21 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Los empresarios brindan su apoyo a Carlos Tejedor

Carlos Tejedor está más cerca de ocupar la presidencia de la Cámara de Comercio de Segovia. El empresario, licenciado en ciencias veterinarias y con estudios de Solfeo, guitarra y coral, ocupará previsiblemente la máxima autoridad en la institución cameral al menos durante los cuatro próximos años. Como ya ocurriera en 1998, con Jesús Postigo, la candidatura cuenta con el total respaldo de la FES y de todas las agrupaciones que integran la misma, además de Asetra y Apic. Por ello, en su presentación a los medios, todos los presidentes de las veinte entidades han querido estar presentes en un acto que, como curiosidad, coincidía con el 51 cumpleaños del candidato.

Durante el acto,  el actual presidente de la Cámara, Jesús Postigo, ha elogiado la trayectoria y experiencia de Tejedor ensalzando sus «valores personales y humanos». En este sentido, Postigo ha recordado las palabras que le trasladó el fallecido Jose María Antona, antiguo presidente de la FES y amigo personal, quien impulsará su candidatura, igualmente marcada por la unidad: «El fin de la Cámara es la defensa y representación de los intereses de las empresas y prestar servicios a las mismas, nunca lo pierdas de vista”. Hoy, estas mismas palabras han servido para simbolizar la complicidad entre ambas empresarios en un proceso de renovación de la Cámara en el que, destacó el actual presidente, «trabajaré con lealtad y honestidad para que el traspaso de poderes sea con la mayor eficiencia, eficacia y lealtad porque está en juego el interés de todas las empresas de Segovia y el servicio que damos a todos los segovianos.

Con estas palabras y el respaldo de todo el ámbito empresarial, previsiblemente,  iniciará su andadura el empresario Carlos Tejedor, presidente del grupo Dibaq, quien asume el reto con «compromiso e ilusión» y con el propósito de dar continuidad a todos los proyectos iniciados en la etapa que comienza su fin. Además, tras formar el nuevo pleno, se estudiará la actual estrategia marcada por la institución, marcando nuevos proyectos que, según ha dado a entender, serán coordinados mediante un plan director estratégico. Anterior representante de las empresas familiares, cabe destacar la amplia trayectoria profesional, antes y después de incorporarse a Dibaq-Diproteg.

Casado y con dos hijos, Carlos Tejedor ha declarado durante el acto de presentación de candidatura que  «vivimos un momento de retos y oportunidades». De esta forma, a su parecer y a través de la unidad, «los autónomos, pequeños, medianos y grandes empresarios tenermos que resistir para luego avanzar, estamos asistiendo un momento de selección. Superado el posicionamiento lo que importa es resistir para marcar nuevos hitos de cara al futuro».

Presidente de una de las empresas más importantes de la provincia, -la entidad de mayor facturación-, profesor honorífico de la Universidad Complutense de Madrid, miembro del Consejo de Internacionalziación de Castilla y León, Vicepresidente de la FES, Consejero de Iberaval y vocal del Consejo Asesor de Foro de Burgos, Carlos Tejedor apuesta por la internalización de los productos así como el impulso de Segovia, como parte de Castilla y León y España.

Perros para luchar contra el Alzheimer

El Centro de Referencia Estatal (CRE) de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias ubicado en Salamanca trabaja desde hace varios días en una experiencia piloto en la que los pacientes interactúan con varios perros que los ayudan a trabajar en aspectos sensoriales, motricidad, marcha o memoria a corto y medio plazo.

Según precisó el presidente de la Fundación Bocalán, Teo Mariscal, “no se trata de una terapia alternativa, sino complementaria, ya que supone integrar un animal dentro de un proceso terapéutico para poder lograr los mismos objetivos de una manera más motivacional, que suele ser lo principal en la mayoría de las terapias”.

En la mayoría de procesos terapéuticos con enfermos de Alzheimer es necesaria la participación del paciente para que la terapia surta efecto y, en ese aspecto, “los animales dan un soporte fantástico y ayudan a conseguir mejor los objetivos”, reveló Mariscal, quien también apunto que el trabajo con los perros logra que el enfermo supere la frustración que, sobre todo en las primeras fases de la enfermedad, supone no poder hacer algo para lo que antes sí estaba facultado. “Con los perros nos damos cuenta de que los enfermos, en vez de frustrase, se ríen y lo vuelven a intentar”, explicó. Además, añadió que hay personas que se resisten a sus tratamiento, pero con los perros lo pasan bien y lo siguen intentando, “lo que ayuda a mantener sus funciones durante el mayor tiempo posible”.

También apuntó que si los perros logran cubrir las carencias afectivas de la gente sana, “¿cómo no las van a cubrir en una persona con Alzheimer o con algún tipo de discapacidad?”. En esa línea, relató que pacientes y perros “se comunican muy bien” dado que la mayoría de enfermos han tenido perro alguna vez en su vida “y enseguida lo recuerdan, lo que viene muy bien para hacer un retorno al pasado y comentar sus experiencias”. Además, “los canes están muy entrenados y tienen mucha capacidad de empatía, lo que favorece el acercamiento a los enfermos para dejarse acariciar”.

Por el momento, el programa puesto en marcha en el CRE se prolongará durante una semana y servirá para investigar posteriormente las reacciones de 18 pacientes. “La idea es sacar conclusiones y mejorar la integración del equipo de trabajo de Bocalán con los profesionales del Centro de Referencia Estatal dado que debe plantearse un enfoque transdisciplinar en el que, por ejemplo, si hay una mejoría desde un punto de vista motor, también va a incidir en aspectos cognitivos o emocionales”, aclaró Mariscal.

Para la directora del Centro de Referencia del Alzheimer, Maria Isabel González Ingelmo, lo más complicado de la terapia con animales es poder trasladarlas a las residencias en las que se atiende a este tipo de enfermos “dado que son más costosas”. Pese a todo, González Ingelmo expresó su satisfacción porque los primeros resultados del trabajo con los perros están demostrando que los objetivos marcados con los enfermos “pueden realizarse en un plazo más corto”.

Por ese motivo, consideró que se debe continuar experimentando con modelos de intervención “que después puedan ser aplicados en otros sitios con ayuda del Gobierno e incluso logrando un efecto multiplicador en la sociedad”.

El viernes es el día de la semana con más accidentes

Los viernes no son el mejor día para coger el coche porque es precisamente este día de la semana cuando más accidentes de tráfico se producen en Segovia, con 124 accidentes. Así lo corroboran los datos de la Concejalía de Movilidad y Policía, que además señalan los meses de febrero y diciembre como los más conflictivos del año en cuanto a tráfico en Segovia se refiere y la franja horaria que va de las 20 a las 21 horas la que más concentración de accidentes presenta.

La buena noticia es que el pasado año registró 29 accidentes menos que en el 2008 y 39 menos que en 2007. En total el año 2009 se cerró con 758 accidentes, de los cuales 123 se producían víctimas, habiendo fallecido una de ellas, mientras que 169 heridas de distinta consideración.

Por meses hay que señalar los de febrero y diciembre como los de mayor accidentalidad con 76. Por el contrario, septiembre con 46 y octubre con 53 resultaban los más tranquilos.

Según las estadísticas de las que dispone la Unidad de Tráfico de la Policía Local, en los últimos 4 años, octubre, enero y diciembre son, tradicionalmente, los meses negros en Segovia al concentrarse en ellos el mayor número de accidentes con un total de 287, 283 y 280, respectivamente.

El domingo es el día de la semana más tranquilo, con 64, resultaba el día más tranquilo.

El 73% de los siniestros se producían durante el día, entre las 9:00 horas y las 21:00 horas. En concreto, la franja horaria en la que se concentraban el mayor número de accidentes, con 56 casos, era entre las 12:00 horas y las 13:00 horas.

 

¿En qué calles se han registrado más accidentes?

Por vías hay que señalar la avenida Vía Roma y el Paseo Ezequiel González en las que se registraban más siniestros y en las únicas en las que se producía un incremento en la accidentalidad respecto a 2008, pasando de 36 a 47 y de 32 a 40, respectivamente. Le siguen la avenida Juan de Borbón con 36 y la avenida Padre Claret con 29.

Y en cuanto a las confluencias con más siniestralidad hay que señalar las que forman la avenida Vía Roma con la calle San Gabriel, y la unión entre la avenida Juan de Borbón y la avenida Vicente Alexandre, en ambos casos con 13 accidentes.

 

¿Qué tipo de accidentes son los más frecuentes?

El choque, en 290 casos, sigue siendo el más común y continúa disminuyendo el número de atropellos con 4 menos respecto a 2008 (de 52 a 47).

La causa de los accidentes se encuentra, en un 90%, en la infracción al reglamento, con 681 casos.

Durante 2009, se registraban 31 positivos en alcoholemia, lo que supone 9 más que en 2008.

 

Del total de siniestros registrados a lo largo de 2009, 93 casos eran accidentes con fuga. De ellos, la mayoría (60) eran choques y con daños materiales (86). Policía Local resolvía 68 de esos 93 accidentes con fuga.

¿Utilizas el móvil para navegar por Internet?

Acceder a las redes sociales a través de dispositivos móviles implica una serie de riesgos que van desde la usurpación de identidad hasta la fuga de datos corporativos, pasando por daños en la imagen, según el informe de la agencia comunitaria de ‘ciberseguridad’.

Cerca de 211 millones de europeos utilizan redes sociales en Internet y cada vez es mayor la demanda de un acceso inmediato y continuo mediante el teléfono móvil. Más de 65 millones de usuarios acceden a Facebook (la red social más utilizada) mediante su dispositivo móvil, según el estudio.

Este nuevo uso de la telefonía móvil, al que se suma el envío de e-mails, archivo de imágenes, contactos y códigos de acceso, hace que perder un móvil pueda suponer un grave daño, como seguramente, alguno habrá experimentado. Por ello, ENISA presenta 17 ‘reglas de oro’ para garantizar una conexión a Internet más segura, en cualquier lugar y momento que, además, permita disfrutar de las redes sociales móviles.

Varias recomendaciones apelan a la responsabilidad del usuario pidiéndole que no publique información delicada o que reconsidere cuidadosamente las imágenes o vídeos que hace públicos en su perfil.

 

No admitir a perfiles desconocidos

También desaconseja utilizar el correo electrónico del trabajo y admitir solicitudes de contacto de perfiles a los que no se conoce y aboga por utilizar pseudónimo para proteger su propia identidad. Otras prácticas adecuadas pasan por desconectarse de la red social cada vez que se finaliza la navegación, desactivar la función de ‘autocompetar’ (que permite recordar una contraseña), no mezclar los contactos personales con los profesionales, configurar el nivel de seguridad del perfil e informar inmediatamente en caso de pérdida del terminal móvil.

La informática y las redes representan un componente esencial de la vida cotidiana de los ciudadanos europeos, según afirma la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información. El desarrollo exponencial de las redes de comunicaciones y los sistemas de información plantean inevitablemente la cuestión de su seguridad, que se ha convertido en un tema de preocupación creciente para la sociedad.

 

Ahora bien, atentos a estos datos: el 59% de los internautas se conecta a las redes sociales a través del móvil y su gasto medio asciende a 8€ euros al mes.

– El tiempo medio de navegación es de 23 minutos al día

– El grupo más activo son las personas entre 21 y 25 años

– Para el 12% de los encuestados las redes sociales representan la forma preferida de interacción

Así lo demuestra un estudio realizado por el operador de telefonía MÁSmovil. El tiempo medio de navegación es de 23 minutos al día y el gasto medio mensual asciende a casi 8€. Leer y escribir mensajes, consultar y postear noticias, subir fotos o vídeos y buscar contactos son los principales usos de los internautas en las redes sociales.

Según la encuesta, el grupo más activo es de las personas comprendidas entre los 21 y 25 años de edad, seguido por el grupo que forman los de 26 a 30 y los de 31 a 35. Un dato que destaca es que para el 12% de los encuestados las redes sociales representan la forma preferida de interacción, de comunicación.

Por lo que respecta al uso de estas redes, si bien la mayoría de los internautas que se conectan a través del móvil emplean habitualmente más de una, el 81% afirma utilizar Facebook, un 44% emplea MSM Messenger, el 34% se conecta a Tuenti, un 26% lo hace a Twitter y el 6% a Myspace. Del total de encuestados el 19% recurre además a otras redes.

¿Navegas por Internet con tu teléfono móvil?

Un diálogo sobre la izquierda de hoy

El ex coordinador general de Izquierda Unida y diputado en el Congreso por esta formación, Gaspar Llamazares, presenta este jueves a las ocho de la tarde, en el Museo Esteban Vicente, el libro “Al rojo vivo. Un diálogo sobre la izquierda de hoy”. La obra, editada por Antonio Machado Libros y con prólogo de José Luis Sampedro, recoge las conversaciones de este dirigente político con la escritora Almudena Grandes.

La situación de la izquierda, su papel en el mundo actual, su posicionamiento respecto a los problemas políticos, sociales y económicos y la evolución del gobierno español en los últimos años son algunos de los temas sobre las que hablan dos personas que se definen a sí mismas como de izquierdas y que reivindican su papel activo y transformador, frente a la posición meramente testimonial en la que, a su juicio, la relega “la dictadura del mercado”.

Cuestiones como la inmigración, el republicanismo, el sistema electoral y las contradicciones que surgen en el seno de las organizaciones políticas son también analizadas en el libro.

 

Tema: Presentación de una nueva publicación

Título: ‘Al rojo vivo. Un diálogo sobre la izquierda de hoy’

Autor: Conversaciones entre Gaspar Llamazares y Almudena Grandes

Lugar: Museo Esteban VIcente

Hora: 20.30 horas

Entrada libre hasta completar aforo

El Acueducto y la hidráulica romana

El Torreón de Lozoya de Segovia acoge hoy a las 19.00 la conferencia ‘Hidráulica romana’, una charla sobre el Acueducto y el desarrollo de la ingeniería en el mundo romano a cargo de Fernando Aranda y enmarcada dentro del programa ‘Segovia y Roma’ organizado por la obra social de Caja Segovia.

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Fernando Aranda es jefe del Servicio de Coordinación y Actuaciones Especiales de la Dirección Técnica, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Guadiana en Mérida y durante quince años fue Director de Explotación de las presas de origen romano de Proserpina y Cornalbo, donde dirigió diversas actuaciones sobre las mismas.

Aranda también ha realizado investigaciones sobre el abastecimiento romano a la ciudad de Toledo (publicadas por la Diputación Provincial de esta provincia), sobre las conducciones romanas de Mérida y, en particular, sobre el papel de las presas en los sistemas de abastecimiento romanos.

Tras esta segunda conferencia del ciclo, el Torreón de Lozoya acogerá durante los próximos jueves otras charlas tituladas ‘Acueductos romanos’ la del 18 de febrero, ‘El Acueducto de Segovia’, prevista para el día 25 del mismo mes y ‘El lapidario hispanorromano del Museo de Segovia’, que tendrá lugar el 4 de marzo.

Además, el programa ‘Segovia y Roma’ acoge esta semana otra serie de actividades, como la exposición titulada ‘Rostros de Roma’, con retratos romanos del Museo Arqueológico Nacional, que puede visitarse en el mismo Torreón de Lozoya; la muestra ‘El acueducto en la fotografía’, que se puede visitar en el centro cultural Cronista Herrera de la localidad segoviana de Cuéllar, o los itinerarios didácticos englobados bajo el nombre ‘El acueducto y la ciudad romana a través de sus arqueólogos’, que va desde el primer desarenador del Acueducto hasta el Alcázar de Segovia.

 

Tema: Conferencia

Título: ‘Hidráulica Romana’

Autor: Fernando Aranda, jefe del Servicio de Coordinación y Actuaciones Especiales de la Confederación Hidrográfica del Guadiana

Lugar: Torreón de Lozoya

Hora: 19.00 horas

Entrada libre hasta completar aforo

El sexo nos ocupa más de dos horas a la semana

Los castellanos y leoneses dedican una media de 2,3 horas a la semana a las relaciones sexuales, lo mismo que el conjunto de los españoles. Así aparece recogido en una encuesta de Pfizer, donde se precisa que el 27 por ciento de los habitantes de la Comunidad, practica sexo con su pareja menos de una hora a la semana; un 25 por ciento, entre una y dos horas; un 19 por ciento, entre 2,1 y tres horas; un 14 por ciento, entre 3,1 y cuatro; un nueve por ciento, entre cuatro y cinco; un dos por ciento, entre 5,1 y seis horas, y un cuatro por ciento, más de seis.

Frente a estas cifras, la encuesta asegura que el 59 por ciento de los castellanos y leoneses se muestra bastante o muy satisfecho con sus relaciones sexuales, por debajo de la media nacional del 61 por ciento; un 21 por ciento dice estar algo satisfecho, el mismo porcentaje que en España; y un 20 por ciento, sólo dos de cada diez, nada o poco satisfecho, frente al 18 por ciento de la media del conjunto de las autonomías. Además, un 55 por ciento de los encuestados en la Comunidad, indica estar bastante o muy interesado en mejorar sus relaciones de cama, frente a una media nacional del 50 por ciento.

 

Prioridad

El 54 por ciento de los preguntados en Castilla y León asumió que el sexo es muy prioritario en sus relación de pareja, un 34 por ciento, algo prioritario, y un 13 por ciento, nada, en los mismos porcentajes que España.

El ‘Informe sobre hábitos de salud sexual entre la población española’, elaborado a partir de 3.000 encuestas (194 en la Comunidad), señala también que un 72 por ciento de los castellanos y leoneses, declara no haber experimentado problemas en sus relaciones sexuales en el último año, en la media nacional. Un 17 por ciento de los habitantes de la región afirma que los problemas sexuales le preocupan mucho más que otras enfermedades, un 41 por ciento, por igual, y un 43 por ciento, mucho menos.

El 56 por ciento de los castellanos y leoneses que reconocieron haber sufrido algún problema en la cama, se refirió a la falta de deseo sexual; un 26 por ciento a la eyaculación precoz; un 22 por ciento a la sequedad vaginal y a la rutina, en ambos casos; un 15 por ciento a la disfunción eréctil, el mismo porcentaje que para la falta de tiempo; un siete por ciento a la ausencia de orgasmo, y un seis por ciento a infecciones.

Asimismo, al 54 por ciento de los encuestados le preocupa sufrir una falta de deseo sexual y caer en la rutina; a un 39 por ciento la falta de tiempo; a un 32 por ciento la ausencia de orgasmo; a un 30 por ciento la disfunción eréctil; a un 28 por ciento la sequedad vaginal; a un 26 por ciento la eyaculación precoz, y a un 24 por ciento las infecciones.

 

Contárselo a un amigo

La muestra expone que el 23 por ciento de los ciudadanos de la región habla muy frecuentemente con sus amigos de sexo, el mayor porcentaje entre las autonomías, con una media nacional del 17 por ciento. Un 39 por ciento lo hace con alguna frecuencia y un 38 por ciento, con poca o ninguna.

El 60 por ciento de los castellanos y leoneses asegura que es muy sincero cuando habla de sexo, dos puntos por encima de la media del conjunto de las autonomías; un31 por ciento asume que es algo sincero, y sólo un nueve por ciento, que no cuenta la verdad.

La encuesta también aclara que el 38 por ciento de los castellanos y leoneses está muy dispuesto a introducir elementos innovadores en sus relaciones sexuales como un tratamiento médico; un 34 por ciento, algo dispuesto, y un 28 por ciento, nada. Por último, el 96 por ciento asegura no haber consultado sobre la disfunción eréctil y su tratamiento en los últimos doce meses.

 

 

Nace la red social del gran buscador: Google Buzz

Google, dentro de su misión de ayudar a organizar la información del mundo, presenta  Google Buzz, un nueva funcionalidad social cuyo objetivo es ayudar a que los usuarios organicen sus interacciones online y permitir que puedan mantener conversaciones desde la bandeja de entrada de Gmail y desde determinados dispositivos móviles. Buzz estará disponible en todas las cuentas de Gmail en los próximos días de manera que todos los usuarios podrán ver los cambios pronto.

Hoy en día resulta cada vez más complicado tener controlados todos los mensajes de estado, tweets y flujos de actualización. Con Google Buzz dispones de una nueva manera de compartir más fácilmente actualizaciones, fotos, vídeos y muchas otras cosas, además de poder iniciar y mantener conversaciones con tus amigos.

Google Buzz está integrado en Gmail, así que no tienes que darte de alta en una nueva plataforma social. Si lo piensas bien, bajo la superficie de Gmail siempre ha habido una gigantesca red social y Google Buzz hace emerger esta red a la superficie al configurar automáticamente tu cuenta para que puedas seguir a las personas con quienes más chateas e intercambias correos electrónicos.

Con Google Buzz es una herramienta que facilitara la experiencia de compartir, que integrara fotos, vídeos y enlaces, y que permitiera dar a conocer información de forma pública o privada con facilidad. Además, Google Buzz se integra estrechamente con tu bandeja de entrada actual de Gmail, de modo que tienes la seguridad de que podrás enterarte de lo que verdaderamente te importa mientras sucede, en tiempo real.

A Google Buzz se puede acceder también a través del móvil, y es mucho más que una versión en pantalla reducida de lo que ves y haces en tu ordenador. Los dispositivos móviles añaden un importante componente al hecho de compartir: la ubicación. Las publicaciones etiquetadas con información geográfica aportan más datos contextuales. La respuesta a la pregunta «¿Dónde estabas cuando compartiste esto?» añade nuevos elementos de significado. Cuando se analizan en conjunto, las publicaciones de una ubicación en particular pueden ofrecer un panorama sumamente enriquecedor de aquel lugar.

Google Buzz se ha diseñado como una plataforma abierta y de distribución, con lo cual ya es compatible con Picasa, Google Reader, YouTube, Flickr, Blogger y Twitter, y todavía lo será con más productos. Los desarrolladores y los servicios que deseen integrar Google Buzz con sus productos ya pueden hacerlo mediante una sencilla API basada en un feed, que más adelante se convertirá en un API de lectura/escritura completa.

Los usuarios que ya cuentan con Gmail verán aparecer Google Buzz en sus bandejas de entrada en los próximos días. Los nuevos usuarios pueden solicitar una cuenta de Gmail en www.gmail.com o pueden obtener más información sobre Google Buzz en buzz.google.com.

El consumo de agua y energía centrarán las jornadas Hogares Verdes

La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente, CENEAM, ha puesto en marcha una nueva edición de la actividad “Hogares Verdes” del Programa de Sensibilización y Concienciación Ambiental “El Arca Verde”.

“Hogares Verdes” es un programa educativo dirigido a los segovianos preocupados por el impacto ambiental y social que tienen sus decisiones y hábitos cotidianos. Se trata de dirigir a las familias para que introduzcan sencillas y nuevas costumbres en su vida cotidiana que contribuyan a proteger el medio ambiente, a la vez que suponen un ahorro para la economía familiar. En definitiva, se trata de acompañar a las familias en ese proceso de cambio de hábitos hacia una gestión más responsable de su hogar.

El tema elegido en esta ocasión es la energía o, mejor dicho, el consumo energético y lo que eso implica.

El programa, al que hasta el momento se han sumado 16 personas y al que se pueden incorporar todos los segovianos que lo deseen, plantea algunas cuestiones y medidas como la climatización (calefacción y aire acondicionado) que supone más del 50% del consumo energético de una vivienda, ante el que se pueden tomar medidas tan sencillas como mejorar el aislamiento (lo que permitirá ahorrar entre un 20 y un 25%) o la colocación de un termómetro con el que vigilar la temperatura de la casa y ver como, poco a poco, va subiendo como consecuencia de la calefacción, llegando hasta niveles innecesarios y muy por encima de los 22 grados recomendables.

En definitiva, el programa permitirá descubrir trucos con los que de forma fácil y práctica lograremos hogares más sostenibles, ahorrando dinero.

El programa consiste en tres sesiones informativas a lo largo del año. La próxima cita tendrá lugar a finales de marzo, y quienes se sumen a él, con un compromiso formal de participación y actuación, recibirán un kit de ahorro para poner en práctica algunas de las sugerencias.

Las personas interesadas en este programa pueden inscribirse a través del teléfono 915 902 964 ó del correo electrónico ; y quienes deseen conocer en profundidad los objetivos y contenidos de esta campaña pueden hacerlo a través del blog del programa.

 

Desciende la compraventa de viviendas en Segovia

La compraventa de viviendas se redujo en Castilla y León durante 2009 un 24,07 por ciento, hasta las 23.134 unidades, respecto al año anterior, cuando fueron 30.469. Este descenso fue ligeramente inferior al registrado por el conjunto nacional (24,86 por ciento), donde las viviendas que cambiaron de propiedad fueron 414.811, frente a las 552.080 del período anterior, según los últimos datos de la Encuesta de Transmisiones de Derechos de la Propiedad publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el mes de diciembre y respecto al mismo periodo del año anterior, las compraventas se redujeron un 9,12 por ciento, al pasar de 1.865 a 1.695. Entre las viviendas nuevas las operaciones cayeron un 13,84 por ciento y se situaron en las 809 compraventas, mientras que entre las usadas la cifra se redujo un 4,32 por ciento, con 886.

También, se aprecia una diferencia significativa entre vivienda libre y protegida, ya que la primera registró un descenso del 12,44 por ciento respecto a diciembre de 2009 con 1.485 operaciones, mientras que la segunda manifestó un aumento del 24,26 por ciento, si bien en números absolutos representa una pequeña parte del total de viviendas (210).

Sólo en tres provincias se incrementó el volumen de transmisiones en diciembre respecto al mismo mes de 2008. Los mejores resultados se registraron en Soria, donde crecieron un 50 por ciento al pasar de 78 a 117; seguida de Palencia, con un 35,42 por ciento más (de 96 a 130); y de Valladolid, con un 8,14 por ciento más (pasó de 307 a 332).

Por el contrario, Ávila sufrió los descensos más acusados, con un 58,4 por ciento menos (de 238 en 2008 a 99 en 2009); la siguen Burgos, con un 19,66 por ciento menos (de 290 a 233); León, con un 17,1 por ciento menos (de 345 a 286); Zamora, con un 5,56 por ciento de reducción (de 162 a 153); Segovia, con 1,42 por ciento menos (de 141 a 139); y Salamanca, con un 0,96 por ciento menos (de 208 a 106).

Publicidad

X