30.1 C
Segovia
domingo, 6 julio, 2025

¿Son realmente necesarias las diputaciones?

La crisis está convirtiendo a España en un paciente enfermo que pasa por la mesa de operaciones mientras un cirujano trata de decidir qué órganos son necesarios para seguir viviendo y cuáles pueden extirparse sin riesgo para la vida. Si hasta ahora han pasado por esa “mesa de operaciones” la reforma laboral, el sueldo de los funcionarios, las pensiones, la necesidad de tener ministerios como el de Igualdad o el de Vivienda, el sueldo de nuestros políticos, los coches oficiales, etc, e incluso ya hay voces que se preguntan por la necesidad de tener 17 gobiernos autonómicos en un país de 46 millones de personas, ahora es el turno de las diputaciones provinciales. Era el ministro de Fomento, José Blanco, el encargado de abrir la caja de pandora, cuando este fin de semana, en una entrevista publicada por El Norte de Castilla, lanzaba, en forma de reflexión, la posibilidad de eliminar la figura de las diputaciones. El hombre fuerte del Gobierno Central y en muchas ocasiones portavoz oficioso del mismo afirmaba entonces: “Se puede reflexionar sobre nuestro modelo de la administración, dónde pueden darse duplicidades y si hay entidades que se pueden suprimir. La pregunta que uno puede hacer es: ¿Tiene sentido en una administración tan descentralizada que sigan existiendo las diputaciones provinciales? ¿Tiene sentido que haya tantos miles de ayuntamientos tan dispersos, que no tienen prácticamente capacidad de invertir y cuyo único gasto es el gasto corriente?”. Siguiendo las instrucciones de Blanco, son muchos los que desde el fin de semana han reflexionada acerca de este tema y ahora, tanto los de un color como los de otro, tienen una opinión acerca del nuevo debate que ha saltado a la arena pública: ¿debemos eliminar las diputaciones provinciales?.

Por lo pronto, el presidente de la Diputación de Segovia, Javier Santamaría, en declaraciones a Segoviaudaz.es, considera que las palabras de Pepe Blanco son, “en primer lugar, una auténtica frivolidad” porque “la figura de las diputaciones tiene reconocimiento constitucional, así que eliminarlas supondría modificar la Constitución Española”. “Cambiar la Constitución no es algo que pueda hacerse en función de que a uno le apetezca o no le apetezca hacerlo”, apunta.

En segundo lugar, asegura Santamaría que “hay diputaciones y diputaciones” porque «no es lo mismo la Diputación de Sevilla, que atenderá a 14 o 15 pueblos de su provincia que la de Segovia, que atiende a 208 de los 209 ayuntamientos que hay en Segovia”. Esto se debe a que la cobertura de las diputaciones se extiende a los pueblos con menos de 20.000 habitantes, pueblos que en Segovia son todos excepto en de la capital.

Explica Santamaría, en la Diputación de Segovia trabaja unos 600 personas que atienden a unas 106.000 personas afincadas en el medio rural de la provincia. De llevarse a cabo la medida sobre la Blanco reflexionaba, “¿quién se va a ocupar de los servicios sociales, quién del deporte, de las carreteras, etc?”, se pregunta Santamaría, “¿va a haber una asistente social en cada pueblo de 50 habitantes?, ¿qué dinero se va ahorrar así?”, prosigue.

En este sentido, asegura que habría que recordarle al ministro Blanco que “en comunidades donde gobiernan ellos, como Cataluña, están planteando la reestructuración del territorio, eliminando cuatro provincias y para dividir el territorio en 9 mancomunidades, por lo que no se entiendo dónde puede estar el ahorro. “Además, eliminar las diputaciones supone eliminar las provincias, porque lo que nos quedaría sería un terreno limpio sin ningún tipo de unión o institución que los una”.

“Yo le pediría al Sr. Blanco que dejen de culpar de la crisis a todo el que se cruza en su camino cuando todos sabemos de dónde viene la crisis: de Madrid y del Gobierno Central”, acusa.

 

El PP y el PSOE en Castilla y León opinan.

Por su parte, el Partido Popular de Castilla y León ha anunciado hoy la presentación de mociones en las diputaciones provinciales y en los ayuntamientos de la Comunidad, así como en la Comisión de Entidades Locales del Senado, en defensa del papel constitucional de las corporaciones provinciales, según recoge la agencia ICAL.

El ‘número dos’ del PP autonómico, Alfonso Fernández Mañueco, ha criticado el planteamiento del ministro de Fomento, José Blanco, y ha estimado que la “mala política” económica del Gobierno ha buscado “culpables” en los pensionistas, los funcionarios, las comunidades autónomas y ahora en las diputaciones provinciales. “Lo que hay que suprimir es el Gobierno de Zapatero”, ha dicho.

Fernández Mañueco ha recordado que en los pueblos viven personas a las que las diputaciones prestan un servicio y ha defendido su modernización y el papel que tienen y que les otorga la Constitución. “El PSOE quiere que la gente se vaya a las ciudades, va contra la esencia de Castilla y León y los derechos constitucionales”, ha afirmado.

Tampoco cree que haya que eliminarlas Óscar López, ya que el candidato socialista a la Junta de Castilla y León es más partidario de “adaptarlas al siglo XXI” , según las declaraciones recogidas por la agencia de noticias ICAL. Según López, hay que dotar a las diputaciones de “más transparencia y más democracia en su funcionamiento» y ha recordado la satisfacción con la que acogieron los alcaldes el dinero que les llegó a través del plan de empleo local frente porque eran recursos no condicionados.. porque cree que en “algunos momentos” han condicionado el papel de los ayuntamientos. Para López, lo que Blanco ha hecho es una reflexión para “reformular” el funcionamiento de las diputaciones, porque, a su juicio, muchos servicios deberían prestarse en base comarcal.

Aida Books acoge la lectura poética ‘Propios y ajenos’

La librería solidaria ‘Aida Books & More’ tiene programada una nueva actividad que se desarrollará a partir próximo sábado, 10 de septiembre. Se trata de una lectura póetica titualada ‘Propios y ajenos’, que se encuentra enmaracada dentro del programa del Hay Festival. El primer encuentro tendrá lugar el día 10, en el local de la librería, y en él se leerán poemas en Bengalí, inglés, español de Tagore, Juan Contreras, Upamanyu Chatterjee y San Juan de la Cruz, de la mano de Shirsh Chandra Jaswal y Teresa Herranz. La entrada será de dos euros.

 

Sueños en forma de arte

La Casa Joven alberga hasta el próximo 20 de junio la exposición de ilustraciones “Nigthmares and Dreams” del joven artista segoviano José María Plaza. Se podrá visitar todos los días de la semana de 09:00 a 14:00 hs y de 17:00 a 21:00 hs.

La exposición “Nightmares and Dreams” debe su título a los sueños o pesadillas que tuvo el artista en el momento de realizarlos. La técnica utilizada varía dependiendo del dibujo, utiliza grafito, acuarela, tinta china o acrílico. Se percibe asimismo la influencia que el cómic tanto americano como japonés tiene en el joven Plaza. Además, todas sus obras han partido de cero sin ninguna ayuda de modelos o fotografías. “Mis dibujos tienden a ser oscuros con elementos fantásticos, con influencias de cómics, cine o música”, explica José María Plaza.

José María Plaza tiene 26 años y estudió Bachillerato Artístico en la Casa de los Picos. Además siguió ampliando conocimientos de dibujo cursando un Módulo de Grado Superior de Ilustración en el mismo centro donde conoció a artistas y pintores que luego le influirán a la hora de dibujar.

Terminó los estudios realizando como proyecto final un bestiario en el cual pudo poner en práctica lo aprendido en ilustración y diseño. Al terminar los estudios se dedicó, fundamentalmente, al diseño gráfico y al retoque fotográfico y trabajó durante unos meses en imagen corporativa y maquetación de publicaciones.

Sus fuentes de inspiración son variadas, sin dejar de tener un estilo más o menos homogéneo: Bacon, Mucha, Van Gogh, Brom, Yoshitaka Amano, Ayanami kojima, Paul Kidby, H. R.Giger, Frank Frazetta…

Ha participado activamente en el panorama artístico de Segovia, presentando sus obras a diversos concursos de arte y diseño: Certamen de pintura internacional Ciudad de Alcázar en 2005, X Exposición Internacional de pintura y fotografía Ciudad de Alcázar 2006 y diseño cartel Ferias y Fiestas de Segovia 2008.

Las ‘burbujitas’ de Freixenet, en las calles segovianas

La oficina de rodajes Segovia Film Office informó que la productora catalana Goodgate Productions S.L. está llevando a cabo en varias localizaciones de Segovia el rodaje de un anuncio para Freixenet.

La grabación se desarrollará desde las 21 horas del 5 de septiembre hasta el miércoles 7. Para ello se utilizarán como localizaciones la Plaza de Medina del Campo, la calle Obispo Gandasegui, el Valle del Clamores y una casa privada en la Calle Escuderos.

La empresa no ha facilitado muchos detalles de la grabación pero si se sabe que en la Plaza de Medina del Campo se situarán un corral para 15 caballos y 160 balas de paja. Y en el Valle del Clamores se rodará en la parte pegada a la muralla, en un camino de tierra existente desde la Puerta de San Andrés al Museo de Segovia y no requerirá montaje.

El equipo técnico estará formado por 80 personas además de las 30 del equipo artístico. Todos los montajes que se realicen desaparecerán inmediatamente después de finalizar el rodaje, dejando todas las zonas en perfecto estado.

El anuncio navideño de cava de Freixenet se ha convertido en un clásico de las navidades junto con el de la lotería nacional o el de los turrones. Las “burbujas”, protagonistas del ‘spot’, son siempre personajes famosos como Shakira, la protagonista del año pasado.

Los hombres se ponen poco el delantal

El Informe de Resultados sobre la Corresponsabilidad Doméstica de los Varones en Castilla y León asegura que un 72,5 por ciento de los hombres de la Comunidad asume algún tipo de tarea doméstica en corresponsabilidad, durante un promedio de 9,3 horas semanales, frente a las 20,5 horas a la semana que dedican las mujeres a este tipo de trabajos. La directora general de la Mujer, Alicia García Rodríguez, presentó hoy en Santiago de Compostela el informe, así como el estudio ‘El papel de los hombres en los organismos de igualdad: características, valoraciones y demandas’.

La realización de ambos documentos se enmarca en el Proyecto ‘Ellos También’, una iniciativa pionera en políticas de igualdad que llevan a cabo de forma conjunta la Junta de Castilla y León, la Xunta de Galicia y la Región Norte de Portugal y cuyo objetivo es “lograr la plena equiparación entre sexos con la implicación de los hombres en el ámbito de la igualdad y de la conciliación familiar y laboral”, señala un comunicado.

El estudio desglosa las tareas domésticas, y constata que realizar la compra, hacer las camas, limpiar la cocina y ordenar son las labores más asumidas por los hombres, mientras que planchar, lavar la ropa y limpiar los baños son las menos puestas en práctica.

En cuanto a la autoconcienciación para llevar a cabo tareas domésticas, trabajos de mantenimiento y obligaciones familiares, los encuestados asumen como tareas el mantenimiento del cuidado de la huerta o jardín, el mantenimiento el automóvil, doméstico y el cuidado de los niños, frente al cuidado de la ropa o las labores de cocina, actividades percibidas como más ajenas.

Por tramos de edad, el mayor nivel de asunción de responsabilidades se concentra entre los 30 y los 59 años -especialmente hasta los 44, periodo predominante en la crianza de hijos-. Por otro lado y en términos generales, a mayor nivel académico se proyecta una creciente asunción de responsabilidades. Asimismo, los hombres que viven en hogares de pareja asumen en mayor medida responsabilidades, especialmente si hay descendientes en el hogar.

El informe concluye que “todavía existe un claro desequilibrio en el reparto de las tareas domésticas entre mujeres y hombres, por lo que es necesario articular políticas específicas para implicar a los hombres en la conciliación”.

 

Sensibilización

Los encuestados apuntan que la sensibilización con los problemas de desigualdad es el principal requisito que deben reunir los hombres que quieran incorporarse profesionalmente a un organismo de igualdad. Asimismo, tres de cada cuatro creen que se hace una valoración social inadecuada o inexistente del papel de los hombres en estos organismos.

Asimismo, la mitad de los profesionales certifica la existencia en la administración de mecanismos que facilitan el intercambio de información y de experiencias.

Por otra parte, la mayoría de los encuestados se muestra de acuerdo con que repartir responsabilidades implica avanzar en corresponsabilidad social y familiar; un mismo puesto en las administraciones públicas con las mismas responsabilidades tiene diferente consideración según sea desempeñado por un hombre o una mujer; el permiso de maternidad y paternidad deberían durar lo mismo; y los hombres han de asumir su responsabilidad, individual y colectiva, ante los efectos que ha podido producir históricamente la hegemonía de la identidad masculina tradicional

 

Estudio pionero

El objetivo de este estudio es conocer las valoraciones y demandas en materia de igualdad de oportunidades de los hombres que ocupan puestos decisorios y/o de libre designación en los organismos de igualdad de España y Portugal. Se trata de un estudio “pionero” en España que sienta las bases para continuar profundizando en la contribución de los hombres a la igualdad de oportunidades.

Para la elaboración del estudio se ha consultado a los 21 organismos de igualdad existentes en España y Portugal sobre la presencia de hombres en puestos de libre designación y, en caso positivo, se ha realizado un cuestionario a estas personas. El trabajo se ha completado con un cuestionario a hombres en puestos decisorios de estos organismos de igualdad pero no de designación directa.

Cabe destacar que el perfil medio de los encuestados es de un hombre de 43,4 años de edad, con un grado superior de formación (licenciado y doctores), que desarrolla preferentemente su actividad en el área de estudios y planes de igualdad y violencia de género.

No te fíes de las «dietas-milagro»

La OCU denuncia la avalancha de productos, dietas y planes de adelgazamiento a la que se ven sometidos los consumidores con la llegada del buen tiempo y que prometen grandes resultados en unas pocas semanas. Según la OCU, la mayoría de ellos son poco eficaces y terminan decepcionando al consumidor al poco tiempo. Incluso, en algunos casos, ciertos sistemas de adelgazamiento podrían llegar a ser peligrosos para la salud. Todo ello, sin perder de vista el desembolso económico que supone.

La OCU ha analizado 30 dietas que se anuncian como la solución definitiva a “esos kilos de más”. Algunas de ellas son muy hipocalóricas y desequilibradas y por lo tanto no recomendables. En la base de datos de la OCU están descritas y valoradas dietas tan conocidas como la disociada de Montignac o la de la alcachofa.

Respecto a los productos que se venden para adelgazar, aunque todos dicen ayudar a perder peso, la mayoría no ha demostrado su eficacia de manera científica. Para saber qué hay de cierto en las numerosas propiedades que anuncian estos productos, la OCU ha estudiado la información científica disponible de cada uno de ellos y de sus componentes. Así, ofrece al consumidor una valoración objetiva sobre varios productos muy conocidos y publicitados por estas fechas. Toda esta información está disponible en la base de datos de productos adelgazantes.

La OCU aconseja seguir una serie de pautas a todas las peronas que dessen perder peso: 

* Acudir a un profesional para recibir orientación e información. Es importante fijar unos objetivos alcanzables.

* Hacer 5 comidas al día para repartir mejor la ingesta calórica. De esta manera se evitan periodos largos de ayuno y se llega a la hora de la siguiente comida con menos hambre y ansiedad.

* Introducir cambios en el estilo de vida para aumentar el gasto energético: utilizar el ascensor, caminar, ejercicio moderado

* Los medicamentos para adelgazar sólo deben ser prescritos cuando la combinación dieta y ejercicio no funciona.

* Desconfiar de dietas y planes excesivamente prometedores.

Tiempo revuelto

Miércoles 25: jornada en la que se empezará a adentrar un nuevo frente sobre la península, en Segovia nos empezará a dejar nubes desde por la mañana y precipitaciones débiles en un principio por la tarde, que tendrían continuidad en forma de chubascos hasta el Jueves por la mañana aumentando incluso un poco su intensidad, las precipitación empezarían a afectar a la provincia por el Oeste. Los vientos soplaran flojos del W-Sw. Las temperaturas bajarán un poco las máximas y las minimas ascenderán unos grados. Pudiéndose registrar algunas heladas en la sierra. Cota de nieve de 2000 metro bajando a 1600 metros.

Máxima: 12Cº

Mínima: 4Cº

Jueves 26: Cielos muy nubosos o cubiertos por la mañana, con posibilidad de algunas precipitaciones de carácter débil. Por la tarde tenderán a abrirse claros transitorios. Las temperaturas máximas bajarán, mientras que las mínimas se mantendrán sin cambios. Los vientos soplarán flojos del SW-W

Máxima: 11Cº

Mínima: 4Cº


Puedes seguir toda la información del tiempo a través de www.estacion.meteosegovia.es

“La historia clínica electrónica está tardando porque debe existir un sistema que evite accesos ilícitos”

Ponen la cara al hospital y se encargan de regular el flujo de pacientes. Por sus manos pasa toda información que genera un centro hospitalario, y son los encargados de la gestión íntegra del paciente, de ponerlo en la mesa del quirófano. “El médico es quien opera de prótesis de cadera, pero el Servicio de Admisión es el que le ha llamado, le ha citado, le ha preparado el preoperatorio, la cama, ha buscado su historia, le ha hecho radiografía previa para que esté preparada…” Así explica Soledad Sañudo, presidenta de la Sociedad Castellano y Leonesa de Médicos de Admisión y Documentación Clínica, el trabajo callado de estos profesionales que en la Comunidad suman 800 y que esta semana, los días 10 y 11 de junio, celebran las XIV Jornadas Nacionales de Documentación Médica en Valladolid. A la cita acudirán los primeros espadas de esta especialidad, entre ellos Nelly Leon-Chisse, de la American Hospital Association, que por primera vez visita España y es pionera en el sistema de clasificación ICD-10, que el Ministerio de Sanidad podría implantar en meses.

 

Existen 800 profesionales en Castilla y León volcados en la gestión de la documentación clínica, ¿exactamente en qué consiste su labor, considera que está lo suficientemente reconocida?

Nacimos en los años 80, cuando se detectó que era necesario que los hospitales españoles supiesen qué actividad desarrollaban. Alguien tenía que medirlo, para lo que fue necesario establecer una conexión con el sistema de información. Los originales procedían de las historias clínicas, y se vio que recopilando toda su información y cruzándola el sistema sanitario podía saber qué actividad desarrollaba. Comenzamos siendo expertos en documentación clínica, en el manejo y tratamiento de las historias y de su información. Después, fuimos evolucionando a raíz de la creación, del Sistema Nacional de Salud público y global que implicó el aumentó del número de pacientes atendidos, la aparición de las listas de espera… Se detectó que los hospitales no sólo necesitaban expertos en compilar la información para conocer su actividad, sino que había que organizarla.

 

Es decir, ¿dieron el salto a la gestión de pacientes?

Sí, los pacientes tenían que llegar al hospital de una forma organizada, programada… A partir de ese momento asumimos estas dos áreas: la documentación clínica y la gestión de pacientes. Todos los pacientes que vienen al hospital vienen con un flujo. El que pone al paciente en la mesa del quirófano es el Servicio de Admisión. El médico opera de prótesis de cadera, pero el Servicio de Admisión es el que le ha llamado, le ha citado, le ha preparado el preoperatorio, la cama, ha buscado su historia, se la ha pedido la radiografía previa para que esté preparada… Son dos patas complementarias. Lo cierto es que como profesión hemos evolucionado mucho. Somos los que llevamos la gestión operativa del hospital, es decir, la organización de los procesos operativos y, por tanto, el sistema de información.

 

¿Cómo se llega a médico de admisión y documentación clínica, existe una especialidad como tal?

Especialidad vía MIR no tenemos, pero sí tenemos reconocida la categoría profesional, al igual que ocurre con los médicos de Urgencias. Las dos categorías se reconocieron en el año 2001 en España. Contamos con un sistema de formación vía máster que se imparte en varios sitios. Comenzó en Valencia, y luego se extendió a Cataluña, a Granada. Para contar con formación específica tenemos que realizar un máster de tres o cuatro años. Somos muy diversos, los hay especialistas, inspectores, médicos generales, pero todos contamos con esta formación.

 

¿Sería preciso que se reconociera vía MIR?

Sabemos que es complicado, sobre todo porque algunas especialidades en la convergencia con Europa están disminuyendo, incluso hay especialidades en España que se quieren quitar, porque se dan sólo en este país. Lo que sí queremos es estar en algún tipo de troncalidad, algo en lo que está trabajando la Sociedad Nacional de Documentación Médica con el Ministerio de Sanidad. En estos momentos, no existe una asignatura como tal, pero los MIR de todas las especialidades han detectado que cuando hacen este examen, se les hacen preguntas de gestión clínica, de pacientes y de los sistemas de información. Ellos mismos se dan cuenta cuando llegan al hospital de que no saben nada al respeto. La Universidad siempre va un poco por detrás de la realidad social en todos los campos, y en medicina también. En Castilla y León se están dando pasos, de modo que se va a contar con los médicos de admisión para que los residentes reciban esta formación, independientemente de la especialidad, como se quiere hacer con otros aspectos como la ética médica y la investigación.


¿Qué están aportando las nuevas tecnologías a esta actividad, y qué nuevas posibilidades abren para la gestión de citas, pruebas diagnósticas, intervenciones…?

Es la gran revolución de nuestro trabajo, pero como ocurre en general en otros muchos ámbitos médicos o no. Las nuevas tecnologías están aportando agilidad y facilidad en el manejo del tratamiento de los datos y de la gestión de pacientes. El Servicio de Admisión tiene dos herramientas de trabajo: la informática y las personas. No tenemos más. Evidentemente, toda la información del paciente, las citas, la cama, sus datos de identificación… todo está informatizado, aunque la organización hospitalaria se puede hacer de manera manual. La informática facilita las cosas, pero no es la que explica el origen. Sólo es la herramienta. La otra parte, el personal, es la importante. Las personas que trabajan en el Servicio de Admisión son las que ponen cara al hospital. Es un personal entre el que hay médicos, enfermeras, auxiliares administrativos, celadores… que está especialmente motivado y formado para el trato con las personas, que tiene que conocer muy bien la organización del personal y tiene que ser el intermediario entre los pacientes y el hospital.

 

¿Qué grado de desarrollo alcanza ya la historia clínica electrónica en Castilla y León?, ¿para cuándo una historia única para atención primaria y especializada?

Necesita un desarrollo mayor, pero no es tan fácil. La tecnología puede permitir que el médico de primaria pueda acceder a la historia clínica del hospital y viceversa, de hecho es en lo que se trabaja, pero informatizar una historia clínica es muy difícil. Si se ha tardado tanto tiempo, y todas las comunidades y los países está aún en ello es porque no es nada fácil. Hay muchísima información, muy diversa, muy compleja, muy dispersa; existe un aspecto vital que es la confidencialidad, porque las historias clínicas son las bases de datos más sensibles que existen… Todo esto hace que, aunque tecnológicamente se pueda, en la práctica hay que hacerlo con mucho cuidado. En Castilla y León se está avanzado mucho. Hay ya dos sistemas, el Jimena, para especializada, y el Medora, para primaria, que están en diverso grado de desarrollo y que una vez implantados se unirán.

 

¿Cómo puede ser tan complicado?

Una de las mayores dificultades es la identificación del paciente. Nosotros somos expertos en esto, pero, de verdad, si fuera tan sencillo ya se habría hecho. En el ámbito supracomunitario, el Ministerio está desarrollando un proyecto de historia digital, muy sensato, donde hemos participado. Lo que pretende es que si estás en Murcia, el médico, consultando una base de datos central, pueda acceder a la información más relevante del paciente de cualquier hospital. No toda, pero sí la mínima para poder seguir la asistencia. En los años 60, la OMS ya dijo cuáles eran los pasos que tenía que seguir la historia clínica y fijó el nivel mínimo y máximo. En este diseño, el Medical Record Linkag, ya se marcaron los pasos de un elemento que es fundamental, del que no se puede prescindir y que procede de Hipócrates. Lo que ha cambiado ha sido el soporte. La historia clínica no es un diseño informático. Una cosa es la tecnología y otra, la idea, lo que hay debajo. Las grandes empresas están vendiendo el desarrollo de historias clínicas electrónicas, son grandes proyectos de I+D+i, pero este proyecto hay que concebirlo no como un proyecto informático, porque así no funciona. Si no se plantea como un cambio organizativo del cual la informática es la herramienta, no funciona.

 

Decía que una de las mayores dificultades es la identificación de los pacientes, ¿por qué?

A priori es sencillo, pero a un hospital llegan muchos inmigrantes que no están empadronados, extranjeros… Parece una bobada, pero no es tan sencillo en un centro donde cada día hay 600 pacientes ingresados; se realizan cien intervenciones; cada día acuden 2.000 personas a consultas, y a cada persona hay que hacerle lo que le corresponde. Somos los responsables máximos del fichero maestro de pacientes, que incluye todos los que han venido y los que vendrán. Esto nos permite identificar adecuadamente a una persona que, por ejemplo, entra en coma y de la que sólo conocemos su nombre y apellidos. Tenemos que asegurarnos que todo lo que hagan a un paciente sea porque se lo tienen que hacer.

 

La historia clínica del paciente es un documento privado, ¿qué sistemas se utilizan para garantizar esta privacidad?

Cuando el Ministerio de Sanidad aprobó nuestra categoría nos hizo responsables de la custodia de los archivos y la historia clínica, y quienes están trabajando en el Servicio son perfectamente conscientes de que trabajan con una información muy complicada. Por ejemplo, los pacientes tienen derecho a acceder a su historia clínica. Cuando la piden, al ser confidencial, tenemos que articular fórmulas para asegurar que es el paciente y que los datos llegan a él y no a terceros. Con la historia clínica electrónica el planteamiento es mucho más serio. Por un lado, se sabe perfectamente quién está entrando en un documento, si es un acceso legítimo o no. Pero a la vez es mucho más fácil hacerlo, ya que antes había que ir al archivo y buscar entre miles de documentos un papel, no era tan fácil. Por esto se está tardando mucho en desarrollar las historias clínicas electrónicas, porque hasta que no exista un sistema perfectamente garantizado y que asegure que esos accesos ilícitos no se van a dar, no se puede implantar.

 

La próxima semana, los días 10 y 11 de junio, celebran las XIV Jornadas Nacionales de Documentación Médica en Valladolid, ¿qué aspectos se abordarán en este foro y qué va a aportar a esta especialidad?

Hemos querido organizar unas jornadas con mucho impacto, con las primeras ‘estrellas’ del mundo. La persona más importante en documentación, Nelly Leon-Chisse, de la American Hospital Association, va a estar para explicar su experiencia en Estados Unidos. Es la que lleva todos los sistemas de información, los lenguajes documentales en EEUU, y está trabajando con un sistema que ahora se va a extender al resto de países. Además, cuando el Ministerio de Sanidad está hablando de que va a implantar en 2010 la ICD-10 (sistema de clasificación), es un honor contar con Leon-Chisse, más aún cuando es la primera vez que viene a España. Para hablar de terminología, que es la base para que la informatización de la historia funcione, vamos a contar el mayor experto del mundo, con Joe Schramm, que también viene de Estados Unidos. Tenemos también a los primeros espadas que nos van a hablar son el uso de las nuevas herramientas para la integración de los sistemas de información; los servicios de admisión y documentación en relación a las nuevas formas de gestión sanitaria, y queremos saber cómo nos ven los pacientes y los profesionales.

En recuerdo a Luis Conde y a las victimas del terrorismo

La ciudad de Segovia ha recordado al brigada segoviano Luis Conde, asesinado por ETA en Santoña (Cantabria) en 2008. Alrededor de 300 personas participaron en la marcha popular organizada por su viuda, Lourdes Rodao, con el apoyo y la colaboración de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).

Antes de iniciarse el recorrido, se inauguró una calle en San Lorenzo, el barrio en el que residía, que lleva el nombre de Luis Conde. Durante el acto, tomó la palabra la viuda del brigada, que agradeció a todos los asistentes su participación en una iniciativa “que pretende ser un homenaje a todas las víctimas del terrorismo”. Lourdes Rodao recordó que en Castilla y León las víctimas se elevan a 139, y pidió para ellas “verdad, memoria, dignidad y justicia”.

También intervino la madre de Luis Conde, que, emocionada, manifestó sentir “mucho orgullo, por ver a tanta gente en esta plaza”, pero también “mucho dolor, por la muerte de un hijo”. Tuvo palabras de agradecimiento para los vecinos de la localidad segoviana de Pinilla Ambroz, de la que procedía Luis Conde, “por darnos valor y fuerza”.

La familia de Luis Conde estuvo acompañada por las autoridades locales, encabezadas por el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, así como por la presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, Ángeles Pedraza, quien agradeció asimismo la asistencia de varios integrantes de la Asociación de Víctimas del Terrorismo del País Vasco, así como de todos los segovianos, y destacó que “mientras haya memoria”, estarán “aquí”.

Seguidamente se inició la marcha, con un recorrido de tres kilómetros, entre el barrio de San Lorenzo, por la Alameda del Parral, hasta el santuario de la Virgen de la Fuencisla, una marcha silenciosa en la que el color blanco ha sido el protagonista, ya que todos los participantes llevaban una camiseta blanca, en memoria de Luis Conde, confeccionada para este día. La inscripción tuvo un coste testimonial de diez euros que sirvieron para sufragar los costes de la marcha y como donativo para la Asociación de Víctimas del Terrorismo.

La Junta pone en marcha las inspecciones sanitarias de las piscinas

La Junta de Castilla y León, ante el inicio de la temporada estival en las piscinas públicas de la región que se producirá en los próximos días, ha puesto en marcha la campaña anual de control de estas instalaciones, en lo referido a la vigilancia de sus aguas de baño. La posible transmisión de enfermedades infecto-contagiosas que pueden presentarse en instalaciones comunitarias para el uso lúdico del agua hace necesaria la adecuada vigilancia de estas piscinas públicas y de su dotación material, de las prácticas de manejo y, sobre todo, de la necesaria desinfección que impida una proliferación de los gérmenes ligados, principalmente, a procesos gastro-entéricos y oculo-dérmicos.

La categoría de piscinas públicas ha de ser entendida en un sentido amplio, de manera que incluye no sólo a las instalaciones que son gestionadas por ayuntamientos y por otras administraciones, sino también a las que no tienen un carácter privado en sentido estricto y pertenecen a asociaciones, clubes, comunidades de vecinos, etc. En Castilla y León, según los datos de 2009, había 805 piscinas de uso público, de las cuales 553 son municipales y 252 de titularidad privada.

En estos momentos, la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria, dependiente de la Consejería de Sanidad, está realizando las oportunas inspecciones de acuerdo con lo establecido en el Decreto 177/92 que regula esta actividad en Castilla y León y que indica que, con anterioridad a la apertura de las piscinas de uso público, sea cual sea la titularidad de éstas, han de acometerse dos visitas de inspección.

La primera de ellas, a vaso vacío -es decir, previa al llenado de la instalación-, verifica las condiciones tanto estructurales como higiénico-sanitarias de las cubetas, mientras en que la segunda, en esta ocasión, a vaso lleno, siempre que la anterior haya resultado favorable y antes de su apertura a los usuarios, los inspectores comprueban las condiciones estructurales e higiénico-sanitarias de las instalaciones y emiten el correspondiente informe sanitario para el inicio de la temporada de baño. Asimismo, a lo largo de esa temporada de baño, también se establece y acomete un protocolo de inspecciones y toma de muestras periódicas con el objetivo prioritario de controlar la calidad del agua de baño y las condiciones higiénico-sanitarias de las instalaciones.

A lo largo de 2009, en total fueron 3.751 las visitas inspectoras giradas por los Servicios Oficiales Farmacéuticos de la Junta en las distintas provincias castellanas y leonesas a las piscinas censadas en la Comunidad y en ellas se realizaron 6.219 controles analíticos para comprobar las características higiénico-sanitarias y la calidad del agua que contenían los vasos de estas instalaciones; fruto de las actas inspectoras en las que fue reflejada incidencia alguna, se procedió a la instrucción de quince expedientes sancionadores.

Publicidad

X