24.5 C
Segovia
viernes, 22 agosto, 2025

Actividades para todos en la Semana Cultural de S.Lorenzo

Uno de los barrios más emblemático de Segovia, el de San Lorenzo, empieza a calentar motores para sus fiestas de verano. Como aperitivo a estas, del lunes 26 de julio al 1 de agosto, el barrio celebra la semana cultural, en la que las actividades dirigidas a toda clase de público, darán la posibilidad de participar en juegos, charlas informativas sobre el barrio, exposiciones, degustaciones, actividades relacionadas con la tauromaquia, actuaciones y concursos.

Toda una oferta para disfrutar del barrio de San Lorenzo como previo a unas de las fiestas más multitudinarias de Segovia. Os dejamos el programa de actividades ¡Para que no os perdais ni una!

 

 

 

 

 

Lunes 26 DE JULIO.

18:30 h. Juegos y concursos infantiles en el parque de la Alamedilla. Habrá regalos para los niños. Seguidamente, animación y teatro a cargo del grupo Piratas de la Calle.

 

Martes 27 DE JULIO

19:30 h. Charla informativa sobre el Patrimonio Hidráulico Industrial de nuestro barrio, a cargo Inés Benavente, arquitecta; Isabel Álvarez, archivera del archivo municipal y Jorge Soler, profesor, en el local de Asociación de Vecinos «Auditorio Jorge Fernández».

20:30.: Revolada de Dulzaina y Tamboril, por las calles del barrio, a cargo de la Escuela de Dulzaina de San Lorenzo, Mariano Ramos «Maete».

 

Miércoles 28 DE JULIO

19:30 h. Exposición de pintura y demostración de cerámica a cargo del taller de actividades ESPACIO ARTE de Pablo Caballero, en la Plaza de San Lorenzo.

 

Jueves 29 DE JULIO

20:00 h. Degustación de vinos y demostración de corte de jamón a cargo del somelier D. Ángel Peña Martín y Esteban Mora, en el local de la Asociación “Auditorio Diego Fernández” I.

20:30 h. Taller de Tauromaquia, en la Plaza de Toros, inscripción e información en Peluja.

21:00 h. Bailes Regionales a cargo de la Asociación Cultural Folclórica Andrés Laguna en el Parque de la Alamedilla, en Vía Roma.

 

Viernes 30 DE JULIO

20:30 h. Presentación del disco “Al Hilo de la Tradición” del profesor de dulzaina de la escuela de San Lorenzo D. Jesús Costa, en San Quirce.

21:30 h. Actuación de teatro a cargo de la compañía La Alborada, de Hontoria, representación de la obra “El Anuncio Inoportuno” , en la Plaza de San Lorenzo.

 

Sábado 31 DE JULIO

13.30 h. Encierro Infantil de la prestigiosa ganadería “La Talanquera”.

14:00 h. Tajada Popular, amenizada por la Escuela de Dulzaina y Tamboril de San Lorenzo de Jesús Costa, en la Plaza de San Lorenzo.

 

Domingo 1 DE AGOSTO

08:00 h. Inscripción y concurso de Pintura Rápida en la Plaza de San Lorenzo. Tendremos aguardiente y bollos.

09:00 h. Comienzo del concurso de Pintura Rápida.

19:00 h. Exposición y entrega de premios del concurso de pintura rápida, en la Plaza de San Lorenzo.

20:00 h. Chocolatada para todos, patrocinado por el Restaurante A comer y punto, en la Plaza de San Lorenzo.

21:00 h. Asociación del Grupo Flamenco María del Barrio, con el espectáculo “Andalucía” en la Plaza de San Lorenzo.

Las fuentes de La Granja corren ante 7.000 personas

Cerca de 7.000 personas asistieron este domingo a contemplar el funcionamiento de las Fuentes Monumentales de los Jardines de La Granja de San Ildefonso que se abrieron con motivo de la festividad de Santiago Apóstol.

Esta fecha es una de las tres citas especiales en que el organismo Patrimonio Nacional habilita los juegos de agua, que atraen a miles de visitantes. Los grupos de fuentes que funcionaron fueron, por orden de apertura, Carrera de Caballos, Cascada Nueva, Vientos, Canastillo, Ocho Calles, Ranas, Baños de Diana y Fama.

Por una tarifa mínima de 1,70 euros los visitantes accedieron a los Jardines Reales desde las tres de la tarde y se pusieron en funcionamiento las fuentes a las cinco y media de la tarde. Hora y media después se cerró el espectáculo, aunque muchos siguieron disfrutando de los maravillosos jardines reales, aunque parte de los cuales se encuentran cerrados a causa de las obras que se están realizando tras la caída de muchos árboles el pasado invierno con motivo de la ‘ciclogénesis explosiva’.

Los tres únicos días del año que se ponen en funcionamiento estas ocho fuentes son en las festividades de San Fernando (30 de mayo), Santiago (25 de julio) y San Luis (25 de agosto). Se trata de un espectáculo de juegos de agua, en el que los chorros de agua pueden alcanzar alturas de hasta 40 metros, en el caso de la Fuente de la Fama, gracias a la fuerza que adquiere el líquido procedente de El Mar, un embalse situado varios metros más arriba.

Las fuentes reales de La Granja están inspiradas en la mitología clásica, incluyendo deidades, alegorías y escenas mitológicas. Se construyeron en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas. Y en los últimos años han sido sometidas a restauración.

A falta de motores que hiciesen funcionar las fuentes, en el siglo XVIII sus constructores dependían de la gravedad para hacer proyectar el agua a gran altura. Se ubican en los Jardines Reales que fueron diseñados por el francés René Carlier, que usó las pendientes naturales de las colinas que circundan el palacio como ayuda para la perspectiva visual y como fuente de energía para hacer brotar el agua de cada una de las 26 fuentes.

Los testigos de Segovia 2016

Un total de 3.800 personas se fotografiaron este sábado junto al Acueducto de Segovia como apoyo a la candidatura de la ciudad a ser Capital Cultural Europea en 2016. La fotografía de gran familia fue uno de los actos centrales de la Noche de Luna Llena que tuvo lugar para incentivar la participación de los ciudadanos en las actividades programadas por la oficina municipal para la promoción de la candidatura de la capital.

Según explicó la concejala de Cultura, Clara Luquero, en total se reunieron 3.800 ciudadanos que se convirtieron en representantes de Segovia 2016, asumiendo el papel de embajadores.

Tras explicar que se encontraba totalmente “satisfecha”, definió la noche de Luna Llena como la gran “fiesta de participación ciudadana”. “Todas las actividades han contado con una gran presencia de público, como fue la foto principal, o la fiesta de despedida de La Hontanilla, con personas de todas las edades”.

Numerosas actividades se desarrollaron durante la primera noche de Luna Llena del verano, que comenzaron a las 20.16 horas y finalizaron a las 2.16 de la madrugada del domingo. Según la concejala, el cierre de la fiesta en la Hontanilla, junto al arroyo Clamores, entre la muralla y el cementerio judío del Pinarillo, supuso la conquista de un nuevo espacio. “La gente nos decía que pusiéramos en valor esa zona y fue un verdadero placer esa celebración”, dijo.

Además de la foto a los pies del Acueducto que hizo el fotógrafo riojano Jesús Rocandio, los segovianos disfrutaron con el pregón leído por el animador Sergio Pazos, al que siguió la muchedumbre en un séquito con lluvia de confeti, entre la Plaza Mayor y el Acueducto, y con música de algunos grupos segovianos.

Durante las más de cuatro horas de programa oficial también se organizaron otras actividades como las protagonizas por los hosteleros de la ciudad, que ofrecieron diversas tapas, cada uno de los 31 establecimientos elaboraron platos propios de cada uno de los países europeos.

Siguieron varios conciertos, un mercadillo de música y discos en la Plaza Mayor, exposiciones, degustaciones y talleres diversos. Los museos prolongaron sus horarios para abrir al público, que disfrutó de una noche de plenilunio y de agradables temperaturas.

Las donaciones de órganos en CyL aumentan un 25% en el primer semestre de 2010

Las donaciones de órganos en los hospitales de Castilla y León han aumentado un 25 por ciento a lo largo del primer semestre del año, al pasar de 39 en 2009 a 49 en 2010, lo que ha permitido la obtención de 156 órganos sólidos (un 38 por ciento más que el año pasado) y la realización de 74 trasplantes.

De este modo, la solidaridad de los donantes y sus familias ha permitido que en este periodo la Coordinación Autonómica de Trasplantes haya registrado la extracción de un total de 94 riñones, 39 hígados, diez corazones, diez pulmones y tres páncreas, lo que ha posibilitado llevar a cabo, por ejemplo, 52 trasplantes renales (24 en Salamanca y 28 en el Clínico de Valladolid), un 40 por ciento más que el año pasado.

La actividad trasplantadora en los centros de Sacyl ha supuesto también un total de 15 injertos hepáticos, frente a los once de 2009 (36 por ciento más), así como cuatro trasplantes de corazón (cinco en 2009) y tres de páncreas-riñón (cuatro el año anterior). Además, se han podido implantar 35 córneas.

Desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes se destaca una vez más que la donación de un órgano de manera desinteresada permite que los pacientes pendientes de trasplante tengan una oportunidad de salvar su vida o bien de mejorar sustancialmente su calidad de vida, según recoge un comunicado de la Consejería de Sanidad.

Otro aspecto a destacar es el bajo porcentaje de negativas familiares a la propuesta de donación una vez que fallece un familiar, que en Castilla y León se sitúa en el 16,3 por ciento, cifra prácticamente igual a la media del Sistema Nacional de Salud, que es del 16,4 por ciento.

Por hospitales, en la Comunidad se produjo una donación en el Complejo Asistencial de Ávila (ninguno en el primer semestre de 2009); siete en Burgos (nueve en 2009); ninguno en el Hospital del Bierzo cuando el año pasado hubo uno; uno en el de Palencia (misma cifra que en 2009); diez en el Complejo Asistencial de Salamanca (ocho en 2009); tres en Segovia (uno en 2009); uno en Soria (uno en 2009); seis en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid (siete en 2009); cuatro en el Río Hortega de Valladolid (cuatro en 2009); y dos en el Complejo Asistencial de Zamora, cuando el año pasado no se dio ningún caso de donación de órganos.

Concluye el Festival de Segovia con el estreno de la Misa a 6 voces de Juan Montón y Mallén

El Festival de Segovia 2010 presentará una de las primeras misas del maestro de capilla más importante y representativo del primer período clásico segoviano, Juan Montón y Mallén: la Misa a seis voces, compuesta en 1757 y conservada en un cuaderno de apuntes del compositor que, según las investigaciones, jamás ha sido escuchada.

La Capilla Jerónimo de Carrión, creada en Segovia en 1998, y que reúne un elenco estable de cantantes e instrumentistas especializados en la interpretación de la música histórica, será la encargada de materializarla sonoramente el domingo 25 de julio a las 12.30 horas en la Catedral de Segovia. Se trata de un concierto único por su aportación y descubrimiento que pondrá el colofón de honor a un Festival de Música de primer orden, que, presidido este año por la Reina doña Sofía, ha contado con la intervención de artistas como Ainhoa Arteta, Iagoba Fanlo, Tania Maria, la orquesta bandArt, Cantus Cölln, Alexander Sinchuk, Léon Berben, Vasko Vassilev y The Swingle Singers, entre otros. La Capilla Jerónimo del Carrión, además, grabará en la Iglesia de San Juan de los Caballeros el CD que recoge el estreno de esta obra, casi escondida y conservada desde 1757.

Montón y Mallén nació hacia 1730 en Aliaga (Teruel) y ejerció en la Catedral de Albarracín, que conserva ocho obras suyas a seis voces. En 1759 ganó la oposición a maestro de capilla en Segovia, donde permaneció hasta su muerte en 1781. Montón y Mallén sucede a maestros como Mir y Llusá, González Gaitán, y García Pradas, que han dejado una obra más bien modesta en cuanto a número. Del maestro Montón y Mallén se conservan 450 obras: 20 Misas, una buena colección de Salmos, Magnificat y otras obras en latín, además de unas 250 obras en castellano (Navidad, Corpus, etc.).

La Misa a seis voces que se escuchará en el Festival de Segovia es sello indiscutible del estilo de Montón y Mallén, una selección representativa de sus tonos y arias castellanos. Fue compuesta dos años antes de su llegada a Segovia, y se conserva en un cuaderno que seguramente el compositor trajo de Albarracín, catedral a la que está dedicada la Misa. Su estilo es austero en la forma, pero dotado de una gran inventiva melódica, y un buen dominio del contrapunto y de los recursos expresivos, aun con medios mucho menores de los que dispondría después en Segovia, donde compuso una buena colección de Misas con orquesta.

En el concierto del día 25 se podrán también escuchar un expresivo Salmo Resposorial y un Alleluya, además de Versículos del actual Prefecto de Música, Alfonso María Frechel. Una mención de la vida musical actual de la Catedral que la Sección de Investigación Musical de la Fundación Don Juan de Borbón no ha querido olvidar.

“El Camino nos hermana y nos hace partícipes de un proyecto colectivo”

El presidente de la Comunidad Autónoma de La Rioja, Pedro Sanz Alonso, es un entusiasta del Camino de Santiago. Santo Domingo de la Calzada es la etapa de la ruta jacobea que más le toca personalmente. Sanz considera que uno de los principales retos de futuro pasa por “vincular el ayer con el mañana” para que la ruta jacobea permanezca en el mejor estado de conservación posible, al tiempo que destaca su proyección internacional.

 

¿Qué significa cultural y socialmente en el siglo XXI y en la España autonómica el Camino de Santiago?

El Camino de Santiago es, en mi opinión, un medio de transmisión de conocimientos y recursos religiosos, culturales, ideológicos, sociales y económicos, que mueve a muchos cientos de miles de personas de todo el mundo, y sirve como eje vertebrador en lo económico de territorios diferentes a los estrictamente comunitarios, por lo que se convierte, además, en un eje de integración territorial al recibir a gente procedente de todo el mundo. Por este motivo, los valores que representa son ahora más importantes que nunca en nuestro país, dado que nos encontramos en un momento de confusión, provocada eso sí, sobre la realidad territorial española como resultado de las políticas interesadas y partidistas del Gobierno socialista, con el propósito de acallar las imparables demandas que vienen solicitando las mal llamadas ‘Comunidades Históricas’.

 

¿Qué valores aporta a la sociedad actual?

En un momento en que la sociedad Occidental carece de una serie de valores básicos, el Camino representa, por encima de todo, una forma de acercarse a lo espiritual, además de establecer una sana convivencia con los compañeros de viaje y un modo de desarrollar el continuo valor de la superación. En suma, el Camino puede ser uno de los métodos adecuados para encontrarse con uno mismo, con aquellas personas que nos rodean, todo ello dentro de un afán constante por hacer mejor las cosas. En suma, por mejorar la sociedad en que vivimos.

 

¿A qué obliga a las administraciones y a la sociedad el Camino de Santiago, como seña de identidad común?

Como seña de identidad nos obliga a profundizar en su conocimiento, en su conservación y en su difusión porque es importante conocer nuestro pasado para afrontar el futuro. Y como seña de identidad común nos hermana, nos hace partícipes a muchas Comunidades y municipios de España de un proyecto colectivo y, con ello, nos obliga a trabajar unidos, a colaborar para conservar, mantener y agrandar los valores, tanto materiales como espirituales, del Camino.

 

¿Qué planteamiento de ‘gestión’ de la realidad jacobea hacen desde su Comunidad? ¿Son suficientes los mecanismos para la coordinación de las políticas relacionadas con el Camino de Santiago? ¿Echa en falta alguna iniciativa? ¿Cree que los medios actuales son suficientes y tienen la calidad adecuada?

La gestión de cualquier bien patrimonial es compleja y requiere de múltiples mecanismos, provenientes tanto de la iniciativa privada como de las administraciones públicas, tanto del Gobierno central como de los autonómicos y, sin olvidar el papel decisivo de los Ayuntamientos. Son momentos muy malos en el plano económico, pero sólo la suma de todos los apoyos hará posible la consecución de los medios necesarios.

En este sentido, es papel fundamental de nuestro Gobierno el fomentar el Camino de Santiago desde postulados históricos pero con miras de futuro. Por eso, nuestros objetivos fundamentales han sido siempre la mejora, restauración y puesta en valor de los monumentos más emblemáticos que jalonan todo el recorrido, desde Alfaro hasta Grañón, eso sí, poniendo más interés en los monumentos de mayor relevancia, caso de las Catedrales de Calahorra y Santo Domingo, de la Concatedral de La Redonda, en Logroño, o de las Iglesias de Navarrete o el Monasterio de Santa María la Real de Nájera. De esta manera, somos realmente capaces de vincular el ayer con el mañana, devolviendo a nuestros sucesores, en el mejor estado de conservación posible, el bagaje cultural que nos legaron nuestros ancestros.

Del mismo modo, y pensando en el futuro, se ha trabajado durante el Año Jubilar Calceatense y durante el actual Año Santo Compostelano, con unas pretensiones turísticas. Es necesario que los peregrinos se sientan cómodos y vean nuestras ciudades perfectamente contextualizadas en lo que es el Camino actual. De ahí que durante 2009 Santo Domingo luciese una espléndida exposición ‘La Rioja Tierra Abierta’, y tanto durante ese año como en éste, más de 150 conciertos van a recordar el pasado glorioso del Camino.

 

¿Y después del Jacobeo, qué? ¿Cómo se plantea su Comunidad las actuaciones en el Camino de Santiago después de este año?

En mi opinión, el Camino de Santiago tiene una proyección internacional perfectamente fundamentada, de tal modo que muy poco va a variar en cuanto a su desarrollo en los próximos años. Nuestra Comunidad tiene el compromiso de seguir trabajando en la consolidación del patrimonio de las localidades que han surgido sobre el Camino, fórmula idónea tanto para la salvaguarda de la propia cultura como de la imagen del Camino. A ello hay que añadir el ineludible estudio de todos los Caminos que jalonan nuestro territorio, algunos casi desconocidos; la futura señalización uniforme de la Ruta, así como la mejora de las infraestructuras camineras. En resumen, toda una gran labor hecha que habrá que ir mejorando de cara a que, en los próximos años, este Patrimonio de la Humanidad, el Camino Cultural europeo, sea ‘la Calle Mayor de Europa’.

 

En lo personal: sitúe un punto o una etapa del Camino que le ‘toque el corazón’ especialmente y, como un peregrino más, escriba una pequeña reflexión sobre el sentido de ‘su’ Camino.

Aunque indudablemente los riojanos sentimos de forma especial todo el tramo del Camino que recorre nuestra Comunidad, creo que Santo Domingo de la Calzada, la Compostela riojana, es una referencia para todos nosotros porque nos acerca al Santo, a Santo Domingo, que supo no sólo contagiarse de los problemas de los peregrinos sino dar respuesta a muchas de sus necesidades, con la construcción del hospital y la calzada, y es el mejor ejemplo del acogedor carácter de los riojanos. A mi personalmente me entusiasma la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y oír el canto del gallo y la gallina. Y, desde luego, en ‘mi’ Camino en esta vida, uno de mis principales objetivos -y mayores satisfacciones cuando lo consigo- primero en mi carrera profesional y ahora en la política es apoyar y ayudar a los demás y trabajar para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los riojanos.

Caja Segovia y el resto del SIP superan el test de estrés

Con los parámetros utilizados por el Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS), el SIP formado por Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja de Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja (bautizado por el organismo para esta ocasión como Júpiter) está preparado para enfrentarse incluso a un escenario muy adverso con shock de deuda soberana, superando así las pruebas de estrés realizadas a 91 entidades financieras europeas.

En diciembre de 2009, el ratio de Tier 1 de las entidades que forman el SIP fue de 8,6%. En diciembre de 2011 y con los parámetros utilizados por el Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS), este ratio sería algo más elevado en un escenario de tensión, llegando al 8,8%, lo que supone un exceso de capital de 5.991millones de euros sobre el 6% exigido por el regulador en estos test para mantener la solvencia de la entidad.

En situación adversa, el ratio de Tier 1 sería del 6,8%, con un exceso de capital de 1.714 millones de euros, mientras que en un escenario con shock de deuda soberana, el ratio de Tier 1 alcanzaría el 6,3%, con un exceso de capital de 639 millones de euros.

En todos los escenarios, en los que el SIP supera las pruebas de estrés, se contemplan los 4.465 millones de euros pedidos al Fondo de Reordenación Ordenada Bancaria (FROB). Aunque esta ayuda sólo sería necesaria en una situación de estrés máximo, el SIP ha querido estar preparado para dar mayor confianza al mercado y a sus clientes.

Las siete entidades que forman parte de esta alianza estratégica han mostrado su satisfacción por los resultados de las pruebas, realizadas entre las entidades más solventes de Europa, dado que el nuevo SIP podría hacer frente incluso a un contexto muy desfavorable en situaciones económicas de máximo estrés.

 

Con los parámetros utilizados por el Comité de Supervisores
Bancarios Europeos (CEBS), el SIP formado por Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de
Canarias, Caixa Laietana, Caja de Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja (bautizado por el
organismo para esta ocasión como Júpiter) está preparado para enfrentarse incluso a
un escenario muy adverso con shock de deuda soberana, superando así las pruebas de
estrés realizadas a 91 entidades financieras europeas.

En diciembre de 2009, el ratio de Tier 1 de las entidades que forman el SIP fue de
8,6%. En diciembre de 2011 y con los parámetros utilizados por el Comité de
Supervisores Bancarios Europeos (CEBS), este ratio sería algo más elevado en un
escenario de tensión, llegando al 8,8%, lo que supone un exceso de capital de 5.991
millones de euros sobre el 6% exigido por el regulador en estos test para mantener
la solvencia de la entidad.

En situación adversa, el ratio de Tier 1 sería del 6,8%, con un exceso de capital
de 1.714 millones de euros, mientras que en un escenario con shock de deuda
soberana, el ratio de Tier 1 alcanzaría el 6,3%, con un exceso de capital de 639
millones de euros.

En todos los escenarios, en los que el SIP supera las pruebas de estrés, se
contemplan los 4.465 millones de euros pedidos al Fondo de Reordenación Ordenada
Bancaria (FROB). Aunque esta ayuda sólo sería necesaria en una situación de estrés
máximo, el SIP ha querido estar preparado para dar mayor confianza al mercado y a
sus clientes.

Las siete entidades que forman parte de esta alianza estratégica han mostrado su
satisfacción por los resultados de las pruebas, realizadas entre las entidades más
solventes de Europa, dado que el nuevo SIP podría hacer frente incluso a un contexto

Con los parámetros utilizados por el Comité de Supervisores

Bancarios Europeos (CEBS), el SIP formado por Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de

Canarias, Caixa Laietana, Caja de Ávila, Caja Segovia y Caja Rioja (bautizado por el

organismo para esta ocasión como Júpiter) está preparado para enfrentarse incluso a

un escenario muy adverso con shock de deuda soberana, superando así las pruebas de

estrés realizadas a 91 entidades financieras europeas.

 

En diciembre de 2009, el ratio de Tier 1 de las entidades que forman el SIP fue de

8,6%. En diciembre de 2011 y con los parámetros utilizados por el Comité de

Supervisores Bancarios Europeos (CEBS), este ratio sería algo más elevado en un

escenario de tensión, llegando al 8,8%, lo que supone un exceso de capital de 5.991

millones de euros sobre el 6% exigido por el regulador en estos test para mantener

la solvencia de la entidad.

 

En situación adversa, el ratio de Tier 1 sería del 6,8%, con un exceso de capital

de 1.714 millones de euros, mientras que en un escenario con shock de deuda

soberana, el ratio de Tier 1 alcanzaría el 6,3%, con un exceso de capital de 639

millones de euros.

 

En todos los escenarios, en los que el SIP supera las pruebas de estrés, se

contemplan los 4.465 millones de euros pedidos al Fondo de Reordenación Ordenada

Bancaria (FROB). Aunque esta ayuda sólo sería necesaria en una situación de estrés

máximo, el SIP ha querido estar preparado para dar mayor confianza al mercado y a

sus clientes.

 

Las siete entidades que forman parte de esta alianza estratégica han mostrado su

satisfacción por los resultados de las pruebas, realizadas entre las entidades más

solventes de Europa, dado que el nuevo SIP podría hacer frente incluso a un contexto

muy desfavorable en situaciones económicas de máximo estrés.

 


muy desfavorable en situaciones económicas de máximo estrés.

La Luna Llena celebra su día en Segovia

Ya os adelantábamos la presentación de la Noche de la Luna Llena con un pequeño esbozo de lo que esa mágica noche vais a poder disfrutar en Segovia. La Noche, poco a poco se va acercando, y la Luna ya está preparándose para lo que es sin duda, su puesta de largo, de cada año. La Luna tiene un compromiso con Segovia y no hay una mejor forma de agradecérselo que con esta noche. La noche…SIN SEGOVIA, NO LUNA.

La Plaza Mayor se convierte en el espacio dedicado a la música pop. Bajo el nombre de I love Música, se recogen varias actividades simultáneas en las que los asistentes pueden sumergirse en el «remember» del pop. La apertura de este espacio será llevada a cabo por el Mercadillo musical en el que desde las 20:16 horas y hasta la 01:00 horas, podremos comprar, vender, o encontrar una amplia variedad de discos. Todo a cargo de tres tiendas musicales de Madrid: La Metralleta, Discos Satélite, Discos Babel y Sevendendiscos.

A la vez, y de 21:00 a 23:00 horas, una Degustación de píldoras sonoras. La Sesión de pinchadiscos que nos harán bailar con buena música desde los 50 hasta nuestros días. Los maestros de ceremonias que guiarán esta velada son El Colectivo Bayler y Escouter Club a través de los Dj´s Festus, el Coloso de Roda, Alberto Bayle y PD Kaka.

Y para poner la guinda a este espacio, el concierto de uno de los grupos indie-rock más conocido del momento. Matinée nos ofrece una actuación de sus temas empapados de influencias  del postpunk británico y neoyorkino que nos recordará a los Talking Heads, Franz Ferdinand o Joy Division.

Para que no nos olvidemos de esta noche mágica llena de música y en un escenario tan emblemático segoviano como el Acueducto; la organización de la Noche de la Luna Llena ha propuesto de 20:45 a 21:30 horas, una Fotografía en familia a la luz de la Luna para aquellos que tenemos ilusión y confiamos en que Segovia tenga la Capitalidad de la Cultura Europea en 2016. El encargado de llevar a cabo este retrato será el fotógrafo Jesús Rocandío, que tras el pregón oficial del conocidísimo Sergio Pazos, nos hará pasar a la historia.

Y despúes, seguimos empapándonos de música, esta vez de todo tipo de ritmos provenientes de todo el mundo. La Brassa Band nos ofrece la vuelta al mundo en 80 minutos y bis, un espectáculo en el que podremos disfrutar a partir de las 21:15 horas y durante una hora de música de todos los continentes y países.

El trabajo y esfuerzo de los compositores segovianos se dan cita en la Plaza de San Esteban. Por fin podremos conocer los trabajos de los ganadores del concurso «Estrénate» que a partir de las 20:16 horas nos ofrecerán una muestra de música de cámara, pop-rock, etc.

La Alhóndiga trabaja esta Noche de la Luna Llena a pleno rendimiento. No hay música sin instrumentos, por lo que a partir de las 20:16 y hasta las 21:30 horas, quien lo deseé, podrá aprender a construir instrumentos con materiales reciclados a mano del percusionista brasileño Ronny Vásquez. Simultáneamente, Alexander Zoltan, dará una directrices magistrales sobre el maravilloso arte del Glass Harp, arpa de cristal, con la que podremos escuchar la música mágica de un cojunto de copas al tacto con los dedos del músico checo. Pero aquí hay de todo y para todos, señores, así para los más jóvenes, o los más atrevidos y marchosos, y a partir de las 21:15 horas, un Laboratorio de B-Boying capitaneado por Anwar Sebbah nos hará vibrar y transportarnos a los barrios afroamercianos de los 70.

Por último y partir de las 23:00 horas; los expertos y amantes del jazz podrán tocar patrones rítmicos de latitudes de Argentina,  Uruguay o Cuba con el maestro Carlos Carli. A continuación, concierto jam-session en abierto con la intervención de Marino Días, Joaquín Chacón, Carlos Carli y todos aquellos que quieran particpar.

Bienvenidos, a todos, a los patios más sorprendentes de España. Bienvenidos a mi patio es la iniciativa en la que se darán cita varias actividades para descubrir el encanto escondido de esta arquitectura tan especial.

El Patio del Colegio de Arquitectos y el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente albergarán las exposiciones «Pintura que baila» en el primero, y «Esteban Vicente. Dibujos 1920-2000» y «Huellas de la ciudad», en el segundo. Y como no, más música también en los patios, Beatriz Blanco, a las 20:30 horas nos deleitará con la música de su chelo como ganadora del Primer Premio del XII Certamen Internacional de Jóvenes, así como los alumnos de III Curso Internacional Ciudad de Segovia, a las 00:30 harán lo propio con piezas de todos los compositores de todos los tiempos. Otros espacios como el Patio del Palacio de Mansilla, alergarán conciertos para flauta, chelo, violín y marimba y otro como el Patio del Palacio de Avendaño albergará una actuación en la que Óscar Martín y Andrés Sudón intregrantes de la banda Necorita ofrecen una mezcla de música y poesía, esta última de la mano del poeta Gonzalo Escarpa.

En esta noche, también hay espacio para las sorpresas. Para dar ejemplo de esto, sólo teneís que visitar los espacios dedicados a las Músicas sorprendentes; el girar de las manivelas de Germán Díaz en la Plaza de la Alhóndiga; el increíble mundo sonoro de Lydia Kavina con su theremin,  primer instrumento electrónico de la historia, en el Corralillo de San Sebastián; el virtuosismo de Alexander Zoltan con sus copas de cristal en la Plaza de la Trinidad o el concierto de flash bit de Sergey Saprichev en la Plaza de San Martin; nos dejarán con la boca abierta a partir de las 20:16 horas. Sorpresas aseguradas.

Y así como las estrellas hacen a la Luna brillar de una manera más especial, La Hontanilla va a completar las espectacularidad de esta Noche de la Luna Llena convirtiéndose en un lounge bar en el que observar el cielo abierto, esperemos, con música de fondo. El bar Clandestino se traslada a estas espectaculares terrazas naturales para acompañarnos en las actuaciones de Mr. Killmanjarto y sus sesiones de Freestyle que abarcan desde Soul, Trip-Hop, Reggae, Funk, mezcladas con música electrónica, y la guinda del pastel, la Banda del Soplo, cuya filosofía se basa en el gusto por una buena reunión entre amigos alrededor de la música de una orquesta. ¿No os parece una combinación perfecta?

Además, no podían faltar en esta noche lugares tan emblemáticos como el Patio de Armas del Alcázar en el que actuará la Orquesta Sinfónica de Segovia; la Catedral que albergará el Concierto de Órgano y Dulzaina en el Año de Antonio Cabezón o la Iglesia de San Juan de los Caballeros en el que tendrá lugar el Concierto de Clausura del III Curso Internacional Ciudad de Segovia.

Y para que se nos quede un perfecto sabor de boca, los bares y restaurantes de Segovia homenajean a la Unión Europea con «Devorar Segovia» que nos ofrecerá la posibilidad de probar 27 tapas diferentes inspiradas en todos los rincones de Europa. 

Ahora sólo queda disfrutarlo. ¡Feliz Segovia 2016!

Cómete Europa bajo la Luna Llena

Los bares y restaurantes de Segovia han querido implicarse en la Noche de Luna Llena, que tendrá lugar este sábado 24 de julio en Segovia, por medio de unas tapas muy europeas y bajo el lema «Devorar Europa»
Cada uno de los 31 establecimientos hosteleros que se han sumando a la iniciativa seducirán los paladares de las personas que el sábado quieran disfrutar de esta noche cultural, a partir de las 20:16h, con tapas elaboradas a base de ingredientes y platos típicos de otros tantos países europeos. Además, el establecimiento estará ambientado con música típica del país, para lo que se ha contado con la colaboración de las distintas Embajadas.
Con esta iniciativa se persigue difundir las diferentes culturas que existen en el Viejo Continente a través de una faceta tan importante dentro de ellas como es la gastronomía. El precio de estas delicatessen que nos descubrirán nuevos sabores es de 1,50 euros.
Para desarrollar esta actividad Segovia 2016 a contado con la colaboración de la Fundación Caja Rural de Segovia y los propios establecimientos de restauración. La relación de restaurantes participantes y los países que representan es la siguiente:

Alemania: San Martín
Antigua República Yugoslava de Macedonia: Oh La Lá
Austria: Duque y Las Cuevas de Duque
Bélgica: La Concepción/El Negresco
Bulgaria: La Tasquina
Chipre: Casa Vicente
Croacia: La Catedral
Dinamarca: Casares
Eslovaquia: Jeyma
Eslovenia: José
España: Mesón Mayor
Estonia: La Péntola
Finlandia: As de Picas
Francia: La Oficina
Grecia: Muñoz D’ Richard
Holanda: Así nos ponen de huevos las gallinas
Hungría: Bon Apetit (C/ Infanta Isabel)
Irlanda: El Bohemio
Islandia: Bon Apetit (C/ San Juan)
Italia: La Panera
Letonia: La Cueva de San Esteban
Lituania: José María
Luxemburgo: Cándido
Malta: Di Vino
Polonia: La Bodega del Barbero
Portugal: Aqqueducto
Reino Unido: Santana
República Checa: La Taurina
Rumanía: Las Tres BBB
Suecia: El Hidalgo
Turquía: El Fogón Sefardí

¡Buen provecho!

Un Erasmus para jóvenes empresarios

La Federación Empresarial Segoviana (FES) quiere difundir en la provincia el conocimiento de un proyecto sumamente interesante, bautizado como Elipsos, que viene a ser el equivalente a las becas Erasmus pero dirigidas a jóvenes emprendedores y creado por la Comisión Europea.

Se trata de una iniciativa que lidera CEOE y en la que participa como socio su homóloga francesa Mouvement des Entreprises de France (MEDEF), cuyos objetivos fundamentales son promover el espíritu emprendedor y favorecer la internacionalización de las pymes.

 

 

 

 

 

 

De forma más específica, el Proyecto Elipsos, en el marco del Erasmus para Jóvenes Emprendedores, ofrece:

Formación para nuevos emprendedores, mediante el trabajo en pymes en un país de la UE distinto al suyo, para facilitar un comienzo y desarrollo exitoso de sus ideas de negocio.

Intercambio de experiencias e información entre empresarios sobre los obstáculos y retos de crear y desarrollar una empresa.

Mejorar el acceso a los mercados y la identificación de socios potenciales para empresas nuevas o veteranas en otros países de la UE.

Networking gracias al conocimiento y experiencia de otros mercados europeos.

A juicio de FES, se trata de una excelente oportunidad para el tejido empresarial segoviano, un proyecto muy interesante para promover la internacionalización de la economía provincial, tanto para los empresarios jóvenes, que podrán observar los métodos de trabajo en otros países europeos, como para los más experimentados, que tendrán la ocasión de recibir nuevas ideas y nuevas ilusiones por parte de emprendedores de otras naciones.

 

¿Quién puede participar?

Los Nuevos Empresarios son personas de cualquier edad que tengan un plan de negocios viable o que hayan creado una empresa recientemente (menos de 4 años). Deben demostrar que están interesados en colaborar con el desarrollo del negocio del empresario anfitrión y aportar sus capacidades empresariales. El Nuevo Emprendedor tiene que tener una formación sólida, una vocación clara y una idea empresarial viable.

Los Empresarios Anfitriones son emprendedores exitosos y experimentados propietarios o personas directamente implicadas en la gestión empresarial a nivel de pyme. Estarán interesados en compartir su experiencia empresarial y beneficiarse de la contribución del Nuevo Emprendedor de otro país en su empresa.

Cualquier sector de la economía privada puede participar en el programa. Las empresas deberán ser micro, pequeñas o medianas según los criterios establecidos por la Unión Europea.

¿Cómo participar?

Los nuevos empresarios y empresarios anfitriones deben registrarse en la herramienta de gestión en línea. Durante el proceso de registro deben seleccionar a CEOE como Organización Intermediaria para un tratamiento óptimo del dossier. Una vez la solicitud es aceptada, se accede a un catálogo «online» donde constan tanto los candidatos como los empresarios experimentados.
Los emprendedores y empresarios segovianos pueden informarse en FES de todo el detalle del programa y, una vez confirmado su interés en participar, podrán consultar cualquier duda en la dirección de correo electrónico erasmus-entrepeneurs@ceoe.es

Funcionamiento

El proyecto ofrece asistencia práctica y financiera a los nuevos emprendedores en sus estancias en el extranjero junto a un empresario con experiencia. Su duración será de hasta junio 2011.
CEOE y MEDEF son las encargadas de gestionar «Elipsos»; desde la selección de los candidatos (bajo unos determinados criterios) y su relación con los empresarios experimentados (según las preferencias de ambos en cuanto a sector, idioma, tipo de actividades a desarrollar, etc).
El Proyecto Elipsos ofrece una estancia en el exterior por un periodo de hasta dos meses y puede realizarse de una vez o en varias fases (como mínimo una semana y en un espacio temporal máximo de doce meses). La asignación financiera mensual es de 900 euros.

Beneficios

Para el nuevo empresario:

-Contactar con emprendedores exitosos.
-Aprender prácticas empresariales probadas.
-Desarrollo de contactos internacionales y conocimiento sobre mercados extranjeros.
-Acceder a posibles colaboraciones y asociaciones empresariales futuras.
-Conocer el marco regulatorio de otro país de la UE (estandarización, normas comerciales, mercado único, etc.).

Para el empresario anfitrión:

-Trabajar con un nuevo empresario que puede aportar nuevas ideas.
-Acceso a nuevas habilidades y conocimientos innovadores.
-Obtener mayor conocimiento sobre mercados internacionales y la posibilidad de internacionalizar su empresa.
-Mejorar el potencial de crecimiento y la oportunidad de establecer nuevos acuerdos empresariales.
-Interacción con otros empresarios también adscritos a este programa, lo cual les permitiría formar parte de un sistema dinámico de empresas europeas exitosas.
-Dar visibilidad a su empresa y una imagen positiva en base a una colaboración desinteresada para promover el espíritu empresarial en Europa.

Publicidad

X