20.5 C
Segovia
jueves, 14 agosto, 2025

Segovia se recupera tras el temporal del sábado

Era algo que ya sabíamos. La mañana del viernes fue un contínuo cúmulo de noticias avanzando el temporal que llegaría durante el fin de semana. Las predicciones no fallaron y en Segovia tampoco. A primera hora de la mañana ya se notaban fuertes ráfagas de viento que a medida que avanzaba el día iban aumentando hasta ocasionar graves destrozos.

Hoy lunes, la ciudad de Segovia recupera la normalidad tras un fin de semana con más de cien avisos atendidos por los Bomberos y Policía Local, según la concejala de Medio Ambiente y Protección Civil, Paloma Maroto.

En todo caso, los daños producidos por el temporal continúan siendo visibles hoy lunes y centran los comentarios de los ciudadanos, que siguen viendo ya sin riesgos, los numerosos desperfectos provocados. Las vallas en el suelo, árboles tronchados, chimeneas y antenas derribadas, o tejas y cornisas desprendidas siguen centrando las labores del Parque de Bomberos.

El centro comercial Luz de Castilla, donde numerosos vehículos sufrieron daños al desprenderse chapas y levantarse las marquesinas de los aparcamientos, siguió cerrado al público. Tan sólo se abrieron los cines, aunque solo con una parte del aparcamiento.

Algunos de los principales monumentos de la ciudad volvieron a abrirse al público, como el Alcázar, que se cerró por la tarde. La circulación ferroviara quedó interrumpida en la línea de cercanías al caer un árbol sobre la vía.

Los daños personales fueron escasos salvo en el caso de una menor, que tuvo que ser atendida por cortes en el Hospital General, tras sufrir pequeñas heridas mientras participaba en un cumpleaños familiar en un restaurante de la capital, donde se desprendieron algunos cristales del tragaluz bajo el que se encontraba su mesa.

Las ventiscas obligaron a cortar calles y plazas, y algunas carreteras, donde se produjeron accidentes a consecuencia de la falta de visibilidad por el arrastre de arena y piedras.

Numerosos pueblos de la provincia fueron recuperando el suministro eléctrico y las líneas telefónicas, que se vieron afectadas también a lo largo de la mañana de ayer domingo.

En este sentido, numerosos daños sufrieron también algunas de las instalaciones ubicadas tanto en el Polígono industrial ‘Nicomedes García’ de Valverde del Majano como en el Polígono de Hontoria en los que varias calles fueron cortadas al tráfico, dada la peligrosidad provocada por una ciclogénesis que ha afectado a gran parte de la peninsula ibérica.

También en esta población segoviana se registró un accidente entre dos vehículos en la tarde del sábado, sin causar daños personales, aunque sí materiales ya que el choque entre éstos debido al fuerte viento al no guardar la distancia considerada entre ellos, hizo que el primero de los coches frenara en seco al perder visibilidad, por lo que el segundo se abalanzó sobre él.

Así, la Guardia Civil de Tráfico llegó a cortar la circulación en algunos puntos por el riesgo de caída de tendidos eléctricos, como en la carretera CL-605, entre Segovia y Valverde del Majano.

Así mismo, según han podido confirmar varios vecinos a Segoviaudaz.es, no toda la provincia de Segovia ha sentido los efectos de la ‘tormenta perfecta’, ya que en pueblos como Fuentepelayo, Carbonero de Ahusín, Aldea Real o Mozoncillo apenas notaron los fuertes vientos del sábado.

Y es que ya lo dice la letra de una cancion: «Despues de la tormenta llega la calma». Frente al fuerte viento del sábado en el que en muchos de los casos se pudo sentir hasta miedo, amanecía un domingo soleado y con buenas temperaturas. Habrá que estar atentos a lo que el tiempo nos depare esta semana.

84 rutas y actividades «a cielo abierto»

Un total de 1.260 ciudadanos podrán disfrutar de la segunda edición de ‘A cielo abierto’, que se desarrollará entre febrero y junio de este año y que organiza el Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam).

Serán 12 las distintas actividades y paseos, que se repetirán hasta sumar un total de 84, en una edición que aumenta su oferta con cuatro paseos nuevos, y que ha sido presentada por la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, y el director del Ceneam, Juan Carlos Dueñas.

La subdelegada del Gobierno subrayó que “con estos paseos y actividades al aire libre se pretende acercar el medio ambiente a los ciudadanos y sensibilizar sobre la necesidad de cuidar y mantener nuestro patrimonio natural”.

Las actividades se desarrollarán durante los fines de semana y festivos. La historia, la naturaleza o los juegos tradicionales protagonizarán las jornadas.

Entre las novedades de esta edición, se encuentran los paseos en bicicleta, al tiempo que se interpreta el entorno, en los que se recorrerán unos ocho kilómetros, que no tienen ningún carácter competitivo; una actividad sobre la interpretación de huellas y marcas de animales; y dos itinerarios más largos, que discurrirán por el Cerro del Puerco y por el Puente del Anzolero.

“De lo que se trata es de dar a conocer a nuestros bosques para aprender a respetarlos y ayudar a conservarlos; así como aprender aspectos relacionados con este importante legado medio ambiental del que disponemos”, apuntó la subdelegada.

‘A Cielo Abierto’ completa la oferta de actividades del Ceneam y comenzó su andadura en el segundo trimestre del año pasado, cuando incluyó 66 paseos, con un total de 508 participantes.

 

Las 12 actividades

Las doce actividades que incluye el programa para este primer semestre son:

1.- Un paseo por el bosque. Un pequeño paseo por los alrededores del Ceneam nos mostrará la gran riqueza y belleza del bosque. En el recorrido se interpretarán los ecosistemas que nos rodean, las plantas más emblemáticas y los animales que, aunque no se ven, están ahí. También se conocerán algunos usos tradicionales que los habitantes de este valle han practicado a lo largo del tiempo. Recorrido: Ceneam – Arroyo Peñalara – Ceneam Longitud aproximada: 2.300 metros. Duración: 1 hora y 30 minutos. Dificultad: baja

2.- Un paseo por la Historia. El aprovechamiento del bosque de Valsaín ha generado a lo largo de los años diferentes modos de vida y diferentes paisajes. Este paseo trata de mostrar cómo la riqueza del bosque, el pastoreo y la práctica de la caza por los reyes son las claves para interpretar los cambios históricos que han condicionado el paisaje actual. Recorrido: Ceneam – Máquina Vieja – Puente de los Canales – El Parque – Palacio de Valsaín – Ceneam. Longitud aproximada: 3.900 metros. Duración: 3 hora. Dificultad: baja

3.- Un paseo de leyenda. Paseo por los paisajes donde se desarrollaron los acontecimientos de una de las leyendas más conocidas de Valsaín, ‘La Cueva del Monje’. Recorrido: Ceneam – Camino Juego Bolos – Cueva del Monje – Fuente del Ratón – Ceneam Longitud aproximada: 5.800 metros. Duración: 3 horas y 30 minutos. Dificultad: media (por el tipo de terreno y por recorrer unos metros dentro de una trinchera).

4.- Paseo por la cacera. Una cacera es una zanja o canal que conduce el agua a donde se va a usar. La que recorreremos alimentaba el depósito del Real Aserrío de Valsaín. Este aserradero del siglo XIX funcionaba con maquinaria de vapor, por lo que dependía del abastecimiento de agua. En el paseo se podrá disfrutar de una gran variedad de paisajes y espléndidas vistas del Valle del Río Eresma. Recorrido: Ceneam – laderas del Cerro del Puerco – Peña Caída – Camino de Juego Bolos – El Charcón – Ceneam Longitud aproximada: 3.000 metros. Duración: 2 hora. Dificultad: media

5.- Paisajes de Guerra. Paseo para interpretar los restos de construcciones de la Guerra Civil que se conservan en las inmediaciones del Ceneam. Con este recorrido se intenta mostrar la gran incidencia que tuvieron estos acontecimientos en el paisaje de la sierra, un enclave que ha mantenido a lo largo de la historia su valor estratégico. Además de conocer el contexto histórico, se descubrirán los diferentes elementos que componen una posición fortificada. Recorrido: (el mismo de la senda autoguiada Paisajes de Guerra) Longitud aproximada: 1.300 metros. Duración: 1 hora. Dificultad: media (por el tipo de terreno y por recorrer unos metros dentro de una trinchera)

6.- Las especies del arboreto. Un sencillo paseo por el Arboreto del Ceneam, que contiene 29 especies de árboles y arbustos de la Península Ibérica, para aprender a diferenciar algunas de ellas. Recorrido: interior del cercado del Arboreto, junto al Ceneam. Duración: 1 hora. Dificultad: baja

7.- La Pradera de Navalhorno. Paseo sobre la historia de los aprovechamientos forestales en los Montes de Valsaín, su modélica gestión y otros aspectos relacionados con la importancia de los recursos del bosque. Recorrido: Ceneam – La Pinochera – depósito de agua del antiguo aserrío – Aserradero de Valsaín – La Pradera – Ceneam Longitud aproximada: 2.500 metros. Duración: 1 hora y 30 minutos. Dificultad: baja.

8.- Circuito de Juegos Tradicionales. Un breve recorrido por los juegos de grupo, de fiesta, de calle…, tan sencillos como entretenidos, con la intención de difundir el concepto de juego como patrimonio cultural, como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de relación con el medio circundante. El entorno, la reutilización y la conservación vistos a través de los juegos que practicaron nuestros abuelos. Recorrido: espacios junto al edificio del Ceneam. Duración: 1 hora. Dificultad: baja (salvo en el juego de los zancos)

9.- Paseo en bicicleta. Paseo en bicicleta para disfrutar del paisaje de los montes de Valsaín. Durante el recorrido se realizarán paradas en puentes, fuentes, arroyos y parajes sugerentes, para interpretar aspectos de la Naturaleza y la Historia de este bosque. Recorrido: Ceneam – Aserradero de Valsaín – Vado de los Tres Maderos – Puerta de Cosíos – Fuente de la Teja – Fuente del Nogal de las Calabazas – Ceneam. Longitud aproximada: 8.000 metros. Duración: 3 hora. Dificultad: baja

10.- El cerro del Puerco. El cerro del Puerco es el nombre que recibe una pequeña colina adosada a la pradera de Navalhorno, que es un magnífico ejemplo de domo granítico. El carácter de atalaya sobre el valle de Valsaín, explica la función estratégica que tuvo durante la contienda de 1936 -1939. En el paseo se podrá contemplar el bello paisaje del valle, en todas las direcciones y unos llamativos restos de construcciones de la Guerra civil. Recorrido: Ceneam (1.220 metros)- Cerro del Puerco (1.421 metros) – Fuente de los Soldados – La Pinochera – Ceneam Longitud aproximada: 5.200 metros. Duración: 3 horas y 30 metros. Dificultad: media

11.- ‘El puente del Anzolero’. Recorrido relacionado con el agua en el que se podrán observar puentes, presas, conducciones de agua y un tramo del camino histórico conocido como las Pesquerías Reales, que mandó construir Carlos III para practicar la pesca. Recorrido: Ceneam – Puente de Valsaín – Presa del Salto del Olvido – Pesquerías Reales – Puente del Anzolero – Caz del Salto del Olvido – La Pradera – Ceneam Longitud aproximada: 4.600 metros. Duración: 3 hora. Dificultad: media

12.- ‘Huellas y señales’. Para conocer las especies que habitan en un espacio determinado, lo primero que debemos hacer es aprender a leer e interpretar las huellas, los rastros, las marcas y otras señales que deja cada animal. Y siempre, para observar la naturaleza, es imprescindible acercarse a ella con mucho cariño, respeto y una gran dosis de paciencia. Recorrido: bosque y arroyos del entorno del Ceneam Longitud aproximada: 2.500 metros. Duración: 1 hora y 30 minutos. Dificultad: baja

 

Las reservas se pueden realizar llamando al 921473880, en horario de 9:00 a 14:00 (de lunes a viernes), o mandando un correo electrónico a int.ceneam@oapn.es y siempre que el Ceneam confirme a los solicitantes la disponibilidad de plazas.

La historia del Claret plasmada en imágenes

La sala de exposiciones del Teatro Juan Bravo, es testigo de la muestra “125 años educando de corazón”. Cerca de 3.000 fotografías ilustran el lo que ha sido el ayer y el hoy de este colegio. También la exposición supone una representación de la vida de Segovia y la provincia. Por sus aulas han pasado segovianos ilustres, políticos y famosos. Queda la huella de miles de chavales (ahora muchos adultos) que llevan en su corazón todos los momentos vividos en el «cole». Recuerdos que te invitan a esbozar una sonrisa y acordarte de tus compañeros, profesores, director….

Todos los que han pasado por el Colegio Claret, los que están y los que pasarán. «125 años educando de corazón» está dedicada a todos ellos, porque ellos, forman y formarán parte de la historia de este centro educativo lleno de vida… ¡y de corazón!

La muestra permanecerá abierta al público en la sala de exposiciones del Teatro Juan Bravo durante todo el mes de Febrero. El horario es de miércoles a domingo de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 (excepto si coincide con horario de representación, en cuyo caso la exposición permanecerá cerrada).

Conoce el ‘Cheque servicio’ y concilia vida familiar y laboral

En total, 135.909 trabajadores de 11.4333 empresas de Castilla y León se benefician ya del ‘Cheque servicio’, una iniciativa dirigida a atender casos de emergencia familiar para evitar que un empleado, ante un imprevisto, no acuda a trabajar. En concreto, sirve para cuando los hijos, una persona mayor o dependiente a cargo del trabajador se ponen enfermos, el usuario solicite, a través de este servicio, que un profesional se haga cargo de la situación mientras cumple con su jornada laboral.

De las 11.433 empresas adheridas a este servicio, impulsado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en colaboración con las empresas, la mayor parte se concentran en la provincia de Burgos, con 4.711 centros de trabajo asociados y 32.849 trabajadores beneficiados. En segundo lugar se encuentra Valladolid por cifra de empresas, con 2.766 empresas, aunque lidera el ránking de personas beneficiarias con 68.172 empleados. En los últimos puestos están Segovia, con 79 empresas y 1.780 trabajadores afectados, y Ávila, con 110 empresas y 1.208 personas.

Por lo que respecta al resto de provincias, en León son 456 las empresas que cuenta con el ‘Cheque servicio’ para 4.429 empleados; en Palencia, 247 para 3.093; en Salamanca, 136 para 20.56; en Soria, 743 para 7.522, mientras que hay otras 191 de fuera de la región que lo ofrecen a 7.982 empleados.

Estos últimos datos se deben a que la medida de conciliación está destinada tanto a empleados pertenecientes a empresas con centros de trabajo en Castilla y León como a empresas integradas en asociaciones de empresarios cuyo ámbito territorial sea la Comunidad y que se hayan adherido al programa.

 

Usuarios y servicios

Los servicios de esta iniciativa, que el año pasado sumó 6.320 horas a través de 266 servicios o cheques, por los que principalmente optan los usuarios son para el cuidado de niños, con un 75,13 por ciento de las demandas. Después están por el cuidado de ancianos, con un 18,82 y el de personas con algún tipo de discapacidad, con el 6,05 por ciento.

En su mayoría lo solicitan mujeres, en el 67,99 por ciento de los casos, y el mayor porcentaje son trabajadores en administraciones u oficinas, con el 43,05 por ciento. Los directivos de empresas lo utilizaron en un 10,9 por ciento de las ocasiones; los comerciales, en el 3,6 por ciento; el personal de logística o transportes, en un 9,05 por ciento, y el 27,15 por ciento se corresponde con otros sectores.

Por lo que respecta a la edad, tienen, principalmente, entre 25 y 50 años (91,4 por ciento). Les siguen los mayores de 50 (6,8 por ciento), y los menores de 25 (1,8 por ciento). En cuanto a los estudios, los mayores porcentajes los registran licenciado y diplomados (con un 36,16 y un 34,7 por ciento, en cada caso); personas que han cursado Formación Profesional (FP) (14,2 por ciento), Educación Secundaria (14,02) y con estudios primarios (0,92 por ciento).

 

Características del servicio

El horario de prestación de servicios es de lunes a sábado, desde las 6 hasta las 22 horas. La duración máxima es de ocho horas consecutivas dentro del horario indicado, con un límite de utilización del servicio de 80 horas anuales por trabajador. El lugar en que se preste el servicio de atención para el cuidado de familiares debe estar ubicado en la Comunidad, en concreto en municipios de 20.000 habitantes o más habitantes y cuyas áreas metropolitanas de influencia de radio estén a menos de diez kilómetros, y en municipios de más de 10.000 habitantes.

El coste estimado de cada hora de prestación es de 14 euros. El usuario paga sólo tres euros por hora, pudiendo ser abonado total o parcialmente por la empresa, mientras que los once euros restantes los aporta la Junta.

 

 

Satisfacción

La última encuesta sobre el ‘Cheque servicio’ indica que se ha configurado como una herramienta efectiva de conciliación de la vida familiar y laboral. El 92 por ciento de los usuarios encuestados asegura que esta iniciativa ha sido de gran ayuda para conciliar la vida laboral y familiar y la práctica totalidad recomendaría este servicio a otras personas. Además, un 73 por ciento reconoce sentirse “muy satisfecho” con el servicio.

La crisis machaca el boom inmobiliario

La construcción de viviendas nuevas se paralizó el pasado año en Castilla y León, un comportamiento que también experimentó el sector en España. La caída libre de la actividad, derivada de la crisis, provocó que en 2009 sólo se edificara un tercio de las que se promovían en la época del ‘boom’ inmobiliario. El retroceso de la edificación registrado en los dos años últimos años en la Comunidad fue del 67,62 por ciento, una merma que se atenuó el pasado año, lo que no impidió que alcanzara el 38,86 por ciento.

Asimismo, según la estadística elaborada por el Ministerio de Fomento, el sector de la construcción de vivienda nueva se comportó mejor en la Comunidad que en España, ya que pese a la caída de la actividad registrada el pasado año, en Castilla y León fue inferior a la media nacional, donde sufrió una rebaja del 46,53 por ciento. De esta forma, la autonomía sumó el ejercicio último 4.782 visados de obra nueva, frente a los 7.822 de 2008, mientras en el conjunto del país se tramitaron 39.643.

La actividad de la construcción sufrió un mayor frenazo en el ámbito residencial, donde mermó un 43,22 por ciento, mientras en las edificaciones destinadas a otros fines (servicios comerciales, almacenes, naves agrícolas, ganaderas e industriales y oficinas) se registró un ligero aumento (1,84 por ciento). En España, el comportamiento experimentado por el sector fue similar, aunque la caída de la construcción en el ámbito residencial superó el 52 por ciento. Además, en el conjunto de las comunidades autónomas también se redujo el número de visados de obra nueva (2,33 por ciento).

En este sentido, entre las edificaciones residenciales, en la Comunidad disminuyeron los visados para adosados, con una caída del 65,9 por ciento en relación a 2008, hasta los 898, frente al descenso del 21,06 por ciento de los chalés aislados, con un total de 3.575. En España, la caída de los primeros fue similar, concretamente del 60 por ciento (1.626 unidades), pero la de viviendas unifamiliares aisladas cayó un importante 30 por ciento (hasta las 4.511).

De esta forma, el sector inmobiliario y la construcción de viviendas en la Comunidad sufrió un duro varapalo por la crisis ya que desde el tercer trimestre del año 2007, el número de autorizaciones ha ido disminuyendo con fuerza hasta marcar entre octubre y diciembre un mínimo histórico. Por tanto, entre finales de 2007 y 2009, sólo se registraron dos trimestre con crecimientos, fueron el cuarto de 2008 y el segundo de 2009, aunque este último ejercicio cerró con un nuevo retroceso.

En cuanto a la superficie construida, el pasado año se concedieron en la Comunidad visados para la construcción de 2,23 millones de metros cuadrados, lo que representa una reducción del 44 por ciento en relación al ejercicio de 2007. En ese mismo periodo, en España bajaron un 51 por ciento, con 29,1 millones de metros cuadrados. Además, se edificaron para viviendas 1,5 millones de metros cuadrados por lo que la rebaja fue superior, alcanzando en Castilla y León el 53 por ciento y en España el 56 por ciento.

Respecto al presupuesto consignado para obras nuevas, ascendió en la Comunidad a lo largo de 2009 a 973,1 millones de euros, es decir, como consecuencia de la caída de la actividad, su importe se rebajó un 45,19 por ciento respecto a 2008. Las obras residenciales costaban, en virtud de los datos del Ministerio Fomento, 659,5 millones, la mitad que el año anterior; y las no residenciales, 313,2, con un descenso del 9,27 por ciento.

 

 

Ampliación y reforma

Por otra parte, la crisis no se mostró con tanta virulencia en las obras de ampliación de edificios. Los visados solicitados para acometer actuaciones de este tipo en viviendas alcanzaron los 203 en 2009, lo que supone un ligero descenso del 12,8 por ciento respecto a 2008, mientras aumentaron en el resto de edificaciones. Este dato contrasta con la superficie de ampliación prevista en total en las licencias, la cual ascendió a 113.464 metros cuadrados, con un crecimiento del 30,8 por ciento, mientras que el presupuesto de las obras se situó en los 57,2 millones, un 63,8 por ciento más que el ejercicio pasado.

También se concedieron 1.859 licencias para actuaciones de reforma o restauración de viviendas durante el pasado ejercicio, un 1,52 por ciento más que en 2008. Sin embargo, a pesar del aumento en los visados para este tipo de obras, su presupuesto fijado fue un 17,85 por ciento menos que un año antes, hasta 192,8 millones de euros.

 

Fin de obra

Finalmente, constatan también que entre enero y diciembre de 2009 se contabilizaron en la Comunidad 6.119 certificados de fin de obra. Estos datos del Ministerio de Fomento muestran una caída del 20,5 por ciento, en relación a 2008. Una reducción inferior a la experimentada en España, que rozó el 35 por ciento, con un total de 85.421 certificaciones. Además, el número de viviendas finalizadas en la Comunidad disminuyó un 24,99 por ciento, y se situó en las 25.040, frente a las 33.383 de un año antes. A pesar de ello, el presupuesto de las edificaciones las concluidas tuvo un importe en Castilla y León de 2.110 millones de euros, un 5,67 por ciento menos que en el año anterior, cuando el desembolso en vivienda nueva finalizada alcanzó los 2.237 millones.

Dos segovianos elaboran la primera guía del Camino de Santiago de National Geographic

National Geographic acaba de editar en España su primera guía del Camino de Santiago, que ha sido elaborada íntegramente por los segovianos Antonio Linage y Diego Conte. Mientras Antonio Linage, medievalista de gran prestigio y profesor de Historia del Derecho en la Universidad San Pablo CEU de Madrid, se ha ocupado de la parte histórica, cultural y patrimonial de la ruta jacobea, Diego Conte, arqueólogo de formación y director de una empresa dedicada al desarrollo de proyectos de divulgación de los recursos patrimoniales y paisajísticos en el medio rural, ha asumido la fotografía, además de la información geográfica y más descriptiva de la obra.

Los autores admiten ser los primeros sorprendidos de haber contado con el beneplácito de National Geographic para la elaboración de esta obra, que se ha realizado íntegramente desde Sepúlveda, localidad natal de ambos, “desde los textos a la cartografía o la maqueta”. Además, su primera intención fue la de hacer un libro sobre el Camino de Santiago, tal como le propusieron a la editorial RBA, que pronto les manifestó su interés. “Tenían muchas referencias de Antonio y de su gran obra como historiador, y yo les pasé varios trabajos que habíamos hecho en la empresa como guías o señalizaciones de espacios naturales de patrimonio histórico artístico. Nos devolvieron como idea que hiciésemos una guía del Camino y nos comentaron el interés que tenía National Geographic en el proyecto”, explica Diego Conte.

Afirman que desde el primer momento les dieron plena libertad y en mayo de 2009 comenzaron a trabajar en la obra con la finalidad de “guiar al peregrino en todos y cada uno de los lugares por donde pasa el Camino francés”. El conocimiento del profesor Linage y el hecho de que Conte llevase años recopilando materiales sobre la ruta jacobea jugó a su favor frente al limitado tiempo con el que contaban para realizar la guía. “A pesar de eso hemos hecho el Camino pateando absolutamente todo, han sido jornadas maratonianas. Lo peor es que no había casi ningún tiempo para hablar con los peregrinos, lo demás iba en nuestras costillas”, apunta el también doctor en Historia y Derecho, Antonio Linage.

A diferencia de otras obras, los autores han preferido huir de los “ayatolas del Camino”, aquellos personajes “pintorescos, que son muy divertidos pero que tienen pocos méritos intelectuales”, gente que, en su opinión, “ha encontrado una forma de ganarse la vida en el Camino pero que cae en determinadas manipulaciones”, hacia los peregrinos, puesto que muchos de ellos “van anímicamente desnudos y eso les hace un poco vulnerables”.

El profesor Linage recuerda que “en la Edad Media el Camino era europeo”, pero defiende que “ahora tiene carácter mundial”, de ahí que no se han circunscrito a un único modo de peregrinar, y han optado por que la guía sea “interesante y útil” independientemente de la motivación del peregrino y de su medio de locomoción.

“Ello no quiere decir”, puntualiza, “que no se haya tenido en cuenta el carácter espiritual del Camino, que también está presente en la obra”. “Sólo se puede sobrevivir al Camino, y más en nuestro caso que lo hemos hecho profesionalmente, con humildad”, añade Conte.

Admiten que el prestigio de National Geographic como tarjeta de presentación les ha servido para abrir algunas puertas, como la posibilidad de subir al andamio del Pórtico de la Gloria para poder fotografiarlo, aunque dicen haberlo utilizado “muy poco” porque preferían “trabajar de una forma discreta”.

Respecto a la condensación en 400 páginas de un itinerario tan rico como el Camino francés, reconocen que ha sido “muy, muy difícil”, tanto en la selección de las imágenes como con los textos. Cuando terminaron de caminar, Diego Conte se encontró con “más de 24.000 imágenes, muchas realizadas con la técnica de HDR y objetivo descentrado”, que había que seleccionar para incluir solo las más descriptivas, las más de 250 que aparecen en la guía. El profesor Linage, por su parte, procuró “sacrificar las preferencias personales para condensar todo lo ineludible”, haciendo hincapié “en esa libertad de cada peregrino para trazarse su propio camino”.

Ambos coinciden en valorar la importancia del Camino francés y su supervivencia a lo largo de lo siglos, mientras que la parte más negativa de su periplo ha sido encontrarse con “tanto patrimonio clausurado”, al que no han podido acceder “ni gestionando todos los permisos ni los contactos”. “No hemos despreciado ni las iglesias de los pueblos más pequeños, pero muchas estaban cerradas. Esto es negativo desde el punto de vista espiritual y cultural”, lamenta Diego Conte, mientras que Antonio Linage considera que “aunque tenerlas abiertas todo el año puede suponer algún problema, las administraciones deberían buscar soluciones”.

La guía, con una tirada inicial de 5.000 ejemplares, arranca con una introducción histórica y cultural sobre la ruta jacobea, que se va extendiendo a lo largo de la obra con asuntos tratados con mayor profundidad. Cada uno de sus seis bloques se estructura a su vez en diferentes etapas. Así, comienza con una primera parte sobre las dos variantes iniciales del Camino Francés: entre Somport y Puente La Reina y entre Roncesvalles y Puente la Reina. A continuación, dedican un capítulo al tramo que va desde Navarra hasta Santo Domingo de La Calzada, mientras que en la tercera y cuarta parte abordan el periplo castellano y leonés: “Por un lado la parte castellana, que transcurre entre Santo Domingo de la Calzada y Sahagún y, por otro, la leonesa, de Sahagún hasta Villafranca del Bierzo”.

El sexto bloque se adentra ya en tierras gallegas, mientras que en el último capítulo, el lector encontrará información práctica, aunque no de forma exhaustiva. “La propia editorial nos pidió que lo minimizáramos porque hoy en día estos datos pueden conseguirse a través de internet y les interesaba que dedicáramos más espacio al contenido y redujésemos esta parte, aunque fuera inevitable, sobre todo pensando en las ediciones internacionales. Por eso hay toda una serie de consejos y de particularidades del Camino, desde el cuidado de la salud a temas como la preparación física, el clima, consejos para hacerlo a pie, en bicicleta o a caballo”, explica Conte. De momento, la guía será traducida al inglés y al francés.

Como peculiaridad, la obra también servirá a aquellos que deseen conocer el Camino en moto o en coche, ya que incorpora una serie de itinerarios que descubren algunos municipios vinculados a la ruta y de interés histórico y artístico, pero que actualmente no forman parte de la misma, como San Miguel de la Escalada y Santa María de Gradeces, en León, o Támara de Campos, en Palencia. Según indican los autores, “hay peregrinos que sí hacen el Camino desviándose unos kilómetros, sobre todos muchos jubilados extranjeros, que están en buena forma física y tienen mucho tiempo”. Para Antonio Linage, “quizá la limitación ahora es muy rigurosa, cosa que en la Edad Media o en el Siglo de Oro no era así, porque hay tantos caminos a Santiago como los que marcan los propios peregrinos”, defienden.

Por último, los autores únicamente han contado con una colaboración externa, la de la investigadora Ana Gracia, del equipo de investigación de Atapuerca, que ha aportado el texto relativo al yacimiento arqueológico.

Los ‘Indignados’ finalizan en Valsaín la etapa segoviana

Tras la llegada el domingo a la capital segoviana, la Marcha Popular Indignada volvió a ponerse en marcha para dirigirse en su camino a Madrid en una nueva etapa que les llevó a Valsaín como última parada de su etapa segoviana. Sobre las 8:30 horas ponían rumbo desde el polideportivo Enrique Serichol junto a los arcos del Acueducto con alrededor de diez personas más que se han sumado al camino.

En total, 15 kilómetros desde Segovia, pasando por el Real Sitio de San Ildefonso hasta llegar a Valsaín, en los que, según la información de la web del Foro Social de Segovia, los indignados han sentido el apoyo de los vehículos que pasaban quienes hacían sonar su claxon. La entrada en la Pradera de Valsain se realizó a las 12:40 horas de ayer para más tarde dirigirse al polideportivo que les acoge y que a las 14:45 horas  ofreció una comida a las personas provenientes de Cantabria, Castilla y León, País Vasco e incluso México, Italia y EEUU.

A las 20:00 horas, se llevó a cabo una asamblea para que ya el día 19 de julio, abandonen tierras segovianas y se dirijan a Cercedilla. Una vez en la Comunidad madrileña, está previsto que las siguientes paradas serán el día 20 en Manzanares el Real, el 21 en Colmenar Viejo, el 22 lleguen al Parque del Norte en la capital donde al día siguiente, 23 de julio comenzarán un recorrido que pasará por el Paseo de las Castellana, Ruben Darío, Almagro, Hortaleza, Montera y finalmente lleguen a la Puerta del Sol.

Pablo Pérez es reelegido presidente de NNGG del PP

Pablo Pérez ha sido reelegido como presidente de la organización juvenil adscrita al Partido Popular de Segovia, Nuevas Generaciones, por un 97,2% de los votos de los 91 compromisarios con derecho a voto en el IV Congreso Provincial de NNGG que ha tenido lugar en la tarde de hoy bajo el lema «Es el momento».

Durante su intervención Pérez se ha mostrado orgulloso del apoyo recibido por todos sus compañeros y ha asegurado que para él haber sido reelegido «supone un nuevo reto, que afronto con más ilusión que el primer día, porque mis compañeros y amigos de NNGG me han mostrado su apoyo y me han pedido que continúe trabajando como presidente en esta formación, con objetivos renovados y muchas ganas de trabajar por los jóvenes segovianos».

En el Congreso Provincial, Pérez también ha dado a conocer que el nuevo secretario general de la formación será José Luis García de Cal, que sustituye a David Peña en el cargo. Y que además, la organización se estructurará en cuatro vicesecretarías; de Organización, dirigida por Mónica Martín, de Acción Política con Javier García al frente, de Relaciones con la Sociedad y Coordinadora General, Beatriz Municio, y Paloma Cantalejo que coordinará la de Comunicación.

En la primera de ellas habrá tres secretarías; Rubén Cantalejo en Formación, Víctor Matey en Organización y Carlos Pascual en Nuevas Tecnologías. También habrá tres secretarías en la Vicesecretaría de Acción Política con Álvaro Mate en Política Juvenil, Enrique Pérez en Políticas Sectoriales y Javier Santamaría en Acción Electoral. Por su parte en la Vicesecretaría de Beatriz Municio estará Cristina Farfán al frente de Universidad, Rebeca Alambillaga en Inmigración y Cristina Castán en Representación Juvenil. Y por último, en la Vicesecretaría de Comunicación estará Mónica Soriano como secretaria de Comunicación y José Alberto Cano como secretario de Documentación.

Además, Pablo Pérez ha establecido una serie de coordinadores y vocales que formarán parte del Comité Ejecutivo Provincial de Nuevas Generaciones de Segovia. Como coordinador del Consejo Social el nuevo presidente ha propuesto a Eduardo San Clemente y como coordinador de Iniciativa Joven a Jaime Rodríguez. Además ha nombrado como vocales a Coral Nuñez, Javier Carpio, Jorge de Lemos, Natalia Palomares y Teresa Llorente, y de libre designación por el presidente a Daniel Sobrados y David Peña.

 

Presidente y secretario

Pablo Pérez, de 22 años, es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y compagina su labor como concejal del Grupo Municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Segovia con su trabajo de asesor de inversiones en una agencia de valores y bolsa.

Por su parte, José Luis García de Cal, tiene 24 años y es licenciado en Derecho y trabaja como becario del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU) del Ministerio de Educación en el Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid.

 

Los fuertes vientos provocan daños en Segovia

El fuerte que ha registrado Segovia ha provocado  daños en la capital y en la provincia, donde se vieron afectados construcciones, vehículos e instalaciones. Además, ha obligado a desalojar el centro comercial Luz de Castilla, donde numerosos vehículos sufrieron daños al desprenderse chapas y levantarse las marquesinas de los aparcamientos. Fuentes sanitarias señalaron que no se produjeron daños personales, al menos hasta la caída de la tarde. Sin embargo, fueron numerosos los daños en vehículos, en viviendas y en mobiliario urbano.

La Policía Local de Segovia tuvo que cortar al tránsito la calle Real, la principal avenida comercial de la ciudad, por la caída de tejas desde los inmuebles. También se produjeron algunos desprendimientos de fachadas y fue preciso retirar antenas y canalones que quedaron colgando.

Numerosas vallas publicitarias también fueron derribadas y algunas cayeron sobre las vías públicas, de modo que interrumpió el tráfico en diferentes lugares de la ciudad. También cayeron algunos árboles sobre calles como la Avenida de San Rafael, en plazas y jardines. Algunos de ellos quedaron sobre vehículos e incluso sobre viviendas.

Igualmente se desprendieron carteles publicitarios y farolas, así como postes de suministro eléctrico y telefónico.

Todo ello llevó a que tanto bomberos como la Policía Local tuvieran que redoblar esfuerzos y requerir refuerzos con personal de guardia con el fin de atender las llamadas recibidas, que desde el Ayuntamiento no habían contabilizado aún a última hora de la tarde.

Sin turismo

Algunos de los principales monumentos de la ciudad se cerraron al público, como el Alcázar, que a las seis de la tarde dejó de recibir visitas para evitar daños a los turistas. Todo el recinto se clausuró por el riesgo de caída de árboles y de tejas.

Además el personal de la empresa de limpieza FCC tuvo que adelantar el trabajo para retirar los numerosos contenedores de basura que fueron desplazados de su sitio e incluso volcados. Los empleados de Telefónica también debieron acudir a restaurar los tendidos que quedaron en el suelo a causa del vendaval. La Guardia Civil de Tráfico llegó a cortar la circulación en algunos puntos por el riesgo de caída de tendidos eléctricos, como en la carretera CL-605, entre Segovia y Valverde del Majano.

El aire derribó también una parte de la tapia del Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados (PCMSA), también conocido como Base Mixta, donde quedaron al descubierto las instalaciones militares, donde se encuentran carros de combate. Otro muro que se cayó fue el de la nueva estación del AVE, aunque fuentes de Renfe señalaron que los servicios no se vieron interrumpidos, informa Ical.

Numerosos pueblos de la provincia quedaron sin suministro eléctrico y el fuerte viento arrastró arena y piedras en algunos puntos de la provincia, impidiendo la visibilidad en algunas carreteras. Algunos conductores sufrieron roturas de lunas en sus vehículos a consecuencia de las piedras arrastradas, así como de las tejas desprendidas de los tejados. En el Hospital General se cayeron algunos carteles publicitarios que golpearon vehículos e incluso a una de las ambulancias.

 

No hay mejor psicólogo que el amor

Manuel Tejada, Remedios Cervantes, Juan Fernández y Sole Palomero traen esta tarde a partir de las ocho y media de la tarde al Teatro Juan Bravo, la obra que lleva por título ‘Confidencias muy íntimas’, del director Juan Luis Iborra.

‘Confidencias muy íntimas’ de Alikindoi Producciones y dentro de Pentación Espectáculos, es la empresa productora encargada de este montaje que hoy llega a Segovia.

Todos a lo largo de nuestra vida hemos tenido conversaciones muy íntimas. Son momentos especiales que compartimos con los más íntimos para desahogarnos, buscar complicidad, apoyo, en definitiva, para no estar solos. Los protagonistas de esta obra están solos, muy solos, y gracias a una equivocación su vida dejará de ser la misma para cobrar un interés ya casi olvidado.

Como muchos de nosotros no saben lo que les pasa hasta que empiezan a hablar y a escuchar. El que habla libera sus fantasmas y el que escucha se da cuenta de que él también los tiene. El texto de esta obra es una muestra del poder de las palabras para liberarnos y avanzar en busca de la felicidad. La equivocación, el enredo y la sutileza llenan esta comedia de situaciones inesperadas para demostrarnos que desnudar el alma es mucho más divertido y sano que esconderla.

Un momento del espectáculo que podremos ver esta noche en el Juan Bravo.

 

Obra: Confidencias muy íntimas

Compañía: Pentación Espectáculos

Dia: Sábado 27 de febrero de 2010

Lugar: Teatro Juan Bravo de Segovia

Hora: 20.30 horas

Precio: 20 euros

El horario de taquilla es para el día de hoy, 17:00 a 21:00 hrs. Así mismo se pueden adquirir a través de la dirección, en el teléfono 921460036 ó en la web de Telentrada.

Publicidad

X