y retrasando la recuperación de la actividad empresarial.

Para la Federación Empresarial, la escasez de crédito a las empresas y familias continúa siendo el principal estrangulamiento a la inversión y al consumo, cuestiones que debilitan la demanda interna y la capacidad de reactivación de la actividad económica y, por tanto, de creación de empleo. Además, considera que la reestructuración del sistema financiero tendrá que contemplar también acentuar su acción en la concesión de créditos al sector privado; de lo contrario será difícil apuntalar este incipiente inicio de recuperación económica.

 

Autónomos

El peor dato de los conocidos hoy es el de afiliación de autónomos, con una pérdida de 121 respecto a octubre en la provincia de Segovia, un mes francamente malo. Castilla y León es una de las cuatro Comunidades Autónomas que en afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos registra valores negativos (-57).

 

 

El Museo de Segovia expone a Berruguete

La exposición descubre la figura del pintor renacentista a través de las tablas que le vinculan con esta ciudad, obras que se muestran arropadas por un conjunto de piezas ilustrativas del ambiente cultural de la época de los Reyes Católicos en Santa Cruz la Real, la Catedral y la corte del Alcázar.

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez, y el director general de Políticas Culturales, José Ramón Alonso, fueron los encargados de inaugurar la muestra. Vázquez destacó que esta iniciativa cultural ha sido posible gracias a la colaboración entre Diputación y Junta, y aseguró que “si la cooperación institucional debe presidir siempre nuestras actuaciones, aún es más necesario en momentos de austeridad como el que vivimos”.

Además, se mostró también satisfecho de que estas obras pertenecientes al patrimonio artístico de la Diputación, que ahora estaban guardadas en dependencias de la Institución provincial, “puedan ahora ser disfrutadas por todos los segovianos y por quienes nos visitan”.

Por su parte, José Ramón Alonso agradeció la generosidad de la Diputación por haber cedido diversas piezas que, una vez acabada la muestra, permanecerán en el Museo provincial, y aseguró que se trata de una exposición que “pone a Berruguete en el sitio que se merece. Está muy bien montada y muy bien pensada”.

La muestra también se ha contado con la colaboración del Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, entidad que ha proporcionado la documentación de radiografías y reflectografías de las pinturas de Berruguete, incorporadas a la muestra y al catálogo. Además, han participado el Cabildo de la Catedral y el Obispado de Segovia, instituciones que han cedido obras.

Detrás de esta exposición hay también un gran trabajo de investigación histórica que ha contado, según se explica desde la propia Diputación, con la colaboración de Pilar Silva Maroto, experta en Berruguete del Museo del Prado; Fernando Collar de Cáceres, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid especialista en la pintura renacentista de Segovia, y Francisco Egaña Casariego, de la Universidad de Valladolid, responsable de la atribución del ‘Cristo crucificado’ de Berruguete a la capilla de la Santa Cueva del Convento de Santa Cruz de Segovia.

La exposición recorre la cultura de una época a caballo entre la Edad Media y el Renacimiento, y además de disfrutar las obras de Berruguete en Segovia, de pinturas de autores coetáneos y de otros en los que su huella se plasmó, también se muestran un puñado de piezas, numismáticas, de artes menores, necesarias para ilustrar los contenidos.

 

El primer renacentista

Pedro Berruguete es considerado el primer pintor del Renacimiento castellano por ser el introductor en Castilla de las nuevas soluciones técnicas y formales propias de la pintura italiana del Quattrocento.

Nacido en Paredes de Nava (Palencia), entre 1450 y 1455 realiza sus primeras obras castellanas desde un apego a la tradición gótica y las creaciones hispanoflamencas. Pronto viaja a Italia, hacia 1472-1473, para perfeccionar su formación, y allí entra al servicio del duque Federico de Montefeltro, en Urbino, para quien está trabajando también Piero della Francesca. En 1483 regresó a Castilla, donde permanecerá trabajando hasta su muerte en 1503.

La presencia de Berruguete en Segovia es fruto de la efervescencia artística de una ciudad que, enriquecida por la actividad ganadera y su potente industria pañera, se convirtió con los Trastámara en residencia real.

La Asociación de la Prensa premia y castiga

La Asociación de la Prensa de Segovia (APS) ha concedido los tradicionales premios ‘San Frutos’ y ‘Dómine Cabra’ a la directora y actriz teatral de Nao D’amores, Ana Zamora, y a la consejera de Agricultura y Ganadería de la Junta, Silvia Clemente. Los premios, tratan de distinguir el buen trato dispensado a los medios de comunicación en el caso del ‘San Frutos’, y hacer una llamada de atención por las dificultades a la hora de informar en el caso del ‘Dómine Cabra’.

Así, en la asamblea celebrada ayer por la APS, los periodistas de la capital decidieron conceder el premio a Ana Zamora por «su disposición permanente hacia los medios de comunicación y su capacidad para empatizar con las necesidades de los informadores». A juicio de los periodistas, «desde que empezó su carrera y comenzaron a premiar su trabajo, nunca ha variado su postura, natural y cercana hacia los periodistas, que saben que pueden contar con ella en cuaquier momento, siendo un claro ejemplo de cómo afrontar el exito sin perder la cabeza».

Por otro lado, el premio ‘Dómine Cabra’, que lleva el nombre del siniestro personaje de la obra de Quevedo ‘El buscón’, ha sido concedido a la cnsejera de Agricultura y ganadería de la Junta, Silvia Clemente, «por su falta de respeto hacia el trabajo de los periodistas, llegando sistemáticamente tarde a sus convocatorias en Segovia», así como «por sus soporíferos monólogos ante los micrófonos».

Los premios serán entregados en el transcurso de una cena que tendrá lugar el 24 de enero, día en que se celebra la fiesta de San francisco de Sales, patrón de los periodistas.

Ana Zamora, directora de Nao’Damores

Segovia podrá llegar a Salamanca en una hora

La ciudad de Salamanca dispondrá en 2015 de una conexión ferroviaria a Madrid más rápida que la actual. Los tiempos de viaje se reducirán en 60 minutos, hasta la hora y media, cuando finalice la electrificación de la vía hasta Medina del Campo (Valladolid), lo que permitirá a los trenes de Renfe utilizar el Corredor Norte-Noroeste de Alta Velocidad a la capital de España. La actuación, que tiene un plazo de ejecución previsto de dos años, supondrá en total una inversión de 40 millones.

La ministra de Fomento, Ana Pastor, protagonizó el pasado lunes la segunda visita de este mes a la Comunidad, en concreto, a la localidad de Medina del Campo donde pudo comprobar el grado de avance de las obras de electrificación en la línea de ancho convencional Medina del Campo-Salamanca-Fuentes de Oñoro. Este proyecto es un compromiso adquirido en el marco de la XXV Cumbre Luso-Española, celebrada en Oporto, ya que facilitará la conexión con Portugal, y está cofinanciado por las ayudas RTE-T (Redes Transeuropeas del Transporte).

El pasado mes de mayo el departamento de Pastor adjudicó la instalación de la catenaria y todos sus elementos asociados, así como los sistemas de seguridad y comunicaciones, del tramo Medina del Campo-Salamanca, por un importe de 24,6 millones de euros, con un plazo de ejecución de 28 meses. Además, contrató a finales de octubre las obras de la subestaciones y centros de autotransformación asociados que suministrarán energía a la línea férrea de ancho convencional Medina del Campo-Salamanca. Supondrán un desembolso de 20,91 millones y se llevarán a cabo durante dos años.

La segunda fase, es decir entre Salamanca capital y Fuentes de Oñoro, en la frontera portuguesa, aún no tiene fecha de licitación, ya que el Ministerio que dirige Ana Pastor tiene que ponerse de acuerdo con su homólogo portugués para conectar la líneas ferroviarias españolas y las portuguesas, aunque la intención del Gobierno de España es ejecutar el trazado completo antes de que finalice el año 2015.

El Ministerio de Fomento dividió en dos bloques la primera fase de estas obras. Por un lado, licitó la catenaria, es decir, la línea aérea de alimentación que transmite energía eléctrica a las locomotoras, que salió a concurso con un presupuesto base de 29,25 millones de euros, y por otra parte la subestación, que se licitó en 20,24 millones. Las adjudicaciones rebajaron notablemente las inversiones hasta los 38 millones, frente a los 50 previstos. Los Presupuestos del Estado para el próximo año han reservado una partida de 35 millones, lo que garantiza la continuidad de las obras.

Finalmente, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) aprobó recientemente la declaración de impacto ambiental de la electrificación del corredor 3 de la línea de tren Medina del Campo-Salamanca-Fuentes de Oñoro, cuyo promotor es la Dirección General de Ferrocarriles.

 

Actuaciones técnicas

Por lo que se refiere a la electrificación del tramo, el contrato incluye la ejecución de los pórticos de catenaria y ‘feeder’ a ambos lados de la vía, los postes, dinteles y soportes auxiliares que lo componen, así como las cimentaciones para la fijación de los mismos. El proyecto también conlleva el tendido y conexionado de los diferentes sistemas y las instalaciones de seguridad y comunicaciones. Del mismo modo, se instalarán nuevos sistemas videográficos y se adaptará el Control de Tráfico Centralizado (CTC). También, se modificará el sistema de anuncio de señales y frenado automático, entre otras muchas actuaciones técnicas.

 

 

Navidades distintas con Edetil

Una vez más EDETIL (Escuela Diocesana de Educadores de Tiempo Libre de Segovia) propone una forma especial de vivir las Navidades con sus talleres y actividades.

En la actualidad, muchos padres encuentran dificultad en compaginar su vida laboral con el horario escolar de sus hijos, teniendo que buscar alternativas que no siempre dan respuesta a sus necesidades.

De ahí, que desde EDETIL se proponga una alternativa a esta situación, que cubra tanto las necesidades horarias, como las educativas o formativas y permita compaginar la vida familiar y laboral.

Durante las Vacaciones de Navidad los niños con edades comprendidas entre 5 y 10 años podrán participar en los “Talleres de Navidad”, donde se realizarán entre otras actividades manualidades, juegos, canciones, salidas… aprendiendo cosas nuevas, conociendo amigos y sobre todo divirtiéndose.

Esta propuesta se llevará a cabo los días 23, 24, 26, 27, 30 y 31 de diciembre y 2 y 3, de enero con horario de 10:00 a 14:00. El coste será de 30 euros.

Los interesados deben inscribirse antes del 20 de diciembre en las oficinas de EDETIL situadas en C/Seminario nº 4 (de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y lunes, miércoles y viernes de 17:00 a 20:00).

 

 

 

Los títeres de Peralta se instalan en Segovia

FPH y Ayuntamiento restauran y acondicionan el edificio de la muralla e instalan la colección, cuenta con 38 marionetas donadas por Francisco Peralta a la ciudad, con una inversión total de 462.000 euros. 

 

Francisco Peralta

Al maestro, Francisco Peralta (Cádiz, 7-6-1930) se le considera uno de los mejores marionetistas de España. Es reconocido, sobre todo, por la investigación constante de mecanismos para lograr mayor expresividad y movimientos más naturales y complejos y, de alguna manera, insuflar un aliento de vida a los muñecos. En 1990 fue el primer titiritero en conseguir la Medalla de Plata al Mérito en las Bellas Artes. Siempre estuvo volcado en la labor docente de la construcción de títeres que ejerció en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y en el Colegio Universitario Domingo de Soto de Segovia. Su esposa Matilde del Amo tiene un papel fundamental en su producción como responsable de los vestidos y elementos textiles de las escenas.

La colección de títeres, que ahora se exhibe en la Puerta de Santiago, está fabricada con madera, vendas, escayola y cola de conejo, materiales domésticos reciclados, tela y elementos de metal. Las marionetas representan personajes de obras de teatro tomados del romancero popular, argumentos musicales de autores consagrados, la literatura clásica y la narrativa infantil de calidad. Muestran distintos sistemas de manipulación: hilos, engranajes y articulaciones, maquinarias, varillas, asas o peanas.

La exposición está pensada para dar todo el protagonismo a los títeres, con una estética sencilla y uniforme y un estudiado juego de luz y oscuridad.

La colección se ha distribuido en los dos pisos, en vitrinas diseñadas a medida que la protegen y con una iluminación adecuada, que permite su perfecta visión y conservación.

En la recepción, el visitante encontrará información sobre el autor, la evolución técnica de su obra, su aportación y su vínculo con Segovia. Junto con la Condesita y el Conde Flores o los personajes del cuento La Noche, se reserva aquí también un espacio para la exposición de marionetas construidas por alumnos del Centro Andrés Laguna, en reconocimiento a la importancia que el artista concede a la formación de los jóvenes.

La planta superior está habitada por los títeres de mayor tamaño y los que forman parte del Retablo de Maese Pedro, basado en la obra de Falla, a partir del episodio de El Quijote. Aquí se proyecta también un breve audiovisual sobre Peralta en el que aparece manipulando magistralmente una de sus últimas creaciones, en busca de la marioneta perfecta.

 

Espacios recuperados y adecuados

La instalación museográfica supone una nueva inversión de 92.000 euros. La Fundación del Patrimonio Histórico y el Ayuntamiento de Segovia la financian al 50%. Este presupuesto viene a sumarse a los 370.000 invertidos en la rehabilitación del edificio que hoy acoge esta exposición permanente.

Once profesionales especializados han trabajado durante once meses, en esta segunda fase de la intervención, para que el nuevo centro expositivo esté listo.

La Fundación del Patrimonio Histórico rehabilitó y revalorizó la Puerta de Santiago con la colaboración del Ministerio de Fomento, a través del 1% cultural, y del Ayuntamiento de Segovia, para recuperarla como elemento patrimonial de gran importancia, no suficientemente conocido; conseguir que se comprenda su sentido defensivo y de control del acceso a la ciudad y adecuar su espacio para albergar la colección de títeres de Francisco Peralta, ahora allí instalada. La nueva dotación convive con información histórica sobre el edificio que la acoge, en maquetas y paneles colocados en varios puntos de las dos plantas y el cuerpo de guardia.

 

Más de 29.000 kilos de sal contra las nevadas

Los segovianos deberán mostrarse como ciudadanos responsables y cumplidores con las Ordenanzas Municipales, en este caso con la que regula la Limpieza Viaria de la ciudad, en la que específicamente se señala la obligación de los segovianos de intervenir en las aceras situadas en las fachadas, portales y garajes para minimizar los efectos de las heladas y nevadas. Hasta ahora y un año más, han retirado el material fundente que pone a su disposición el Ayuntamiento y FCC para cumplir con esa obligación.

Llegado el momento, su contribución en la limpieza de calles y aceras será una valiosa aportación que beneficiará a todos y que evitará situaciones de riesgo así como las malas condiciones del suelo que pueden propiciar resbalones y caídas.

En la campaña 2013-2014, recientemente finalizada, se han entregado 29.375 kilos (1.175 sacos de 25 kg), cantidad algo inferior a las repartidas en las últimas campañas en las que se distribuían 39.950, en el 2012, y 36.450, en 2011.

En cambio, en esta ocasión en los Puntos Limpios del Vallejuelo (en el vial Interpolígonos) y del Peñigoso (en el camino de San Juan) han atendido más peticiones que en campañas anteriores. En este caso se han atendido 363 solicitudes frente a las 260 en 2012. La gran mayoría comunidades de vecinos y establecimientos públicos que se han provisto de material fundente para mantener limpias de hielo y nieve las aceras más próximas a sus portales y puertas de entrada.

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento y la sociedad de Fomento de Construcciones y Contratas (concesionaria de los servicios de limpieza viaria y recogida de residuos de Segovia) dan por finalizada así la Campaña Preventiva de Heladas y Nevadas 2013-2014, salvo que las condiciones meteorológicas obliguen a poner en marcha una segunda fase de esta campaña.

FCC cuenta con 300 toneladas de productos fundentes almacenadas en sus instalaciones, cantidad que se va reponiendo a medida que se va consumiendo.

Una historia de inmigración en La Cárcel

Producciones El Zurdo, que ya actuó en La Cárcel_Segovia Centro de Creación con ‘La ventana de Chigrinskyi’, vuelve a este escenario para representar, el viernes 20 de diciembre a las 20:30h, su trabajo ‘SOS en un mundo donde gobiernan los océanos’, comedia neorrealista que gira en torno a la figura del acordeonista búlgaro ‘Tozo’, que ponía voz a la banda sonora a ‘La ventana de Chigrinskyi’.

Alrededor de la historia real de este músico que ha tocado en varias orquestas de su país y que vino a España ‘por una mujer’, se desarrollan otras ficticias, pero todas tienen algo en común: muestran la vida de personas que nadan contra la corriente de océanos de burocracias, costumbres y prejuicios que dominan el devenir del mundo.

‘SOS en un mundo donde gobiernan los océanos’ es uno de los últimos trabajos de esta compañía que creó en 1995 un grupo de actores salidos de la escuela de Cristina Rota.

La obra co-escrita por Luis Crespo, Xosé Muíños y Félix Estaire (con la colaboración de José Ramón Fernández) y dirigida por Luis Crespo, cuenta con la interpretación de Grozdan Aleksandrov Dundalov ‘Tozo’, HYPERLINK «http://www.rafaelrojas.es» Rafael Rojas, Ángeles Páez, Daniel Martos y Fernando Otero (Premio a la mejor interpretación masculina en el XXX Festival de Teatro de Palencia), y la música en directo de Nando Lago y Matteo Carrus.

Las entradas para la obra costarán 12 euros y se podrán adquirir desde el jueves 5 de diciembre en la Central de Reservas de Segovia http://www.reservasdesegovia.com/

 

 

 

Pedro Arahuetes, el alcalde perenne

El año 1812 las Cortes Generales de España reunidas en Cádiz promulgaban la primera Constitución Española y una de las más liberales de su tiempo. Ese año, en Segovia, asumía la alcaldía Francisco Durán de la Rocha. Él es el primero que figura en la larga lista de alcaldes que ha tenido el honor de regir los destinos de esta ciudad hasta nuestros días.

A partir de aquella fecha han sido muchas las personalidades que han asumido la alcaldía de Segovia, todos hombres, aunque con desigual fortuna. Los hay cuyo mandato se redujo a escasos meses como José Sánchez de Toledo quien tomó posesión en marzo de 1864 y cesó en abril de ese mismo año, o Miguel Llovet Vérgara quien permaneció entre enero y junio de 1909. Muy pocos son los que han conseguido superar los tres años como alcaldes de Segovia. Ese es el caso de Nemesio Callejo (abril 1859-marzo 1864).

También los años de la II República fueron de muchos cambios al frente del Ayuntamiento. En pocos meses se iban sucediendo los alcaldes de la Ciudad. Pedro Rincón L. Villazón asumía el cargo en abril del 31 y cesaba de él en mayo del 34. Así llegamos a Andrés Reguera Antón, hasta ahora el segoviano que más tiempo había estado al frente del Ayuntamiento. Tomaba posesión el 10 de octubre de 1936 y cesaba del cargo el 28 de marzo de 1947, manteniéndose en la alcaldía durante la Guerra Civil Española y el cambio de República a Dictadura. En total, 10 años, 5 meses y 19 días.

Francisco Franco fallece el 20 de noviembre de 1975 y, hasta las primeras elecciones democráticas, se suceden en la alcaldía Luciano Sánchez Reus (abril 1975-abril 1977) y Maximiliano Fernández García (abril 1977-abril 1979).

Las primeras elecciones locales democráticas, tras la aprobación de la Constitución de 1978, tuvieron lugar el 3 de abril de 1979, proclamándose Alcalde José Antonio López Arranz, que lo sería nuevamente en otro periodo (abril 1979-mayo 1983 y la legislatura de 1999 a 2003),

Le siguen Miguel Ángel Trapero (mayo 1983-septiembre 1986), Emilio Zamarriego (septiembre 1986-junio 1987), Julio Félix Navajo (durante 10 días, entre el 25 de abril de 1989 y el 3 de mayo), nuevamente Luciano Sánchez Reus (junio 1987-abril 1989), Juan Antonio Perteguer (mayo 1989-junio 1991) y Ramón Escobar (durante 8 años, dos legislaturas seguidas, 1991-1999), representan a los segovianos en los últimos años.

En 2003, en concreto, el 14 de junio, Pedro Arahuetes García jura su cargo como alcalde de Segovia. Desde entonces, y hasta la fecha de ayer en que ha superado a Reguera Antón, han pasado 3.826 días, es decir, 10 años, 5 meses y 20 días, todo un record al frente del Ayuntamiento.

Además, y hasta la fecha, Pedro Arahuetes es el único representante de los segovianos que ha ocupado la alcaldía durante tres Legislaturas consecutivas. La última comenzaba el 11 de junio de 2011. Por delante, todavía, un año y medio para concluir este tercer mandato junto a sus 11 compañeros, concejales que integran el grupo municipal socialista.

 

 

 

Publicidad

X