14 C
Segovia
jueves, 11 septiembre, 2025

Segovia cierra noviembre con 215 hipotecas por 25,8 millones

El número de hipotecas constituidas el pasado mes de noviembre de 2010 en Castilla y León fue de 5.053, un 7,5 por ciento más que en el mismo periodo de 2009, frente a una caída nacional del 18,9 por ciento (67.206 hipotecas), según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por lo que respecta al capital suscrito, se situó en noviembre en 515,7 millones de euros cuando un año antes ascendió a 587,3 millones (-12,1 por ciento).

En cuanto al número de hipotecas por cada 100.000 habitantes, en la Comunidad fue de 240, un 7,6 por ciento más que en noviembre del año pasado, mientras que la media nacional se colocó en 179, con una disminución del 18,9 por ciento. El importe medio fue de 102.069 euros, lo que representó un descenso del 18,4 por ciento respecto a doce meses antes, por debajo de la media nacional, de 124.367 euros, con una caída del 8,8 por ciento.

De las 5.053 hipotecas constituidas en noviembre en Castilla y León, 4.817 correspondieron a fincas urbanas, con un capital total de 476,37 millones de euros, mientras que las 236 restantes, con un capital de 39,3 millones, fueron de fincas rústicas.

De las urbanas, 2.805, con un capital de 325,35 millones, tuvieron como destino la compra de vivienda. Otras 473 hipotecas por 51 millones se suscribieron para adquirir solares y las 1.539 restantes, con un capital de 99,9 millones, para comprar otro tipo de fincas urbanas.

Según la entidad prestamista, un total de 1.518 hipotecas se suscribieron para adquisición de fincas urbanas con bancos, con un capital de 158 millones; mientras que 2.611 lo hicieron con cajas de ahorros, con un valor total de 264,1 millones de euros, y 688 con otras entidades, con 54,1 millones.

De las 236 rústicas, 78 fueron suscritas con cajas de ahorro (16,5 millones), 112 con bancos (18,5 millones) y 46 con otras entidades (4,2 millones).

Por otra parte, en noviembre se cancelaron en Castilla y León 2.381 hipotecas, 1.546 sobre viviendas, 197 sobre solares, 525 sobre otras fincas urbanas y 113 sobre rústicas. Además, cambiaron sus condiciones 1.409, 1.085 por novación, 162 por subrogación del acreedor y 162 por subrogación del deudor. Por naturaleza de la finca, 1.366 hipotecas modificadas eran de fincas urbanas, 703 de viviendas y 43 de fincas rústicas.

 

Datos provinciales

Por provincias, la que registró el pasado mes de noviembre un mayor número de hipotecas constituidas por Valladolid, con 1.408 y un capital total de 171,2 millones de euros. De ellas, 1.379 fueron de fincas urbanas (153,6 millones) y las 29 restantes de rústicas (17,6 millones).

Le siguió León, con 869 nuevas hipotecas con un capital de 86 millones (772 urbanas y 97 rústicas); Salamanca, con 816 por 62,7 millones (802 urbanas y 14 rústicas), y Burgos, con 624 por 67,8 millones (588 urbanas y 36 rústicas).

A continuación se situaron Palencia, con 439 hipotecas constituidas con un capital total de 45,9 millones (433 urbanas y 6 rústicas); Ávila, con 316 por 22,7 millones (312 urbanas y 4 rústicas); Zamora, con 278 por casi 25,1 millones (247 urbanas y 31 rústicas); Segovia, con 215 por 25,8 millones (202 urbanas y 13 rústicas), y Soria, con 88 hipotecas con un capital de 8 millones (82 urbanas y 6 rústicas).

Becarios extranjeros y bilingües para empresas segovianas

Superar los problemas de la falta de conocimientos idiomáticos para adentrarse en el comercio exterior es el objetivo con el que la Cámara apuesta con su nueva iniciativa de seleccionar becarios extranjeros que hablen, además de su propio idioma, el castellano, e inlcuso, alguno más, para incorporarlos a las empresas segovianas.

La Cámara, en convenio con la empresa DEMG International, seleccionará a becarios extranjeros, de entre 20 a 30 años, bilingües y trilingües a las empresas locales y por un plazo no superior a los 6 meses.

Se trata de universitarios, fundamentalmente ingleses, alemanes, italianos y franceses con conocimiento, al menos, de inglés y español como lengua lectiva. El objetivo es que apliquen sus conocimientos idiomáticos y de los mercados de origen para facilitar las acciones de las empresas en comercio exterior.

El proceso de selección comienza cuando la empresa cumplimente un cuestionario, disponible en la web de la Cámara y que aquí adjuntamos; indicando en qué idiomas y áreas de trabajo está más interesada la empresa. Inicialmente, la empresa solo está obligada al pago de seguros de responsabilidad civil y accidentes, tramitable desde la propia Cámara, si bien se aconseja incentivar al becario a modo de ayuda para sus gastos durante su estancia en Segovia. Las prácticas tienen un plazo máximo de seis meses.

Cualquier empresa puede optar a este programa, si bien se primarán ofertas en áreas como marketing, compras, ventas , recursos humanos, administración, secretariado, contabilidad, enseñanza de idiomas, comercio exterior, relaciones públicas, arte, arquitectura, organización de eventos, TIC, turismo, servicios de traducción, entre otros.

A partir del proceso de selección, está previsto habilitar un primer periodo de incorporación de becarios en febrero y otro a finales de verano.

La fotografía llega a Chatos&Blogs

El 26 de enero, a las 20:00h comienza «Chatos&Blogs» del año 2011. La cita será en la Casa Joven de Segovia y contará con la presencia de Javier Herrero, quien él mismo se reconoce como «evangelista de Photoshop». Hoy en día, imparte talleres de laboratorio de fotografía digital además de producir el podcast «Photoshop para niños malos»

Javier, nos enseñara qué es un podcast, sistema de publicación de contenidos multimedia donde el usuario puede ver o escuchar los capítulos grabados dónde y cuando quiera, cómo se graba y distribuye, así como los programas y equipos necesarios para su producción. «Photoshop para niños malos» es un podcast en vídeo, donde se pueden encontrar tutoriales para aprender a manejar Photoshop, incluso realizar técnicas complejas de edición de imagen. Cada uno de los tutoriales tiene una etiqueta en el que se puede ver el grado de dificultad del tutorial.

Para que todos puedan aprender un poco más de Photoshop, se grabará en directo un nuevo capítulo del podcast que además abrirá una nueva serie de videotutoriales , donde se mostrarán los efectos especiales en postproducción. En este caso, se crearán efectos de luz y niebla virtual mediante el programa de edición Photoshop.

 

¿Te apetece estudiar en otra ciudad española?

Aquellos alumnos universitarios de la Universidad de Valladolid, que deseen estudiar el próximo curso académico en otra universidad española, ya pueden presentar su solicitud para la beca SICUE. La convocatoria, que esta abierta del 25 de enero hasta el 18 de febrero, cuenta con 1190 plazas ofertadas para la mayor parte de sus titulaciones. Los alumnos que pueden disfrutar de esta beca han de tener superados 30 créditos de su diplomatura, ingenierías técnicas, o maestro; 90 créditos en licenciaturas, ingenierías y arquitectura, o 60 créditos en los nuevos estudios de Grado; además de estar matriculados de al menos 30 créditos para todos los casos.

Este año, el programa de movilidad ha contado con un incremento de 207 plazas más que el curso pasado, dado que conviven los mismos títulos de los antiguos como de los nuevos planes de estudios, es decir los nuevos Grados.

Se trata de un programa tipo Erasmus, pero en el ámbito nacional. Las plazas permiten a los alumnos cursar sus estudios en otra universidad del país durante un curso académico, en la mayoría de los casos con garantías de reconocimiento académico inmediato en la universidad de origen. Una vez que haya sido aceptada su solicitud, el estudiante puede optar a las becas Séneca, convocadas por el Ministerio de Educación y destinadas a financiar este tipo de estancias entre universidades españolas.

En la convocatoria anterior, han disfrutado de este programa 173 estudiantes de la UVa, de los cuales 70 han contado con una ayuda económica procedente de las becas Séneca.

 

Marta Domínguez niega rotundamente haberse dopado

La atleta palentina Marta Domínguez Azpeleta, entrevistada en exclusiva en el canal Veo 7 TV, señaló que “no entiende” su imputación en la Operación Galgo de lucha contra el dopaje por un presunto delito de tráfico de sustancias prohibidas y otro posible delito fiscal. La laureada deportista, de 35 años y vigente campeona del mundo de 3.000 metros obstáculos, respondió durante 50 minutos a numerosas preguntas del director el diario ‘El Mundo’, Pedro J. Ramírez. “No me he dopado nunca ni he tenido intención de hacerlo. Tampoco me lo han ofrecido ni creo que me haya hecho falta”, sentenció en el inicio de la conversación.

Además, sostuvo que existen unas normas que cumplir al respecto y recordó que desde que compite la Federación Internacional y la Federación Española fijan unos controles. En los últimos diez años, ha tenido la obligación de estar localizada “en una hora determinada cada uno de los 365 días para este tipo de pruebas, y en cualquier momento te pueden pillar, situación que en mi caso no se ha dado nunca”, aseveró. “Dicen que doparse es malo para la salud y, partiendo ya de lo mucho que se sufre en la alta competición y los duros entrenamientos, no parece lógico que quiera poner de otra forma en riesgo mi salud”, explicó. Además, precisó que no ha suministrado nunca a ningún compañero sustancias dopantes, “salvo en alguna ocasión algún medicamento como una aspirina o vitaminas si las han necesitado y no las tenían”.

De su domicilio, tres agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, desplazados desde Madrid con una orden judicial, intervinieron a la atleta un ordenador portátil y otros enseres contenidos en una caja de cartón. Lo intervenido deberá ser analizado al igual que otras pruebas recabadas en los domicilios de los otros siete imputados en la causa situados en Alicante, Madrid, Segovia y Las Palmas.

El día de su detención Marta precisó que se iba a hacer una prueba médica por su embarazo y llegó la Guardia Civil a su casa, comentando que debía estar presente porque buscaban sustancias prohibidas y dinero, registrando todas las dependencias durante cuatro horas. “No creo que hubiera ni 20 euros en la casa y no hallaron nada de lo que supuestamente pretendían, salvo productos de medicina natural que yo tomo. No tenía nada que esconder y creo que en este tema se me ha tratado un poquito mal”, reveló. En Andorra y Mónaco reconoció tener cuentas bancarias “para cuando viajo fuera al extranjero, pero sin cantidades como para pensar en un delito fiscal”, enfatizó.

“Me sorprendió que me siguieran desde hace tiempo con videos, fotos o escuchas telefónicas grabadas. Yo con quien hablaba lo hacía con total normalidad y no entiendo por qué se me relaciona con una red de dopaje”, se lamentó. Marta Domínguez añadió que le gustaría pensar que la investigación policial no tiene nada que ver con la relación que en algún momento he mantenido con el Partido Popular. “De todas formas puede que alguien necesitara ‘un galgo fuerte’ para que esta operación tenga éxito”, indicó.

“No se puede decir, como se recoge en un folio del sumario que he leído varias veces, que tengo mala fama en el atletismo por utilizar métodos poco ortodoxos. Llevo 16 años en la alta competición ganando carreras desde entonces. Duermo 12 horas diarias a las que añado seis horas de entrenamiento y voy mucho al fisioterapeuta. No sé si eso implica tener mala fama”, opinó. Se refirió también a la existencia de su número de teléfono, que aparece supuestamente en una hoja del doctor Eufemiano Fuentes –también detenido – en la época en la que se investigó la Operación Puerto de lucha contra el dopaje, cuyo caso se ha reabierto y está pendiente de juicio. “La Guardia Civil puede pensar lo que quiera pero tiene que tener pruebas. A mi no se me acusa de dopaje porque en ocho de meses de investigación de la Operación Galgo no hay ni un solo indicio”, insistió.

 

Nada con la Operación Puerto

Igualmente, Marta Domínguez se preguntó: “Si hay pruebas de 2006, ¿por qué no las han utilizado?”. Al respecto añadió que no tiene nada que ver con la Operación Puerto investigada desde 2004 hasta 2006, ya que desde abril de 2004 hasta mayo de 2005 recordó que estuvo sin correr por una grave lesión. “En 2006, tras concluir esta anterior operación policial, fui campeona de Europa con mi esfuerzo. Si la juez me dice que tengo que declarar o realizar alguna prueba por esa anterior operación pues lo haré”, subrayó.

A cerca del doctor Eufemiano Fuentes, Marta comentó que lo conoció a través de su mujer, Cristina Pérez, ex atleta de vallas, al coincidir con ella en sus primeros años de carrera deportiva. “Nunca me ha tratado ni he tenido consulta médica con él”, aseguró. Su ex entrenador, Mariano Díez, ha declarado a la policía que alguna vez sospechó de que Marta pudiera tomar algo prohibido. Después de 24 años juntos, hace dos años y medio que rompieron su relación. “Los dos ganamos dinero con mis resultados y aunque él haya hablado, soy una señora y no voy a decir nada. En la última etapa no se preocupó tanto de mis entrenamientos y ahora hace acusaciones muy graves sobre mí y la Federación de Atletismo en las que no voy a entrar”, agregó.

Marta Domínguez, embarazada de cinco meses de un niño y apartada por este hecho de los entrenamientos, declaró el pasado 22 de diciembre ante la juez Mercedes Pérez Barrios en su doble condición de imputada y testigo. Al salir del Juzgado respondió a los medios de comunicación que era inocente de las imputaciones y que volvería a competir. Fue detenida por la Guardia Civil el pasado 9 de diciembre tras un registro en su domicilio, declarando en la Comandancia de Palencia por espacio de más de siete horas, quedando después en libertad con cargos.

Aumentan las temperaturas, sí, pero ligeramente

Miércoles 26: cielos poco nubosos o despejados, por la noche comenzaria a aparecer nubosidad de tipo medio y alto por el nw, vientos flojos del nw, temperaturas sin grandes cambios o en ligero ascenso.

 

Máxima: 6Cº

Mínima: -4Cº

 

Jueves 27: cielos cubiertos durante todo el dia, principalmente de nubosidad media y alta, al final del dia, pueden aparecer algunos chubascos débiles por el sur y zona del Sistema Central, estos chubascos serían de nieve a partir de los 800 metros de altitud, vientos flojos del sw, temperaturas sin grandes cambios.

 

Máxima: 5Cº

Mínima: -2Cº

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

“No veo debilidad en los sindicatos por ningún lado, sólo veo fortaleza”

El líder de UGT Castilla y León, Agustín Prieto, analiza la realidad nacional, regional e interna de la organización en esta entrevista a Ical, en la que lamenta la salida de tres miembros de su Ejecutiva, aunque resta importancia a esta hecho y lo enmarca en desavenencias con su gestión interna del sindicato. Prieto expresa su profunda preocupación por el desempleo y comenta que las perspectivas para este año “no son nada buenas”. En clave nacional, desea un acuerdo global entre Gobierno, partidos políticos, patronal y sindicatos sobre pensiones, mercado laboral y negociación colectiva, aunque reconoce que será “muy, muy difícil”.

 

¿Considera viable que se produzca ahora un acuerdo global con la patronal y el Gobierno y otros partidos políticos sobre la reforma laboral, las pensiones y la negociación colectiva?

Tengo esperanza y aunque lo veo muy, muy difícil, creo que es posible. Hay margen más que suficiente de aquí al viernes y quiero creer que es posible. A lo mejor tengo que decir que se truncó y no fue posible. No hay que lanzar las campanas al vuelo. La voluntad de UGT es de hacer todo lo posible por agotar esa vía de entendimiento. Algo se está moviendo. Toca dar un margen y una oportunidad para alcanzar ese consenso. Si se logra, mejor que mejor, pero si no, que nadie lo dude, nosotros volveremos a las movilizaciones y a hacer lo que corresponda en cada momento, ya sería otro contexto totalmente distinto.

 

¿Por qué ahora sí y a comienzos del año se amenazaba con una nueva huelga general?

Porque vemos que hay una posibilidad de acercamiento. Este sindicato siempre ha sido dialogante a lo largo de su historia y si vemos una posibilidad de encuentro, de necios sería no explorar esa posibilidad. Ahora se está explorando esa posibilidad que puede ser real. Ahora se dan las circunstancias que antes no se daban.

 

¿Muchas voces están hablando ya de un ‘cambio de cromos’?

No hay cambio de cromos, sino que el Gobierno ha anunciado correcciones en algunos aspectos lesivos de la reforma laboral, con un giro en los requisitos para los despidos objetivos. Ahora se puede hablar de ese tema. También se puede hablar de temas vitales como la negociación colectiva, que se debe preservar. En pensiones, todavía existe una separación, es muy diferente lo que pensamos y lo que defiende el Gobierno, aunque también se ha abierto una línea de margen para la negociación. No se permite hablar de los 67 años, pero si de a quién se aplicaría. Se ha abierto una buena línea de diálogo. Eso hay que explorarlo. Los empresarios están presentes y el Gobierno debe establecer mecanismos para incorporar una especie de pacto de estado, a través del Pacto de Toledo, con los grupos políticos.

 

¿Por qué se mete ahora todo en un acuerdo global?

Era razonable meter todo en el mismo paquete en la situación de crisis en la que estamos. Si somos todos capaces de llegar a algún tipo de acuerdo cediendo todos en algunos planteamientos no vitales sería una ayuda para salir de la crisis y a partir de ahí trabajar todos en una misma dirección y hablar de otro tipo de cosas. Si fuéramos capaces proyectaríamos de cara al exterior una tranquilidad de que aquí se ha logrado la paz social.

 

Algunos críticos achacan este cambio de postura sindical a una debilidad en su poder de convocatoria.

No es lo que nos incita a sentarnos en esas mesas de posible acuerdo. Si hubiera nuevas movilizaciones, los trabajadores respondería. Las negociaciones no tienen nada que ver con esa debilidad que se nos achaca. La debilidad no la veo por ningún lado, sólo veo fortaleza. UGT en esta crisis cada vez tiene más afiliados. Si se firma un acuerdo es que es bueno para todas las partes, y es positivo para los trabajadores, que nadie tenga ninguna duda.

 

¿Existen líneas rojas que no se pueden traspasar?

Cuando veamos todo el acuerdo en su conjunto, es cuando podremos decir que algunas líneas pueden haber sido alteradas porque visto en su conjunto puede ser viable y positivo para todos. Si todos lo firmamos todos dejaremos algo, pero si se firma es que será bueno y es la mejor salida que podríamos tener.

 

¿Tiene la sensación de que aquí sólo se están dejando algo las centrales sindicales frente a los decretos del Gobierno?

El Gobierno también ha ido abriendo las vías, no tendría que haber anunciado lo que hizo hace escasos días, de modificación de los criterios de despido objetivo. Eso no es un movimiento nuestro, es del Gobierno. Y hay más en la negociación que se irá conociendo cuando se vaya cerrando. Para negociar debe haber una coincidencia de voluntad de las partes.

 

¿Pero, no cree que la reforma de la negociación colectiva y su posible desregulación les ha obligado a esta negociación?

Es una amenaza real que se había puesto sobre la mesa. No se había concretado en ningún documento pero como amenaza existía. La pretensión era partir desde cero cada vez que se fuera a negociar un convenio, lo que sería volver a la ley de la selva, al siglo XIX, y pondría en peligro no solo a los trabajadores sino las reglas básicas de competitividad de las empresas. Habría tenido contestación y gorda, no me cabe ninguna duda. Vamos a intentar dentro del paquete de negociación que ese disparate no salga y cerrarlo con un pacto necesario con la patronal.

 

¿Considera viable ahora el acuerdo con los empresarios tras el cambio en la cúpula directiva de la CEOE?

Somos optimistas, ahora se abre una esperanza. De hecho el nuevo presidente de la CEOE se ha incorporado a las negociaciones, aunque podría haberse negado. En ese sentido, si puede haber un giro, un cambio, y queremos quedarnos con lo positivo de que se pueda producir ese cambio de actitud. Lo más natural es que las partes afectadas por la negociación colectiva lleguen a un acuerdo y no tenga que imponer nada el Gobierno.

 

Junto a esa amenaza, del otro lado, ¿entiende que el proceso electoral autonómico y municipal ha forzado un cambio de postura del Ejecutivo de Rodríguez Zapatero?

No me cabe duda de que eso también ha influido para crear un ambiente más propenso. Ahora se dan unas condiciones de negociaciones que antes nos e daban. Seguramente, los análisis que se pueden estar haciendo reflejan una política del Gobierno equivocada desde el punto de vista sociológico con el entramado que representa el PSOE. Así, puede haber habido presiones dentro del propio partido y del Gobierno porque esa línea no era muy buena y llevaría a un desencanto de la clase trabajadora que en teoría es el sustrato de que se nutre el PSOE. Ha abierto otra vía en el sentido de que no sólo voy a hablar con los mercados, voy a hablar con los agentes económicos y sociales y los demás partidos y voy a buscar una senda en la que podamos caminar todos juntos. Todo influye, aquí no hay nada al azar.

 

¿Van a solicitar desde su organización el voto para algún partido en los próximos comicios?

Tradicionalmente no pedimos el voto, pero las opciones progresistas están siempre más cerca de los intereses que nosotros representamos. También hemos dicho que ahora mismo la política a nivel nacional dista mucho de lo que nosotros entendemos como una política acorde con un programa socialista y ugetista en consecuencia. Confrontamos con esa política nacional, aunque eso puede cambiar si ahora llegamos a algún tipo de acuerdo. A la hora de votar habrá un porcentaje de votos que estará condicionado por la política nacional y si ahora hay un acuerdo, de aquí a mayo también el Gobierno entenderá una fase cerrada y de tranquilidad, que me imagino que será importante. Pero la gestión de una ayuntamiento por parte de un alcalde socialista puede ser magnífica dentro de sus competencias y nada tienen que ver con esa política nacional. Y lo mismo pasa con la política autonómica.

 

¿Apuesta entonces porque el electorado separe la gestión nacional del PSOE de la autonómica y municipal?

Sería conveniente que se separen ambas cosas. Cada una debería pensar a la hora de votar para qué está votando. Si estoy votando para un ayuntamiento, para una Comunidad o para un Gobierno nacional. Obviamente tendré que juzgar la gestión en cada ámbito de acuerdo con la capacidad competencial que tienen unos y otros.

 

¿Se ha sentido presionado en algún momento por el aparato del partido en los momentos de mayor confrontación?

Sinceramente no. No ha habido ningún tipo de presión.

 

Otra gran reforma impulsada en esta crisis ha sido la del sistema financiero, con UGT muy crítica con el proceso…

La postura de la UGT, aunque parece que no se ha entendido, siempre ha sido para preservar las cajas, con su naturaleza jurídica. Ahora mismo eso sólo se ha garantizado en Caja España y Caja Duero, que sigue manteniendo toda la estructura jurídica de caja a día de hoy, a ver mañana qué pasa. Todo lo que vaya a través de un SIP crea un banco y se desvirtúa la naturaleza propia de las cajas y nos seguimos oponiendo.

 

Pero han suscrito los acuerdos laborales.

Eso es verdad. Una vez que ha sido una realidad y ha sido en la Comunidad para cuatro cajas, hemos tenido que hacer de la necesidad virtud. Hemos luchado hasta donde hemos podido y una vez que ha sido así, lo que hemos hecho ha sido pelear y pelear para que las condiciones de los trabajadores fueran las mejores y más homogéneas posibles a través un acuerdo laboral. No es nuestro modelo, pero no peleamos contra molinos sino contra realidades hasta que podemos.

 

El Gobierno anunció ayer una nueva reestructuración del sector de las cajas ¿se teme que la única caja fusionada podría acabar como un banco?

Caja España y Caja Duero, con los mecanismos de que se ha dotado, es una caja viable, perfectamente capaz de hacer frente a la situación en la que nos encontramos y puede seguir ayudando a vertebrar esta Comunidad. Es viable por si sola y para eso se ha hecho la fusión. El tiempo ya nos irá situando, pero primero vamos a acabar esta consolidación, este proceso de fusión. No nos parece muy procedente en pleno proceso iniciado que se cambien las reglas del juego. Sabemos que no llega al mínimo de capital básico del ocho por ciento y debemos acudir a fórmulas perfectamente viables para la búsqueda de capitalización a través de emisiones participativas para que cumpla con esos objetivos. Otra cosa es que el mercado quiera cubrirlas, pero creo que esta caja sería perfectamente viable como tal. En cuanto al resto, ya están incluidas en un SIP y tienen estructuras bancarias, por lo que hay que ver si alcanzan esos porcentajes o no, lo que genera cierta incertidumbre, y si se van a convertir ya en meras fundaciones para la gestión de la Obra Social

 

¿Cree que las cuatro cajas involucradas en SIP de la Comunidad cumplirán con sus compromisos con esta tierra una vez que se van a alejar de aquí los mecanismos de toma de decisiones?

Obviamente tenemos que ser escépticos, en la medida en que se va adelgazando la capacidad de decisión en esta Comunidad. Va a ser mucho más difícil sacar adelante las aportaciones a proyectos de interés para Castilla y León, al afectar ahora las decisiones a varias autonomías.

 

Descendiendo a Castilla y León, a finales de 2010 se cerró una etapa del Diálogo Social. ¿Qué objetivos tienen para el proceso tras las elecciones?

Tenemos mucho que desarrollar. Lo que firmamos a finales de 2010 era una exigencia desde los sindicatos para no distorsionar el Diálogo Social con el proceso de elecciones. Ahí firmamos tres acuerdos muy importantes relacionados con la siniestralidad, la formación y el empleo, con una vigencia de un año, porque no sabíamos qué iba ocurrir a nivel nacional con la negociación de las políticas activas de empleo. La voluntad es que una vez que pasen las elecciones, empezarán las mesas para hablar de todos esos acuerdos para darles una vigencia plurianual.

 

¿Ya han cerrado todas las materias a abordar dentro de las mesas?

Falta la mesa de subcontratación de la Administración, que es una reivindicación histórica y no hemos podido sacarla adelante. Otra mesa es la de cohesión territorial y social, que se ha hecho con un acuerdo que está muy lejos de lo que nosotros pensábamos. Eso se debe reconducir a las mesas y debemos que abordar el problema que tiene esta Comunidad de diferentes grados de desarrollo entre unas zonas y otras.

 

¿Insiste así en que se lleve a las mesas el Plan de Convergencia pactado entre PP y PSOE?

Nos gustaría que para el próximo año se discutiera en las mesas, para lograr un verdadero plan que prime las zonas subdesarrolladas de la Comunidad. Habrá que hacer un plan de choque para que el reparto de los pocos dineros que haya, vaya a las zonas deprimidas, y para proyectos que ayuden a convergen. No a cosas que están haciendo y que casi ayudan a divergir no a converger. No perdemos la esperanza.

 

¿La ordenación del territorio es otra de las claves de futuro?

La ordenación es otro caballo de batalla que no se aborda nunca. Hay tres problemas en uno en esta Comunidad, la despoblación, la convergencia y la ordenación. Los tres se deben abordar en su conjunto. Hay muchos miedos, pero la ordenación requiere de un pacto político. Las dos fuerzas que ahora están en proceso de elecciones deberían decir qué modelo quieren para esta Comunidad a nivel territorial porque esto es inviable tal como está en la actualidad. No parece que tenga mucho sentido que se mantenga este esquema territorial sin ninguna modificación.

 

¿Considera que los acuerdos logrados en la Comunidad en las mesas del Diálogo Social permiten hablar de un Gobierno regional del PP progresista?

Existen acuerdos con la Junta positivos y progresistas, pero globalmente no se puede hablar así. Si podemos decir que con este Gobierno de derechas los sindicatos y los empresarios estamos concertando y llegando a acuerdos, y si esos acuerdos los hemos firmado es porque hemos entendido que son buenos.

 

Pero esos acuerdos dejan en numerosas ocasiones en fuera de juego a la oposición socialista.

Óscar López es un defensor del Diálogo Social, no me cabe la más mínima duda. Lo defiende y tiene claro que se hace con el Gobierno, que ahora son otros.

 

¿Cómo valora la apuesta del PSOE de Castilla y León por López?

El PSOE hizo una apuesta fuerte y decidida por López en su momento para esta Comunidad, como un revulsivo. Pero también hay que destacar la apuesta valiente y decidida de un político que estaba en Madrid, que quiso venir a trabajar a esta región. Me ha parecido positivo que un político joven y con futuro a nivel nacional, decida dar ese paso. Más allá de eso no podemos hacer ninguna valoración, porque todavía no ha revalidado nada, porque no ha pasado por las urnas, y hay que dar un margen de confianza a ese liderazgo. A ver qué programa nos presenta y qué calado tiene en la sociedad. Las relaciones a nivel personal son buenas y entre organizaciones en temas en los que tenemos que entendernos, hablamos. Aquí no rompemos ninguna relación aunque confrontemos a nivel nacional. No hay ningún tipo de problemas.

 

¿Cómo cree que evolucionará el mercado laboral en Castilla y León este año?

El paro es el mayor problema de esta Comunidad y de España. Es muy preocupante y hay que dar respuesta a los casi a los 200.000 parados. Las perspectivas no son nada buenas este año en Castilla y León. Vamos a estar ahí reptando abajo sin crear empleo lo que es muy preocupante. Este año vamos a tener menor crecimiento económico que España y no va a haber creación de empleo en la Comunidad y esto se suma a que con el índice de elasticidad que tenemos en relación al resto del país, necesitamos crecer medio punto más como mínimo para generar trabajo.

 

¿Vamos a poder soportar el paro sin un estallido social?

Va a ser muy difícil pero en Castilla y León con los 450 euros para desempleados de larga duración sin prestaciones y la Renta Garantizada de Ciudadanía, contaremos con un red que si se gestiona bien y funciona puede dejar las necesidades básicas cubiertas.

 

¿Castilla y León soporta mejor la crisis?

El hecho real es que en todas las crisis, Castilla y León entra más tarde, pero también luego sale más tarde. Creo que ahora España está resistiendo mal y Castilla y León también, porque estamos destruyendo empleo y todavía no estamos en la senda de un crecimiento fuerte. Estamos resistiendo mal todos.

 

¿Cuándo cree que vamos a sacar la cabeza del agua?

Siendo realistas creo que hasta el último semestre no la vamos a sacar. Este semestre todavía va a ser de ajustes y creo que en el último del año se podrían tornar las cosas para empezar a crecer.


¿Cómo está la organización de salud tras la dimisión de tres miembros de su Ejecutiva?

La salud del sindicato es fuerte, potente. No hay que darle más importancia de la que tiene. Ha habido tres compañeros que han entendió en un determinado momento que la gestión, no de grandes temas a nivel exterior, sino la interna, no era la adecuada, no la entendían y no la compartían y toman una decisión que hay que respetar. Me hubiera gustado que hubieran seguido con nosotros, pero entendieron que las cosas internamente se tenían que hacer de otra manera. Esto no tiene que ver nada con la gestión compartida dentro de la política marcada por la organización, que ha sido en buena parte fruto de su esfuerzo y su trabajo. Han trabajado bien, lealmente y sólo tengo palabras de agradecimiento a estas personas que han estado en mi equipo.

 

Y ahora, ¿qué?

No es una situación buena, nos hubiera gustado que no se hubiera producido, pero una vez que se que ha ocurrido, la Ejecutiva procederá pronto a cubrir esas vacantes, con las personas más adecuadas dentro de las federaciones y con el mayor consenso posible, que entrarán en funciones. Después se someterá a la ratificación del Comité.

 

¿Qué tal con el resto de integrantes de la Ejecutiva?

No hay ningún problema, hay una cohesión total dentro de la Ejecutiva.


¿Ya sabe quién ocupará esos cargos?

Estoy en una línea de contactos con las federaciones, estoy en esa línea de hablar con todos y buscar a las personas más adecuadas. Todavía no lo he decidido.


¿La salida de estas personas le hará cambiar algo en su gestión?

No. Todos tenemos que mejorar si vemos que hemos cometido un error y hay que tener capacidad de rectificación en todos los órdenes, pero aquí no ha habido mala gestión. La gestión es compartida y yo me debo a unas decisiones que se toman también en otros ámbitos. Esto es una organización, no es el ejercito de Pancho Villa.


¿Tiene alguna relación la salida de estos tres miembros procedentes de la FSP y la crisis interna que vive esta federación?

No tiene nada que ver con lo que está aconteciendo en la FSP. Son cosas estancas. Es mezclar churras con merinas.

 

Cartelera de cine en Segovia

 

 

Airbender, El último guerrero 3D

Director:M. Night Shyamalan

Apta para todos los públicos

Duración: 105 min

Ver trailer

Horarios

Cinebox

Todos los días: 15:55, 20:00, 22:10

Viernes y sábados: 0:20

Artesiete

Viernes: 18:15, 20:15, 22:15, 00:15

Sábado: 16:15, 18:15, 20:15, 22:15, 00:15

Domingo: 16:15, 18:15, 20:15, 22:15

De lunes a jueves: 18:15, 20:15, 22:15

La gastronomía castellana y leonesa, protagonista en los nuevos ‘Menús 20.11’ de Paradores

Paradores de Turismo presentó en Madrid Fusión su propuesta gastronómica para 2011 con varios platos de la cocina castellana y leonesa como protagonistas. Dentro de la agenda de la feria gastronómica, la empresa hotelera ha ofrecido un selecto almuerzo para más de 1.500 expertos en gastronomía, periodistas gastronómicos y gastrónomos de todas las partes del mundo, en el que han destacado recetas castellanas como las tradicionales Migas de Pastor o la Tortilla de Patatas de Salamanca.

Los platos forman parte de los ‘Menús 20.11’ que la empresa ha confeccionado para la presente temporada gastronómica, que podrán degustarse en todos los paradores españoles durante este año. Se trata de propuestas ecológicas, tradicionales y elaboradas con productos de cada zona de España, que irán variando con las estaciones del año. Paradores apuesta con ellas por la cocina ‘Tradicional y de siempre’ con la que quiere hacer un guiño a la historia culinaria de Castilla y León y el resto de regiones españolas, dando la oportunidad de recorrerlas a golpe de paladar.

Para la elaboración de estos y otros tantos platos, se ha contado con varios chefs de las cocinas de diversos Paradores de Turismo entre los que se encuentran Agapito Cristóbal, Jefe de Cocina del Hostal San Marcos de León y el segundo jefe de cocina del mismo establecimiento, Bruno Fraga. El trabajo de todos ellos se ha visto recompensado tras la comida, cuando han sido animados a subir al escenario de la zona del banquete para recibir una calurosa ovación del público.

Como representación del equipo de trabajo, el presidente de Paradores, Miguel Martínez, ha recibido de manos de José Carlos Capel, presidente de la cumbre gastronómica de Madrid Fusión, una placa conmemorativa que reconoce la excelente iniciativa culinaria de la cadena y su extraordinaria puesta en escena. Además de los productos castellanos y leoneses, los comensales han podido disfrutar también durante el almuerzo de otras recetas típicamente españolas como la fabada asturiana, la paella valenciana, la caldereta de cordero de Extremadura o el bacalao ajoarriero de Navarra.

El broche dulce de la degustación lo han puesto postres como la Costrada de Alcalá de Henares, la Tarta de Santiago de Compostela o la Quesadilla Herrereña del Parador canario de El Hierro. El menú, bautizado con el nombre de ‘20.11’, podrá degustarse en los 93 paradores del territorio nacional durante este año y tendrá un precio de 20,11 euros.

Herrera promete priorizar el acceso a internet en pueblos

El presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, prometió hoy prioridad por parte de su Gobierno en el acceso de las nuevas tecnologías a la población del medio rural, para que la banda ancha este en “todos los rincones” de la Comunidad, y para colectivos en riesgo de exclusión social como los mayores y las personas con discapacidad, a través del Plan de Banda Ancha 2010-2011, en el que trabajan junto a Telefónica.

Herrera, durante la clausura de la presentación del informe ‘La sociedad de la Información en España 2010’, en el que se certifica que Castilla y León avanza en la “buena dirección”, señaló la dirección en la que trabaja su Gobierno sobre las nuevas tecnologías, sector que presentó como el “motor de desarrollo económico, social y de futuro” así como de creación de “riqueza, empleo y de felicidad”.

En esta línea, planteó como prioridad que Castilla y León mejore en el ránking nacional de gasto tecnológico. “Castilla y León tiene que luchar por colocarse a la cabeza de ese gasto”, afirmó, para recordar que los presupuestos de la Comunidad mantienen también en este ejercicio, pese al descenso global del gasto, 320 millones de euros para I+D+i. Herrera recalcó la importancia de la formación y de la educación en este ámbito y enumeró el despliegue de la red 21 con 825 aulas digitales y 20.000 alumnos de quinto y sexto con mini portátiles en una primera fase que seguirá con igual número en una segunda.

El tercer elemento prioritario para la Junta es la implantación de las infraestructuras de comunicación, donde Herrera se refirió al Plan de Banda Ancha 2010-2013, cuyo objetivo es la cobertura total en su acceso, al que en este momento no puede acceder un tres por ciento de la población. Para afrontar estos tiempos de crisis, el presidente de la Junta estimó fundamental la inversión en nuevas tecnologías, dado que este sector mueve a otros, y subrayó su implementación como motor de desarrollo económico y social y para crear riqueza y empleo y también “felicidad”.

Del informe presentado por Telefónica, compañía que definió como “socio privilegiado” de la Junta, manifestó que “toman buena nota” para futuras fórmulas de colaboración tanto en el centro de Boecillo como en el de San Andrés del Rabanedo (León). En esa colaboración preferente con la empresa, recordó que es adjudicataria del concurso que sacó la Junta para la provisión de servicios móviles y modernos en la Administración regional y también en el plan de banda ancha a empresas y ciudadanos. El elevado número de municipios y las empresas exigen que se desarrolle el acceso a la banda ancha, subrayó el presidente, quien añadió que en dos años se puede cumplir ese objetivo.

Herrera repasó con el presidente de Telefónica, César Alierta, la “foto fija” de implantación de las nuevas tecnologías en Castilla y León y destacó, entre los datos, que los niños entre 10-15 sean los más avanzados en el uso tecnológico, que sea líder en la franja entre los de 16-24 años o que sea también líder en la expedición del DNI electrónico, así como que el 99,2 por ciento de las empresas tengan ordenadores y el 97,4 conexión a internet.

El presidente de la Junta resaltó el avance en la implantación de la administración electrónica, uno de los objetivos de esta legislatura con la creación de la Consejería de Administración Autonómica. El avance en una administración electrónica es “más necesario” en una Comunidad “extensa y dispersa” para romper “fronteras, distancias y ciertas dificultades orográficas”, subrayó Herrera, para quien el objetivo último de esas políticas es garantizar la igualdad de todos los ciudadanos, con independencia de donde residan, ante la administración.

Publicidad

X