28 C
Segovia
viernes, 4 julio, 2025

Segovia es la ciudad con menos secciones bilingües de CyL

El PSOE denuncia que Segovia es la provincia con menos secciones de bilingüe de toda la Comunidad de Castilla y León. Así lo aseguró la secretaria general del Bienestar Social en la provincia, Isabel Olalla, quien cifró en 11 las secciones bilingües en Segovia desde el curso 2006-2007, “solo un cuatro por ciento del total en la Comunidad Autónoma”.

Tras un análisis sobre la situación de la educación en la provincia, Isabel Olalla criticó “la falta de compromiso del Gobierno del PP en Castilla y León con la educación de los segovianos”, mientras que el coordinador del Grupo de Educación del PSOE, Ángel Álvarez, apuntó que “la Junta hace dejación de sus funciones, de las competencias que tiene de manera exclusiva, según el Estatuto de Castilla y León”.

Uno de los aspectos en los que se centró el coordinador del Grupo de Educación fue en que “la Junta está abandonando la FP en Segovia” y puso como ejemplo la reducción en el número de alumnos, de un 3,7 por ciento en seis años, entre los cursos 2002-2003, cuando se contaba con 1.699, y 2008-2009, con 1.635 alumnos.

“Desde el PSOE consideramos que la FP debe ser una oportunidad real y efectiva para que nuestros jóvenes se formen, de acuerdo con las necesidades y demandas del mercado laboral, y accedan a un trabajo en las mejores condiciones posibles”, afirmó Ángel Álvarez. Añadió que, “está claro que esto no está ocurriendo y que nuestros jóvenes no se animan a seguir esta vía educativa”.

Por otra parte, indicó que “más del 70 por ciento de los alumnos con necesidades especiales y cerca del 80 por ciento de los extranjeros están matriculados en la escuela pública, cuando de respetarse las plazas por curso que marca la ley en la concertada, podrían estar escolarizados en las dos redes”. Esta situación, según Álvarez, “redunda en peores condiciones para la escuela pública que queremos, además de una falta de garantías de igualdad y pluralidad en la concertada”.

Mientras, Isabel Olalla también hizo hincapié en que Segovia cuenta con el menor número de centros con desdobles y apoyos en la primera lengua extranjera de toda Castilla y León, con un total de cuatro en ESO y Bachillerato, de los 110 de toda la región. “Este dato demuestra, una vez más, el escaso interés que tiene la Junta por la educación en Segovia”, manifestó.

Además, reseñó que “nuestra Comunidad tiene las competencias de educación desde hace 10 años y seguimos sin tener un mapa de centros educativos”.

Por su parte, el coordinador de Educación socialista recordó que “la Junta aceptó participar en el programa Escuela 2.0 para el acceso a los ordenadores en las aulas, cofinanciado al 50% por el Ministerio de Educación”. “El convenio se firmó en noviembre, pero los ordenadores no llegarán a las aulas de la Comunidad hasta mayo, a final del curso”, criticó.

El casco histórico, un lugar para emprendedores

El edificio de la conocida como Casa Socorro y su finalidad como Vivero de Empresas de Segovia es ya una realidad en la ciudad y así lo ha constatado el Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, que junto al concejal de Empleo, Desarrollo y Tecnología, Oscar Alonso, ha inaugurado de forma oficial estas nuevas dependencias adscritas a su concejalía.

Con una inversión de 120.000 euros, en total son 388 metros cuadrados distribuidos en 4 plantas, situados en el centro de la ciudad y con diferente finalidad. Las plantas primera y segunda se destinan de forma íntegra a viveros de empresas, mientras que la planta baja se ha cedido a la Asociación de Vecinos del Recinto Amurallado (AVRAS). Por último, este edificio cuenta con una planta sótano destinado a almacén y cuarto de calderas.

Con la puesta en marcha de estos siete nuevos despachos profesionales el Ayuntamiento intensifica su política de apoyo y fomento del espíritu emprendedor, mediante actuaciones que facilitan los primeros pasos de nuevas empresas segovianas. “Se trata de ofrecer a las empresas la infraestructura física adecuada y los servicios asociados para incrementar sus ventajas competitivas y su supervivencia en sus primeros años”, ha manifestado el propio alcalde, Pedro Arahuetes.

 

Viveros en el centro de la ciudad

Sin duda, uno de los aspectos más atractivos de estos siete viveros es su emplazamiento en el centro de Segovia, ya que se encuentran en la Calle Arias Dávila número 3. Son despachos con distintas superficies que se adaptan a las necesidades de los futuros emprendedores. Se dispone de varios viveros de gran tamaño, aptos para albergar varios puestos de trabajo, así como otros de un tamaño estándar.

Sus medidas oscilan entre los 22,84 metros cuadrados, el vivero más grande, pasando por otros de 15,11 metros cuadrados, 12,13 metros cuadrados, hasta los 10,86 metros cuadrados del más pequeño.

En la construcción ha primado la funcionalidad, accesibilidad y amplitud de todos los locales que, entre otras características, cuentan con luz natural, tarima, mobiliario, calefacción y aire acondicionado. El edifico está adaptado según la normativa vigente con una rampa de acceso en la entrada y una ascensor en su interior.

Vinculado al alquiler de estos despachos se incluyen una serie de servicios comunes, independientemente de su tamaño, como son la electricidad, internet, mantenimiento o limpieza, entre otros costes, se añaden a la oferta común de los viveros con el fin de facilitar el asentamiento del negocio.

La posibilidad de cubrir estos gastos constituye otro de los aspectos muy valorados por los nuevos emprendedores, como afirman los empresarios ubicados en el vivero de San Millán: “Buscábamos una reducción de costes y la oferta del Ayuntamiento cumplía con nuestras expectativas, además nos ilusionaba formar parte de un grupo que como nosotros pretendía abrirse un camino empresarial. Si nos estableciéramos ahora como empresa, sin duda optaríamos por uno de estos nuevos viveros, elegiríamos una opción que supusiera poca inversión y de fácil acceso a nuestros clientes”.

 

Viveros de oficios en San Lorenzo

El objetivo fundamental de la creación de estos centros de negocios, tanto el de la Antigua Casa Socorro como el de San Millán, es el apoyo al surgimiento y continuidad de empresas de reciente creación y proyectos de autoempleo que, por su viabilidad, puedan contribuir en términos económicos, comerciales o de empleo al desarrollo de Segovia. En este sentido, ya se está trabajando en la ampliación del CIEES San Lorenzo, actual sede de la Escuela Taller para la creación de viveros de oficios.

En este caso, se pretende la creación de unos pequeños talleres especialmente diseñados para acoger al alumnado-trabajador que, tras la finalización del Programa, quieran mantener y consolidar su nueva actividad que han venido desarrollando hasta ahora, poniendo a su disposición todos los medios materiales y recursos humanos necesarios para la consolidación de la actividad.

“Desde los Centros de Iniciativas de Empleo y Empresas de Segovia (CIEES) queremos aprender a emprender, a proyectar, a crear, a innovar, a construir y, en definitiva, formar parte del engranaje que abre el camino del futuro y ser el respaldo de todos y cada uno de los empresarios instalados en Segovia”, ha concluido el concejal de Empleo, Desarrollo y tecnología, Oscar Alonso.

2.987 atletas consiguieron terminar la Media Maratón

3910 atletas mayores y pequeños se han dado cita en la IV edición de la Media Maratón «Ciudad de Segovia» que ha batido record de participación. La prueba se ha disputado con normalidad y se ha vivido un gran ambiente en las calles segovianas. El tiempo este año ha acompañado y tando segovianos como turistas han estado durante todo el recorrido animando a los participantes.

El primero en traspasar la línea de meta ha sido el keniano Japhet Kipkorir con un tiempo record de 1h 04’35». Desde el primer momento de la carrera, Kipkorir ha imprimido un fuerte ritmo que sólo ha podido seguir su compatriota John Kirui. En el kilómetro 15 ha sido cuando Kipkorir ha dejado descolgado a su compañero, llegando a la meta en primera posición y batiendo el record de la prueba. John Kirui ha sido el segundo clasificado con un tiempo de 1h 04’48’‘.

El tercer puesto ha sido para el marroquí Mohammed Blai con un tiempo de 1h 07’59». El primer español en entrar en la meta ha sido el atleta de Caja Círcilo Incesa, Daniel Sanz, con un tiempo de 1h 08’21» y que ha conseguido la cuarta posición. Y como representación de Segovia y en quinta posición, ha llegado el atleta Pedro Luis Gómez moreno con un tiempo de 1h 11’32».

En categoría femenina, la primera posición ha sido para Malika Ashssah, que ha ganado con un tiempo record de 1h 16’17». La marroquí ya ganó la prueba en 2008. Elena María Espeso, de Alcorcón, ha sido la segunda clasificada con un tiempo de 1h 20’08’‘. En tercera posición llegaba la atleta atleta María Ruiz, del Canal de Isabel II que ha hecho un tiempo de 1h 22’36».

Desde la organización se ha superado el récord de atletas que han conseguido acabar la prueba. 2987, siendo la última clasificada, antes del cierre de control, Ana Solivella con un tiempo de 2h.34´13″.

2016: ‘Decisiones en consenso, no con obligatoriedad’

Definitivamente el Ayuntamiento de Segovia instará a la Junta de Castilla y León a que otorgue cinco millones de euros a la ciudad de Segovia como parte del compromiso que la Junta asumió si Segovia o Burgos resultaban Capital Europea de la Cultura. Así se ha decidido en el Pleno Municipal tras 13 votos a favor por parte del grupo socialista y de Izquierda Unida, frente a los 12 en contra del Partido Popular. Tras presentar una moción de urgencia que los populares han rechazado y en la que añadía a la inicial los términos ‘si finalmente no resultan ganadoras’, el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, ha mantenido una discusión con el portavoz del grupo popular Jesús Postigo, en la que señalaba que su grupo tomará decisiones consensuadas pero no ‘con la obligatoriedad que vosotros queréis’ reprochaba a Postigo.

Por su parte, el grupo popular del Ayuntamiento de Segovia no ha conseguido llevar adelante su moción sobre el consenso de los tres grupos representados en el Consistorio para adoptar decisiones sobre la Capitalidad Europea de la Cultura a la que optaba Segovia. Postigo ha querido dejar claro el apoyo que su grupo ha otorgado tanto a la oficina 2016, como a los concejales y al alcalde que se encargaban de llevar hacia delante el trabajo.

Peñalosa ha preferido optar por abstenerse en la votación señalando que la moción presentada por el grupo socialista recoge mejores condiciones sobre las cuestiones de Segovia 2016. Además el portazoz de IU ha afirmado a título personal «sentir un poco de morbo por ver cómo un grupo independentista como Bildu lleve a Europa la imagen de España».

Por su parte Clara Luquero, concejala de Cultura, ha manifestado que para su grupo en la decisión del Comité Seleccionador de la Capitalidad Europea de la Cultura no hay mediatización política, señalando que el jurado ha evaluado un proyecto y se ha desvinculado de cuestiones políticas. Además, Luquero ha señalado, criticando las declaraciones de los populares que aseguraban que no tenían una postura definida, que ‘nuestra postura es la más sensata y prudente: esperar a la resolución y luego actuar según veamos’.

Las votaciones de la moción popular han necesitado del voto de calidad del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, al encontrarse en dos ocasiones con 12 votos en contra, 12 a favor y la abstinencia de IU.

 

Tira y afloja

En primer término y al empezar el turno de exposición de mociones, Arahuetes ha propuesto al grupo popular la firma de una moción conjunta de urgencia en la que se añadía a la propuesta inicial, los términos ‘si finalmente no resultan ganadoras’. A cambio Arahuetes pedía que retiraran la moción que habían presentado. Las condiciones de Postigo sobre la misma han pasado por instar al edil a retirar el punto que presentaban en el día de ayer y que trata de pedir cinco millones de euros a la Junta por la Capitalidad. La negativa de ambas partes ha servido para que no saliera adelante.

En varias ocasiones, el alcalde de Segovia Pedro Arahuetes, ha quitado la palabra al popular Jesús Postigo, argumentando que ‘es el alcalde el que quita y da la palabra y yo se la quito a usted’, señalaba. Arahuetes se mostraba enfadado por los repetidos intentos fallidos de que el popular le diera una respuesta afirmativa o negativa sobre su moción de urgencia y que el popular se empeñaba en comentar más allá de responder.

Pedro Arahuetes quita la palabra a Jesús Postigo/ R.Blanco

 

No desaprovechar el impulso cultural

Clara Luquero ha manifestado que Segovia cuenta con un proyecto consolidado y que prevé diferentes actuaciones durante estos años , por lo que ha pedido a Burgos que trabaje rápidamente en su proyecto cultural, que según añadía no está definido, para que puedan ir juntos a pedir esa subvención a la Junta de Castilla y León y ‘no desaproveche el impulso cultural generado’.

Asímismo la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia ha manifestado que es necesario continuar trabajando, y que lo han hecho desde el momento en el que Segovia no fue designada como Capital Europea de la Cultura. Luquero ha añadido que el proyecto ha creado una planificación cultural y una implicación ciudadana que son idóneas para el desarrollo social y económico a través de la cultura.

Jesús Postigo ha repetido en diferentes ocasiones que la moción que finalmente se ha aprobado da por descartada la posibilidad de que la Unión Europea pueda decidir que Segovia sea la Capital Europea de la Cultura una vez finalice el proceso de investigación que se está llevando a cabo, tanto por el propio organismo europeo como por el Ministerio de Cultura. Postigo ha señalado que la postura de su grupo político es la de esperar al final de la investigación y sobre los resultados tomar una decisión y no descartar nada como señalaba que están haciendo los socialistas ‘Estaríamos encantados de apoyarla, pero si lo hacemos estamos haciendo un flaco favor porque estamos renunciando 5 millones de euros que irían para Burgos, en el caso de que ganasemos’.

En alusión, Clara Luquero contestaba que su equipo no ha descartado nada pero que trabajarán bajo la prudencia y ‘por lo que pueda pasar vamos a ir desarrollando nuestro proyecto’. Además, añadía que en el caso de que Segovia fuera elegida tras los rumores de que había quedado segunda en votaciones, se gestionarían los otros cinco millones de euros. Para finalizar la titular de Cultura sugería a la Junta un reparto del dinero ‘prometido’ sin que hiciera falta que se entregara antes del próximo calendario presupuestario, sino que sería viable repartirlo a millón de euros por año.

¿Cuál será la imagen de Publicatessen 2010?

Ellos se lo guisan y ellos se lo comen. Hace tiempo contábamos que la Quinta Promoción de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid en Segovia, ya tenían imagen de esta promoción saliente. Ahora tienen varios spot para dar a conocer este festival y lo siguiente será el cartel de Publicatessen, del que ya están expuestas las bases. Estad atentos a las novedades del que es el único festival de publicidad realizado por universitarios en España.

La Quinta Promoción ha convocado un concurso de diseño del cartel oficial del Festival Publicatessen 2010. Este cartel será el único que representará gráficamente al festival y será la base de la imagen del mismo. Este concurso va dirigido a la totalidad de los alumnos de la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas de la UVa. Los proyectos presentados, que deben cumplir las bases que se encuentran expuestas en todas las aulas de la facultad (en sus sedes de Trinidad y Mahonías); se entregarán el lunes 29 de marzo entre las 12:00 y las 13:00 h y entre las 18:00 y las 19:00 h en la Sala de Profesores / Festival Publicatessen-Quinta Promoción de la sede Mahonías.

 

Un Acuetrucho de premio

El ganador del concurso, recibirá como premio un «Acuetrucho» durante la gala del Festival Publicatessen que tendrá lugar el día 5 de mayo en el Teatro Juan Bravo de Segovia. Este festival girará entorno al «humor y las canciones en la publicidad», por lo que el cartel ganador deberá reflejar la temática del evento en composición. Las bases del concurso pueden consultarse en todas las aulas de la facultad donde se imparten clases de Publicidad y Relaciones Públicas y también en el blog de la Quinta Promoción.

La ciudad se llena de captadores de imágenes en Segoviafoto

Llega el III Encuentro de Captadores de Imágenes ‘SegoviaFoto2010’, organizado por la AFS, Asociacion Fotografica Segoviana, que tendrá lugar los fines de semana del mes de marzo, «el único encuentro de estas características en el ámbito cultural de Segovia y de Castilla y León», según afirma Javier Salcedo, comisario de SegoviaFoto y presidente de la AFS.

El coloquio de los fotógrafos guiará por la esencia de la fotografía, descubriéndo así «al artista que llevamos dentro, mediante las sugestivas reflexiones propuestas, y asi poder convertir lo cotidiano en esencial, lo efímero en la fuerza del instante y la composición en un estilo único», afirma Salcedo.

Esta tercera edición consolida un gran proyecto, además de apoyar futuras iniciativas fotográficas a desarrollar en la ciudad de Segovia como podrian ser el Museo de la Fotografía, El Centro de Artes Audiovisuales y Tratamiento de Nuevas Imagenes, El CAT…, es decir, «un proyecto de futuro para una ciudad que aspira a ser Capital Europea de la Cultura en el año 2016.

 

Conferencias

Este año las conferencias, que tendrán un aforo limitado, serán gratuítas, y correrán a cargo de profesionales como Chema Conesa, Ouka Leele, Eduardo Momeñe y José María Díaz-Maroto. Todas las conferencias serán a las seis de la tarde, en el centro social “Santa Isabel”. (Calle Santa Isabel, número 3)

 

Talleres

Los cuatro talleres que se impartirán los sábados y domingos, tratarán los efectos especiales en fotografía digital (Raúl Lamoso); la fotografía artística de desnudo (José Manchado); calorigramas, emulsión sensible y foto estenopeica (Ilan Wolf); y el retrato de lo cotidiano (Encarna Marín). Cada taller tendrá un coste por participante de 50 euros. El bono por los cuatro talleres será de 160 euros.

 

Exposiciones

Por otro lado, del 9 al 28 de marzo, la Casa de los Picos albergará una exposición de Pilar Pequeño, sobre “Naturaleza, una mirada”. El sábado 13 de marzo tendrá lugar una velada fotográfica con la proyección de fotografías del Premio “Captador de Imágenes 2010” y su entrega. El siguiente sábado 27, será el maratón fotográfico, con un recorrido desde la sala All the People hasta la Plaza Mayor, donde se interpretará la coreografía de “Thriller”.

El encuentro de captadores de imágenes se clausurará el domingo 28 de marzo con el Performance Fotográfico en la Plaza Mayor, con un encuentro de minuteros, muestra de técnicas antiguas, cámara oscura e imágenes en la memoria.

 

Galería de imágenes

La tercera edición del encuentro incluye también una galería de fotos al aire libre, con la muestra de imágenes en los escaparates del denominado eje fotografíco, que irá desde la calle José Zorrilla, por el área comercial Decalles y la Casa de los Picos.

Con toda la info de la UVa en el móvil

La Universidad de Valladolid y la empresa GMV han desarrollado conjuntamente, para su aplicación en los cuatro campus del centro académico, una plataforma para adaptar el portal web de la UVa en el iPhone y teléfonos móviles. Esta aplicación permitirá al usuario contactar con la UVa en cualquier lugar y en todo momento, convirtiéndose así la Universidad de Valladolid en la universidad pionera en España en el ámbito de la movilidad, e igualándola en vanguardia digital a otros centros mundiales de referencia, como la Universidad de Stanford o el Massachusetts Institute of Technology, informa la Universidad a través de su página web.

Canal móvil

Asimismo, y como destacada novedad, la UVa genera un nuevo canal móvil que permitirá al usuario acceder a toda la información disponible, se encuentre el usuario donde se encuentre y en el momento en que lo desee. La aplicación se podrá descargar desde Apple Store e instalar en el iPhone, y por otro se adapta el portal web de la UVa para mejorar y facilitar la navegación desde cualquier terminal móvil, pudiendo el usuario consultar algunos de los contenidos que ya se encuentran en la web de la UVa: la sección Noticias; directorio (Guía Azul) – y contactar así directamente con cualquier profesor, investigador o PAS de la UVa -; la sección Comunicación – que incluye el dossier de prensa diario, las Notas de Prensa, la UVa en la tele y los Podcast del gabinete de comunicación -, y el directorio Universidad – Gobierno, Oferta Educativa, Servicios Administrativos, Centros, Servicios básicos, explica el centro en www.uva.es.

 

Próximos servicios

En un futuro próximo, el usuario podría también consultar las calificaciones de los exámenes, consultar el catálogo de las distintas bibliotecas y reservar libros, gestionar encuentros con docentes y, por ejemplo, determinar la hora de las tutorías por los alumnos o disponer de un servicio de alertas que le informe de las actividades de su interés.

 

Sanidad iniciará la construcción de un nuevo centro de salud en Cuéllar este año

La Consejería de Sanidad dará este año los primeros pasos para construir nueve centros de salud nuevos en todo Castilla y León, y ampliar y reformar un décimo, al tiempo que continuará con la ejecución de otros 24. En global, la inversión fijada para estas actuaciones se eleva a 145,95 millones de euros, con los que este departamento rematará el Plan de Infraestructuras Sanitarias 2002-2010 en el nivel asistencial de Atención Primaria. Cuando concluya, Sanidad habrá actuado en 122 centros de salud, de los que 92 ya están finalizados.

En concreto, de los nueve centros de salud nuevos que comenzarán a ejecutarse a lo largo de 2010, uno se construirá en Cuéllar, con un presupuesto de 3,18 millones de euros.

En el resto de la geografía de nuestra comunidad se llevarán a cabo las siguientes ejecuciones: tres centros de salud en la provincia de Burgos, el de Salas de los Infantes, para el que existe un presupuesto de 1,56 millones; el de García Lorca, con una inversión de 10,7 millones, y el de Miranda Oeste, con tres millones de euros.

En León, la Consejería comenzará la ampliación y reforma del centro de salud de San Andrés del Rabanedo, que supondrá una inversión de 3,7 millones, e iniciará el de Bembibre, con 3,5 millones de euros previstos. Mientras, en Salamanca está prevista la construcción del centro de salud de El Zurguén, con 3,12 millones de euros presupuestados.

En la provincia de Soria, las dos obras nuevas son el centro de salud Soria Norte, que costará 7,79 millones, y el de El Burgo de Osma, con 3,10 millones, y, finalmente, en Zamora está pendiente de iniciarse el de Villapando, con un presupuesto de 3,53 millones de euros.

 

Obras en ejecución

Por lo que respecta a las obras que se encuentran en distintas fases de ejecución, la Consejería está trabajando en todas las provincias, con la construcción de 17 centros nuevos y la ampliación y reforma de otros siete. Así, en Segovia, está en marcha la segunda fase del Segovia III, con 1,3 millones de inversión, y las ampliaciones y reformas de los de Sepúlveda y Carbonero El Mayor, con 2,11 millones y 3,55 millones, respectivamente. En Ávila se avanza en la ampliación y reforma del centro de salud de Arenas de San Pedro, con 2,04 millones, y en el nuevo centro de Las Hervencias, con 6,8 millones; y en Burgos, además de los tres nuevos, a lo largo de 2010 continuarán la ejecución de la ampliación y reforma del centro de salud de Lerma, con 5,15 millones, y el de las Huelgas, con 698.000 euros.

Mientras, en León se trabaja en los de Sahagún (3,44 millones), Valencia de Don Juan (3,64 millones), Trobajo del Camino (3,7 millones), en el centro de Especialidad de Astorga (8,18 millones), y en el de Babia San Emiliano (2,61 millones); en Palencia, en el de Saldaña (3,57 millones) y en la ampliación del de Los Jardinillos (5,67 millones)

En el caso de Salamanca, además del centro que está pendiente de iniciar, están en ejecución otros dos nuevos, el de Prosperidad y el de Calzada del Valdunciel, con sendas partidas de 13,36 y 3,15 millones. 

En Soria se avanza en el nuevo centro de Covaleda, cuya inversión se eleva a 2,64 millones; en Valladolid la ampliación y reforma del de Parquesol, con 4,25, y los nuevos centros de Arroyo de la Encomienda (5,62 millones), Laguna de Duero II (6,8) y La Magdalena (4,9 millones). Finalmente, la Consejería también está ejecutando, en la provincia de Zamora, la ampliación y reforma del centro de Puebla de Sanabria (3,2 millones), y los nuevos de Mombuey (2,53 millones) y Parada del Molino (3,4 millones).

Menos del 50% de las empresas de CyL invierte en formación

El 51,3 por ciento de las empresas de Castilla y León entiende que la formación de sus trabajadores posee bastante importancia, mientras que un 30,5 por ciento, afirma que tiene mucha. Del lado contrario, un 16,5 por ciento otorga poca importancia a la formación dentro de la empresa, y un 1,7 por ciento, ninguna. Así se recoge en una encuesta para determinar las necesidades formativas de las actividades de la región, donde se destaca que a pesar de que para el 81,8 por ciento de las empresas encuestadas la formación posee bastante o mucha importancia, tan sólo el 48,6 por ciento reconoce haber llevado a cabo algún curso de formación en los últimos 12 meses.

El estudio, cuyo trabajo de campo se cerró a mediados de julio de 2009, sobre 1.144 actividades con asalariados de la región que representan a 566.000 trabajadores, constata que la materia impartida por excelencia en el seno de las empresas fue la prevención de riesgos laborales, ya que las encuestadas que formaron a sus empleados, realizaron cursos sobre esta temática en el último año, en el 35,1 por ciento de los casos. Asimismo, temáticas muy relacionadas con ésta también registraron porcentajes significativos, como la seguridad y la higiene en el trabajo, con un 1,5 por ciento, en ambos casos.

Tras estas materias, aunque a gran distancia, destacó la manipulación de alimentos, con un 6,4 por ciento de empresas que llevaron a cabo este tipo de formación, y la contabilidad, materia impartida en el 5,1 por ciento del tejido empresarial. Las otras materias, a pesar de alcanzar un elevado porcentaje (26,4 por ciento), incluyeron más de doscientos cursos distintos, que no superaron individualmente el 0,1 por ciento del total de acciones formativas impartidas.

 

Necesidades formativas

El análisis repasa minuciosamente las necesidades formativas expresadas por las empresas y también las destacadas por una serie de expertos de la Comunidad en la materia, y cruza los datos. Al respecto, el documento desglosa los puntos de encuentro entre empresas y expertos y sitúa las principales necesidades formativas en la toma de decisiones y solución de problemas, prevención de riesgos laborales, gestión de costes, técnicas de venta, conocimiento del mercado y de los clientes, estrategias comerciales, técnicas de negociación, específicas de la producción, programas de gestión administrativa, comercio electrónico, Internet y redes e inglés.

 

Satisfechos

Por norma general, la gran mayoría de las empresas encuestadas se sintió satisfecha con la formación recibida, un 75,9 por ciento afirmó estar satisfecho y un 17,5 por ciento, dijo estar muy satisfecho. El análisis también refleja que los dos principales motivos que condujeron a las empresas de Castilla y León a realizar formación fueron la obligatoriedad de la ley (60,2 por ciento); y la necesidad de reciclar profesionalmente al personal (53,5 por ciento).

A cierta distancia, se situaron otras motivaciones, como la mejora de la rentabilidad de la empresa (31,3 por ciento); y otros motivos (9,8 por ciento), que incluyen principalmente que la formación contribuye a la seguridad en el trabajo, la necesidad de ampliar conocimientos, la necesidad de estar bien formados.

Las empresas que no desarrollaron cursos de formación expresaron como principales razones que no es necesaria (41,1 por ciento), que los trabajadores estaban perfectamente cualificados (34 por ciento), y la incompatibilidad de horarios (33 por ciento). Cabe destacar también el porcentaje que sumó la respuesta otros motivos (13 por ciento), como la falta de interés del personal, que ya había realizado formación anteriormente, o que la daba la propia empresa.

 

Recomendaciones estratégicas

En este contexto, el documento incluye una lista con 16 recomendaciones estratégicas de actuación en materia de formación en Castilla y León, entre las que destaca el establecer mecanismos de apoyo financiero, sobre todo para las empresas de menor tamaño, para “poder superar algunos de los obstáculos o frenos que impiden el desarrollo de acciones formativas, tales como la incompatibilidad de horarios o la financiación”.

En este sentido, el texto destaca que la inversión directa que las empresas hacen en formación es “muy reducida”, ya que “la cantidad invertida es de por sí baja y además está compensada por las subvenciones que se reciben”. Así, en el último año, la cantidad media asumida de gasto en formación fue de 2.500 euros por empresas y el 28 por ciento de las actividades que acometieron formación no tuvo que hacer frente a ningún gasto. “Es imprescindible que las empresas realicen un mayor esfuerzo en la mejora de las habilidades y competencias de sus empleados, entendiendo que esto es una inversión más que un gasto y que es rentable para la empresa en el corto plazo”, sentencian.

El documento también apuesta por un sistema de incentivos para fomentar la participación activa de la empresa en la planificación y desarrollo formativo de sus trabajadores. Además, apuesta por diseñar programas específicos para la cualificación profesional de los sectores emergentes, y por adaptar los planes a las tendencias actuales de formación, especialización y práctica. Asimismo, pide una apuesta decidida por los programas formativos en materias como la innovación y la tecnología.

Junto a esto, aboga por el acceso a la formación de los colectivos de especial interés para el empleo, con especial atención para los mayores de 45 años y los inmigrantes; y reclama que se definan estadios regionales en la planificación y desarrollo formativo en Castilla y León. El texto incide en que se deben adaptar los programas a la situación generada por la dispersión geográfica y el escaso volumen de actividad productiva de muchas partes del territorio regional. Además, pide que se amplíen los planes existentes, y que se adapte la duración de los módulos incluidos en las cualificaciones profesionales a la realidad de las empresas.

Nuevo punto para conseguir la Tarjeta Profesional de la Construcción

La Agrupación Metalúrgica Empresarial Segoviana (AMES), integrada en FES, se ha constituido como Punto de Tramitación de la Tarjeta Profesional de la Construcción para el Sector del Metal (TPC), un documento que será obligatorio a partir del 1 de enero de 2012, aunque la formación en materia de prevención de riesgos laborales que deben tener los trabajadores del Sector del Metal que trabajen en obras de construcción puede ser exigida por la Administración a partir del 1 de enero de 2010. La tarjeta tiene una vigencia de 5 años a partir de su emisión.

De esta forma, AMES da un paso más en la prestación de servicios a sus empresas asociadas, asumiendo la compleja tramitación de esta tarjeta y facilitando a sus trabajadores el acceso a la misma y el cumplimiento de la normativa en esta materia.

AMES y FES, además, también han organizado distintas acciones para que los trabajadores adquieran la formación exigida. Hasta ahora, más de 200 empleados del sector en toda la provincia han recibido estos cursos por parte de FES y AMES, cursos que si la demanda lo requiere podrán repetirse en los próximos meses.

La TPC está expedida por la Fundación del Metal para la Formación, Cualificación y el Empleo (FMF), con el objetivo de acreditar, entre otros datos, la formación específica del Sector del Metal por el trabajador en materia de prevención de riesgos laborales en aquellas actividades y sectores del Metal que trabajan en obras de construcción, cuyos epígrafes (CNAE) se detallan a continuación:

4211 Construcción de carreteras y autopistas

4221 Construcción de redes para fluidos.

4222 Construcción de redes eléctricas y de telecomunicaciones.

4299 Construcción de otros proyectos de ingeniería civil n.c.o.p.

4321 Instalación eléctrica.

4322 Fontanería, instalaciones de sistemas de calefacción y aire acondicionado.

4329 Otras instalaciones en obras de construcción.

4332 Instalaciones de carpintería

4399 Otras actividades de construcción especializada n.c.o.p.

Y aquellas otras actividades del Sector que conlleven instalación, reparación o mantenimiento en obras de construcción.

 

Quién puede solicitar la TPC

Trabajadores en alta, o en situación de incapacidad temporal, que presten sus servicios en las empresas encuadradas en los sectores de actividades del Metal que trabajan en obras de construcción.

Trabajadores en desempleo de los sectores de actividades del Metal que trabajen en obras de construcción, siempre que tengan acreditados, al menos, treinta días de alta en las empresas encuadradas en los sectores de actividades del metal, que trabajan en obras de construcción, en el período de 12 meses inmediatamente anteriores a la solicitud.

Autónomos económicamente dependientes, que presten sus servicios en las empresas encuadradas en los sectores de actividades del Metal que trabajan en obras de construcción.

 

Funciones de la TPC

Acreditar que su titular ha recibido al menos la formación inicial en materia de prevención de riesgos laborales en aquellas actividades y sectores del Metal que trabajan en obras de construcción, de acuerdo con lo previsto en el Anexo III del presente Acuerdo y en la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción

Acreditar la categoría o grupo profesional del titular y su experiencia profesional.

Acreditar la formación de todo tipo recibida por su titular.

Facilitar el acceso de su titular a los servicios de la FMF

Desde este momento, todos los trabajadores que desempeñen su labor profesional en las actividades reseñadas pueden retirar los impresos, informarse sobre los requisitos y resolver sus dudas sobre la TPC en la sede de AMES, calle Los Coches, 1, o por teléfono en el 921 43 22 12 ext 8.

Publicidad

X