25.9 C
Segovia
jueves, 11 septiembre, 2025

La iglesia de Santa María en Cuéllar se lava la cara

La Comisión Territorial de Patrimonio autorizó hoy la realización de obras urgentes de consolidación en los estribos de los muros del recinto exterior de la iglesia de Santa María de la Cuesta, en Cuéllar, atendiendo así la intervención propuesta por el Obispado de Segovia.

La obra cuenta con una subvención directa de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta, y responde a la necesidad de consolidar los contrafuertes del recinto exterior de la iglesia, que muestran una deformación progresiva debido a la inclinación y deslizamiento que sufren y que han provocado ya algunos desprendimientos

La iglesia de Santa María de la Cuesta está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1995. Se sitúa en el arrabal de ‘El Salvador’, próxima al recinto amurallado de la villa de Cuéllar y con defensas propias.

Esta edificación representa el románico mudéjar de la villa. Fue construida en el siglo XII en sillería de piedra, mampostería y ladrillo, con importantes reformas barrocas. Tiene una sola nave, más alta que la cabecera, dividida en cinco tramos separados por arcos fajones de medio punto y cubierta con bóveda que se transformó en época barroca, capillas de poca profundidad entre los contrafuertes; ábside de dos tramos, uno recto cubierto y otro semicircular con bóveda de cuarto de esfera.

La Comisión de Patrimonio en la reunión también ha autorizado la actividad arqueológica de carácter preventivo vinculada a las obras a realizar en el templo cuellarano.

Igualmente, la Comisión Territorial autorizó obras del proyecto modificado presentado por el Ayuntamiento para el paso de inspección en la zona norte de la Muralla de Segovia. Y también ha autorizado las obras del proyecto de línea subterránea de media tensión de 15 kv y centro de transformación en la Plaza de San Geroteo. La Comisión da el visto bueno a la instalación del centro de transformación bajo las escaleras existentes, sin alterar las características actuales de la Plaza.

Plan E

El Ministerio de Política Territorial ya ha pagado totalmente a los ayuntamientos segovianos más de la mitad de los proyectos del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local (FEESL). Este fue uno de los datos que se manejaron esta mañana en la Comisión Informativa de Seguimiento del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local se ha reunido, presidida por la subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, para analizar el desarrollo del plan en la provincia.

 

La comisión está formada por la Subdelegación del Gobierno y representantes de la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP), la Federación Empresarial Segoviana (FES) y los sindicatos UGT y CCOO y analiza el desarrollo del plan en la provincia.

 

La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, recalcó “la importancia del FEESL tanto para la generación de actividad y empleo como para la dotación de servicios a los municipios”.

 

En total, 143 proyectos ya han sido totalmente liquidados, por un importe superior a los 14,5 millones euros. La mayor parte de estos proyectos, 134 son de inversión (con más de 12 millones de euros), mientras que los nueve restantes son de gasto social, para cuya liquidación son necesarias justificaciones (como facturas de luz, teléfono, gas…) de las que aún no disponen los ayuntamientos.

 

Mientras, el 99,4 por ciento de los proyectos han recibido el 85 por ciento de la cuantía correspondiente a la primera transferencia, por un valor superior a los 13,8 millones de euros.

 

Hay que recordar que los 209 municipios segovianos están acometiendo 359 proyectos con cargo al FEESL, de los que de los que 314 son de inversión (con una cuantía global de 15,5 millones) y 45 son de gasto social.

 

EMPLEO

 

El FEESL ha creado o mantenido en la provincia un total de 1.410 empleos, un 29 por ciento más que los previstos inicialmente por los ayuntamientos.

 

En este sentido, la subdelegada recordó que situación similar ocurrió con el Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL) del año 2009, cuando se crearon o mantuvieron más de 2.000 puesto de trabajo, cuando las previsiones de los ayuntamientos cifraban en unos 1.660 los empleos que generaría el fondo.

 

Con el FEIL se repartieron en la provincia 28,2 millones de euros, que pusieron en marcha 353 proyectos. “De este modo, el Gobierno de España ha invertido más de 45,9 millones de euros en la provincia con los fondos estatales de 2009 y 2010, con los que se han acometido 712 proyectos”, reseñó la subdelegada.

 

“Se trata, sin duda, de una importante inyección económica que tiene como principal objetivo impulsar la actividad económica y el empleo”, aseguró.

 

Sobre este aspecto, cifró en 108 los euros que de media por cada segoviano el Gobierno de España está invirtiendo en el FEESL, que se elevan hasta los 309, sumando los dos fondos estatales.

 

ALGUNOS PROYECTOS

 

Entre los proyectos que la subdelegada destacó, se encuentra la rehabilitación de los dos pabellones de entrada a la antigua cárcel de Segovia, para convertirlo en un centro cultural destinado a artes escénicas y creación artística, que dispone de más de 869.000 euros; la adecuación de un local para convertirlo en sala cultural en Cuéllar, con casi 700.000 euros; la construcción y rehabilitación de varios centros deportivos en el Real Sitio de San Ildefonso, con 353.000 euros; y la segunda fase y dotación de equipamiento del auditorio de El Espinar, con cerca de 160.000 euros.

 

Otros proyectos sobre los que se centró fueron:

 

Bernardos: red inalámbrica para Wifi para las instalaciones municipales, con 5115 euros.

Boceguillas: juegos infantiles y geriátricos, 12.940 euros.

Cantimpalos: adquisición de equipos para tratamiento de la información, 7.500 euros.

Encinillas: acondicionamiento de un paseo peatonal de acceso al municipio, 12.400 euros.

Fuentidueña: modernización de sistemas informáticos, 2.600 euros.

Marugán: instalación de farolas solares con lámparas Leds, con 25.230 euros.

Migueláñez: instalación de placas con el nombres de las calles, 4.000 euros.

Navares de San Ayuso: parque biosaludable para mayores, 6.300 euros.

Navas de Oro: conexión inalámbrica Wimax/Wifi para el Ayuntamiento, 32.100 euros.

Ortigosa de Pestaño: ordenador e impresora multifunción, 4.000 euros.

Riaza: acondicionamiento del carril bici, 6.300 euros.

San Cristóbal de Segovia: centro de cultura y juventud bioclimático, 146.000 euros.

 

90.000 visitantes han disfrutado del turismo rural segoviano

El número de viajeros que se alojaron en los establecimientos de turismo rural cayó el pasado año el 2,65 por ciento en Castilla y León, hasta las 596.843 personas, frente a las 613.117 registradas en 2009. Además, el descenso de las pernoctaciones fue todavía mayor, en concreto, del 4,75 por ciento, con un total de 1.507.681, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta bajada regional fue superior a la media española, donde el número de viajeros mermó un 1,91 por ciento, con 2,67 millones de turistas. Castilla y León también sufrió una mayor la bajada de las pernoctaciones, que en España fue del 3,39 por ciento menos, hasta los 7,67 millones. A pesar de ello, Castilla y León se mantuvo como líder de turismo rural en España, con el 22,38 por ciento de los turistas y el 18,7 por ciento de las pernoctaciones.

La estancia media de los turistas que eligieron los alojamientos de turismo rural de Castilla y León descendió ligeramente de los 2,46 días de 2009 a los 2,41 de 2010. En el conjunto del país, la estancia fue de 2,88 días, lo que supone una bajada de 1,5 días.

Sin embargo, el número de negocios mantuvo su crecimiento a lo largo de 2010, con un incremento del 7,28 por ciento, y un total de 3.066 establecimientos abiertos, frente a los 2.858 de 2009. También subió el número de plazas, el 6,34 por ciento, hasta alcanzar las 27.641.

 

Provincias

Por provincias, cabe destacar el descenso del 13,3 por ciento del número de viajeros en Ávila, hasta los 112.886 en 2010. También bajó el número en Palencia, el 7,65 por ciento, con 35.657 turistas; en Soria, con el 6,55 por ciento, con 60.980; en Salamanca, el 6,15 por ciento, con 60.928, y León, el 3,86 por ciento, con 83.100.

Por el contrario, aumentó el número de turistas en Burgos, donde se registró un incremento del 12,62 por ciento, hasta llegar a los 73.555 viajeros durante 2010; en Zamora, el 10,5 por ciento, hasta los 47.316; en Segovia, el 2,49 por ciento, con 90.901, y en Valladolid, el dos por ciento, hasta 31.522.

En cuanto a las pernoctaciones, las mayores bajadas se produjeron en Salamanca, del 11,26 por ciento, con 154.603; Ávila, del 0,77 por ciento, con 291.099; en Palencia, del 8,56 por ciento, con 98.550; en León, del 8,48 por ciento, con 185.997; en Soria, del 8,15 por ciento, con 163.634, y en Segovia, del 5,74, con 185.469.

Por el contrario, aumentaron las pernoctaciones en Burgos, el 12,97 por ciento, hasta llegar a las 173.525 en 2010; Valladolid, el 9,02 por ciento, hasta las 74.494, y en Zamora, con el 4,95, con 108.042.

 

Acampamentos turísticos

Por su parte, la cifra de viajeros que se alojaron en los acampamentos turísticos de la región también experimentó un descenso respecto a 2009, del 2,73 por ciento, con un total de 293.326 turistas, que realizaron 771.624 pernoctaciones, lo que supone una bajada del 2,58 por ciento respecto a las del ejercicio anterior. No obstante, la estancia media se mantuvo en los 2,63 días. En España, el número de personas que hicieron uso de este tipo de alojamientos se redujo el 0,65 por ciento, aunque el de las pernoctaciones creció el 1,86.

El número de establecimientos a finales de 2010 era de 62, los mismos que en año anterior, con 23.838 plazas, frente a las 23.383 de 2009. El grado de ocupación por parcelas fue del 23,15 por ciento, por encima del 21,69 por ciento de 2009.

 

Apartamentos

Por el contrario, la cifra de personas que acudieron a los apartamentos turísticos creció en el año 2010, con 32.498 turistas, lo que supone un incremento del 28,73 por ciento respecto al ejercicio anterior. Esta subida muy superior a la anotada en el conjunto del país en este tipo de establecimientos, que fue del 7,42 por ciento. Asimismo, las pernoctaciones aumentaron el 24,03 por ciento, con 123.515, frente a las 99.588 de 2009. En este capítulo la diferencia con el crecimiento nacional es todavía superior, ya que en España fue del 1,12 por ciento. La estancia media se redujo en la Comunidad, al pasar de los 3,94 días de 2009 a los 3,8 de 2010.

Castilla y León contaba a cierre de 2010 con 2.026 plazas en 509 apartamentos, con un grado de ocupación del 16,73 por ciento; mientras que en 2009 había 1.643 plazas en 410 establecimientos, que tuvieron un grado de ocupación del 16,53 por ciento.

Sánchez Plaza se estrena al frente de 8 provincias

Este martes, 1 de febrero, Miguel Ángel Sánchez Plaza se incorpora a la Dirección General de Caja Segovia, para hacerse cargo de las ocho provincias que forman el nuevo ámbito de actuación encomendado por el Banco Financiero y de Ahorros a su equipo.

Así lo establece el nuevo contrato de integración resultante del Sistema Institucional de Protección (SIP) en que se integró Caja Segovia con otras seis entidades (Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Canarias, Caixa Laietana, Caja Ávila, y Caja Rioja).

Esta decisión supone triplicar el volumen de negocio que manejaba hasta ahora Caja Segovia, que fue de 5.600 millones en 2009, último ejercicio económico del que se han facilitado datos. Las previsiones cifran en 13.000 millones de euros el movimiento económico del nuevo territorio de referencia.

La Dirección Territorial que le corresponderá a Sánchez Plaza y a los órganos de gobierno de Caja Segovia agrupa 181 oficinas, frente a las 117 que tiene ahora Caja Segovia. Ello supondrá una plantilla de unos 700 empleados. La de Caja Segovia es de 550 trabajadores. Las oficinas del grupo se encuentran distribuidas en las provincias de Segovia, Valladolid, Soria, Palencia, Burgos, León, Asturias y Cantabria.

El reparto territorial que corresponde a Segovia se ha realizado en base a la estructura prevista por el Banco Financiero y de Ahorros, resultante del nuevo SIP, de modo que existen siete zonas diferenciadas.

De acuerdo con el nuevo organigrama elaborado por el Banco Financiero y de Ahorros, los responsables de Caja Ávila también verá crecer su responsabilidad y el volumen de negocio a controlar, pues pasaría de 4.700 millones de euros a los 11.000 millones. Junto a las oficinas de Ávila también gestionaría la Dirección de la entidad abulense las oficinas que el grupo tiene en Galicia, en Zamora, Salamanca, Badajoz, Cáceres, Huelva y Cádiz.

Estos nuevos repartos se producen después de que los consejos de administración de Caja Segovia y de Caja Ávila aprobaran esta semana la modificación del contrato de integración en el SIP, en base al cual se transfieren los activos y pasivos de los negocios al Banco Financiero y de Ahorros S.A. la entidad resultante del SIP. A continuación, desde el Banco se ha realizado una distribución territorial de todo ese negocio entre las entidades socias fundadoras. De este modo, el banco reparte la gestión de todos los activos y pasivos a las respectivas cajas. Éstas por su parte mantienen su naturaleza de entidades de crédito, ya que ejercerán las facultades de gestión sobre la actividad del negocio minorista, con su marca, en sus territorios naturales.

Los acuerdos conllevan la unificación de las políticas financieras y comerciales de todas las entidades de modo que ofrecerán condiciones similares para no competir entre ellas. Los resultados y los beneficios se mutualizan. El nuevo grupo funciona ya como una única entidad. Se trata, pues, del tercer banco del país por tamaño, con 340.000 millones de euros en activos, y el primero por volumen de negocio en banca comercial y de empresas (más de 390.000 millones de euros).

Humor e ingenio ante la Antitabaco

Algunos fumadores han decidido tomarse con humor la Ley Antitabaco, que les prohíbe fumar en el interior de los bares, y utilizan el ingenio para poder combinar las acciones de tomar una consumición y fumar un cigarro. En algunos establecimientos hosteleros de Salamanca, mantienen su lugar en la barra con un ocurrente cartel en el que se pide que nadie les quite el sitio y no les roben la consumición que toman en ese momento.

A pesar de la oposición inicial a la medida impuesta por el Gobierno, el primer mes con la nueva normativa ha transcurrido con absoluta normalidad en la provincia salmantina, a excepción de cuatro bares de Ciudad Rodrigo que se declararon en rebeldía al alegar pérdidas superiores al 40 por ciento de sus ingresos.

 

Políticos que hacen campaña por Facebook… ¿me gusta?

Ya queda menos para las elecciones municipales del 22 de mayo, y muchas son las formas que los políticos escogen para difundir su mensaje y promesas electorales. En épocas de crisis y con unos valores que muchos tachan de «corrompidos» por la situación actual por la que pasa el país, los políticos pretenden acercarse al público de muchas maneras diferentes, y por qué no, muchas veces sorprendentes o algo inusuales.

Para gustos los colores, y sea como sea, lo que no podemos negar es que una buena actividad en redes sociales acerca aún más a los políticos a su público. Es el caso del candidato independiente del PSOE a la Alcaldía de Ávila, Juan Antonio Chamorro, que aprovechará el tirón de las redes sociales y difundirá su proyecto político para la ciudad, de cara a las próximas elecciones municipales, en Facebook, con el objetivo de estar más cerca de los ciudadanos y posibilitar su participación directa.

A la información que se puede encontrar en la página web del Grupo municipal Socialista y el blog del propio candidato, Chamorro añade ahora su presencia en las redes sociales a través de Facebook, cuyo fin es “es contar y escuchar, que es la esencia de la política”, fomentando la participación directa.

Para Chamorro, “este tipo de canales abre una puerta más para que los ciudadanos conozcan, no sólo el modo de pensar político del candidato, sino cuestiones relacionadas con el día y día, con citas de agenda y con aspectos que pueden considerarse más personales”.

“Este perfil está abierto a todos los abulenses y a todos aquellos que quieran conocer mi proyecto de ciudad. El escuchar y oír, por este medio, las sugerencias de mis conciudadanos, mis vecinos, es esencial”, señaló el candidato.

Segoviaudaz.es ha tenido la oportunidad de hablar con al candidato socialista y esto es lo que nos ha contado.

 

¿Cómo surgió la idea de hacer la campaña por Facebook?

Era inevitable. Es como preguntarse si voy a hacer campaña en televisión o en la calle o en los periódicos; es uno de los medios de comunicación -a pesar de que parezca recién surgido- más natural que existe en este momento.

 

¿Utilizará alguna red social más?

Twitter, Youtube… Cualquier cosa de la red me vale o me ha de valer. Mi blog: www.juanantoniochamorro.wordpress.com

 

¿Se considera un político 2.0?

No. Considero la red como mi mundo. Me compré mi primer ordenador en el año 1977. He pasado, y paso, por toda la evolución digital. Un elemento más del mundo en que vivo.

 

¿Le dará más importancia a su campaña on line?

En tanto en cuanto depende de mí: sí. Con cualquier otro medio dependo de ellos; estoy a su merced. En la red entro cuando quiero, de la forma que quiero y digo lo que quiero, en el momento que quiero y en cualquier lugar que esté. Puedo llegar a las antípodas, con lo que quiera expresar, sí me lo propongo y aún sin proponérmelo.

 

¿Qué papel puede jugar a la hora de disputarse la Alcaldía el papel de las redes sociales? ¿Cree que puede influir?

Dado el espectro de población -que actualmente no toda tiene acceso a la red por las variadas circunstancias sociales que todos sabemos- la difusión de ideas y acciones que quiero trasmitir, para que se conozca la forma de gobernanza que deseo para la ciudad, soy consciente que con este medio no llegaré a todos los sectores de la ciudadanía. Creo que, en estos momentos, es uno de los medios mejores de llegar a los jóvenes; aunque esto empieza a ser ya un poco tópico y enmascara una realidad y es que la red la utiliza también un gran número de personas de toda clase de edades.

En definitiva el papel de las redes sociales, y la red en sí, es cada vez más fundamental e influyente en la comunicación de un ciudadano político, que se presenta a unas elecciones, con sus conciudadanos políticos que le van a votar o no en base a su libre elección democrática.

 

¿Cree que son todo ventajas? ¿O teme no llegar a un determinado target?

Como ya he dicho el acceso a todos -dadas las circunstancias sociales del medio- es limitado. Es tópico que a los mayores -ciudadanos que están en edades de los setenta para arriba- será difícil se llegue a ellos por este medio.

 

¿Cuál crees que es la importancia de difundir su mensaje político por las redes sociales?

Toda. Es una forma de expresarse casi total, si utilizas todo su potencial. Puedes expresarte y comunicar con el sosiego de lo escrito con meditación; la rapidez e inmediatez de lo escrito en el vagón de tren o de metro o en la calle; la imagen fotográfica o el dibujo a mano alzada directo; el vídeo pensado o espontáneo, la cita o el enlace a cualquier parte; tu voz, los sonidos que te rodean, la música… Todo esto puede ser, si lo sabes utilizar con sinceridad, expresión política y trasmitirlo con inmediatez a todo el mundo ¡Que más se puede pedir!

 

¿Qué opina de los políticos que no tienen redes sociales?

Nada en particular.

 

¿Cómo ves a los ciudadanos de Castilla y León respecto al uso de Internet y las nuevas plataformas 2.0?

Queramos o no somos arrastrados por la corriente de la red. Depende de donde esté ese río así nos moveremos. Creo que este río pasa también por Castilla y León; con sus particularidades; en él todos navegamos y al que aún no navega le alcanzará este rio en su crecida.

 

Es usted amigo de Pedro Arahuetes, ¿le parece correcto el uso de su página de Facebook?

Sí. Me figuro que, conforme en las campañas se utilice más este medio de comunicación, se irán pergeñando diferentes modos de comunicarse; desde un modo estereotipado y típico, a un modo más personal y propio de cada uno. Será interesante ver en qué quedan estas formas dentro de unos años. Incluso ahora, ya se apuntan formas distintas de expresarse por este medio en cada uno de nosotros.

EL PSOE critica la sustitución del director de La Pinilla en mitad de temporada

La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Riaza, Andrea Rico, ha criticado la sustitución del director de la estación invernal de La Pinilla, en la provincia de Segovia, en plena temporada de esquí. En un comunicado, Rico ha expresado su sorpresa por las últimas decisiones adoptadas sin convocar al Consejo de Administración, y por tanto sin que hayan tenido voz y voto los consejeros de la empresa de capital municipal, pues pertenece al Ayuntamiento de Riaza.

Según Rico “se trata de una decisión que única y exclusivamente, han adoptado los concejales del PP y concretamente el alcalde y el consejero delegado”. “Lamentamos las formas y el ocultismo que se ha llevado a cabo y cuyas consecuencias ya las están sufriendo tanto la estación como sus trabajadores”.

Como se informó quien había ocupado el cargo de director de la estación en los últimos años, Ramón Valle, ha sido sustituido por Ángel González Pieras, que ha sido responsable de la reestructuración de la estación de esquí de Panticosa y director técnico del Plan Estratégico de la Nieve en Aragón entre 1997 y 1999.

Los socialistas critican que se haya utilizado la misma “falta de transparencia para cesar a Ramón Valle y para elegir nuevo director, sin que haya existido ningún procedimiento de selección abierto y público del nuevo directivo. Es más, se ha ocultando el proceso selectivo al Consejo de Administración de La Pinilla S.A”. A la vez denuncian el total desconocimiento que tienen los consejeros de las capacidades del nuevo director, de cual es su proyecto, así como las condiciones de su contratación, por lo que se desvinculan de las decisiones adoptadas y hacen exclusivamente responsables de ellas a los representantes del Partido Popular.

Según Rico, “no creemos que esta decisión tan estratégica, se haya tomado en el momento más oportuno para la empresa, en medio de una difícil temporada, por las condiciones climatológicas adversas, que están repercutiendo en la cuenta de resultados, a lo que se añade el importante coste que va a suponer para la estación, las últimas decisiones adoptadas y que pueden rondar los 50.000 euros por el despido del anterior director”.

López se compromete a crear una red cultural permanente entre ayuntamientos

El secretario general del PSCyL-PSOE y candidato a la Presidencia de la Junta, Óscar López, se comprometió hoy a elaborar un red permanente entre ayuntamientos para coordinar el apoyo a la cultura en la Comunidad Autónoma. Además, apostó por elaborar, si alcanza la Presidencia de la Junta en mayo, un plan de carreteras en el que no se excluya ninguna vía.

De este modo López respondió a las preguntas de dos ciudadanos de Castilla y León en el marco del encuentro que mantuvieron los 15 candidatos socialistas (13 de comunidades autónomas y dos de Ceuta y Melilla) en la clausura de la Convención Autonómica del PSOE en la que participó el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, junto con todos los miembros del Gobierno de España.

Allí, los candidatos respondieron a preguntas sobre sus políticas y compromisos de futuro formuladas por personajes vinculados al territorio y a los ciudadanos. En el caso del candidato castellano y leonese fue preguntado por el ex ciclista y comentarista de TVE y la Cadena Ser Pedro Delgado y por María San Miguel, actriz y profesora de Teatro de 25 años de edad.

En concreto, María San Miguel le preguntó si, de llegar al Gobierno regional, piensa aumentar las subvenciones para la creación de proyectos culturales para jóvenes autores de Castilla y León. En su respuesta, Óscar López aseveró que “no se trata de gastar más sino de gastar mejor” y apostó por una red de colaboración entre distintas administraciones a la hora de subvencionar la cultura. También, mostró su objetivo de que la Universidad de Salamanca sea un referente para el español.

Además, el líder de los socialistas en la Comunidad comenzó su intervención presumiendo del patrimonio histórico, cultural y natural de Castilla y León, que cuenta con este valor “más que nadie”, indicó en presencia del leonés Rodríguez Zapatero.

Por su parte, el ciclista Pedro Delgado se interesó sobre los posibles desdoblamientos de carreteras y autovías o autopistas que vendría, a su juicio, “francamente bien” para tractores y vehículos lentos en una comunidad eminentemente rural. En su respuesta prometió un nuevo plan de carreteras si llega al Gobierno regional y recordó que de los 33.000 kilómetros de carreteras de Castilla y León, 22.000 son competencia de la Junta o de las diputaciones y en los 11.000 que gestiona el Gobierno se han multiplicado por tres las inversiones. Sobre Pedro Delgado, López espetó que “si él pudo con el Tour” él podrá “con la Junta de Castilla y León”.

El acto comenzó en torno al mediodía y los candidatos fueron saliendo uno por uno, seguidos del alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, el presidente de Aragón y secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, y el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero.

Todo lo que necesitas saber sobre contaminación acústica y lumínica

La Escuela de Formación de la Federación Empresarial Segoviana (FES), a través del Departamento de Medio Ambiente, ha programado para la primera quincena de febrero dos jornadas formativas en esta materia que son fruto del convenio de colaboración suscrito por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y CECALE.

La primera de ellas será una Jornada técnica sobre la contaminación acústica y contaminación lumínica dirigida a empresarios y trabajadores de hostelería, construcción e industria. Se celebrará el jueves 10 de febrero, de 17,30 a 19,30 horas.

La segunda será una Jornada técnica sobre la manipulación de equipos con gases fluorados, según el Real Decreto 795/2010, de 16 de junio, por el que se regula la comercialización y manipulación de gases fluorados y equipos basados en los mismos, así como la certificación de los profesionales que los utilizan. Se celebrará el lunes 14 de febrero, de 19 a 21 horas.

Esta última dirigida a empresarios y trabajadores involucrados en la instalación, mantenimiento, control de fugas y recuperación de sistemas de refrigeración o climatización que utilicen gases fluorados, y que deberán contar con un certificado personal. Asimismo, ofrece una visión sobre los compromisos administrativos con el nuevo Real Decreto para la obtención de la certificación, para comercializar y manipular gases fluorados.

Ambas jornadas se desarrollarán en el Salón de Actos de FES y durante las mismas se entregará documentación técnica de interés a los participantes. Son gratuitas previa reserva de plaza, ya que el aforo es limitado

Niños robados, niños vendidos

María Labarga, 42 años, nacida en Tortosa, provincia de Tarragona, un 29 de septiembre de 1968. Nadie o casi nadie pone en duda que los datos que aparecen en su DNI sean ciertos. María tampoco lo hizo. Pasó parte de su vida con la certeza de que éstos eran verdaderos, al menos válidos, como le aseguró su madre una y otra vez cuando ella sospechó que podría ser adoptada por el escaso cariño y poco parecido físico que mantenía con su progenitora. Pese a ello, esta catalana que vive desde los dos años en tierras burgalesas descubrió hace cuatro que sus padres le habían comprado a una matrona de Benicarló (Castellón) por unas 200.000 pesetas, “el valor que por aquel entonces tenía un piso”, confesó en declaraciones a la Agencia Ical. Comprendió entonces que la que decía ser su madre, no sólo no lo era, sino que se había hecho con una criatura “de la misma forma que quien acude a una subasta y elige al mejor postor”.

María es el número 21 de Anadir (Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares) un colectivo que reúne actualmente a 250 niños robados entre 1960 y 1985, del que forma parte un grupo de personas que sólo desea saber quiénes son y qué personas se lucraron con sus ventas. Precisamente, con este objetivo, la Asociación presentará una denuncia ante la Fiscalía General del Estado en Madrid el próximo 27 de enero, con el ánimo de que “se haga Justicia y paguen quienes tengan que pagar”.

No lo sabe bien, pero María cree que tiene dos vidas. La primera la pasó junto a su familia hasta los 38 años bajo los apellidos Labarga Vivanco. La segunda empezó en el momento en que una hermana de su madre, Josefa Vivanco, le confesó que, como ella misma sospechaba desde los 12 años, era una niña adoptada. Fue entonces cuando María le preguntó a su madre la verdad y ésta le contestó “lo de siempre”, que había nacido en la clínica La Alianza de Tortosa, situada en la calle Teodoro González. María no creyó los argumentos de su madre y comenzó a investigar por su cuenta. Lo primero que hizo fue recabar información sobre la clínica y su primera sorpresa llegó cuando un empleado de la misma le confirmó que el sanatorio nunca había existido en la dirección que figura en su partida de nacimiento. Tras confirmar la primera de las mentiras en las que se había visto sumida su vida, se desplazó hasta la localidad tarraconense y confirmó que en el lugar de la calle en la que supuestamente había llegado al mundo no había habido nunca una clínica, sino una pensión: ‘La Fonda Gas’, según datos del catastro de la época al que tuvo acceso.

 

Borrado de memoria

Ávida de información, María habló con todos vecinos de la calle y todos le confirmaron lo mismo: que en el año 1968 había una pensión regentada por una vecina que vive ahora cerca de la misma llamada Dolores Riera. Localizó a la dueña de la fonda gracias a las fotos de su bautismo, en las que casualmente aparecen la propia Dolores Riera, la hija de ésta, que por aquel entonces tenía doce años, sus padres adoptivos y sus padrinos, dos vecinos de Benicarló, hijos de Pilar Conesa, matrona que “supuestamente” se lucró con la venta del bebé, también retratada en la instantánea. La dueña de la pensión le aseguró no recordar que ninguna mujer hubiese dado a luz en aquel lugar en septiembre de 1968, y la hija de ésta pareció olvidar la fecha del bautismo y los recuerdos del mismo. “A todos parece que se les ha borrado la memoria, esconden algo y todos se encubren”, aseveró María.

Atenta a los datos que aparecen en su partida de nacimiento. María localizó a la comadrona que firmó la misma: Margarita Savater. “Me dijo que una comadrona de Benicarló llamada Pilar Conesa le había pedido el favor de certificar la partida porque un familiar suyo se había puesto de parto, la niña había nacido y ella no podía testificar el parto en Tortosa porque no era de su jurisprudencia”. María cree que Margarita pudo ser la primera engañada de esta trama, porque sus sospechas le hacen pensar que Pilar Conesa, fue la que dirigió toda la trama. Precisamente, el rostro de Pilar Conesa es uno de los que aparece en la celebración de su bautismo, celebrado en la Fonda Gas, y del que la hija matrona de Benicarló actuó como madrina, a pesar de que, según le confirmaron familiares de la propia Pilar Conesa, ya fallecida, recientemente a María, “no conocía a los padres de María ni mantenía relación alguna con ellos”. “Son muchos los que dicen que esta mujer amasó una verdadera fortuna con la venta de niños en aquella época y todo el mundo debe saberlo y señalarle con el dedo”, denunció.

 

¿Quién soy?

María no sabe si fue robada de las manos de su madre biológica, o si por el contrario su madre la abandonó. No le importa. La única certeza que tiene es que sus padres la compraron por el valor que por aquel entonces tenía un piso y que fue Pilar Conesa quién se lucró con el trato. Sus padres adoptivos vivían por aquel entonces en el municipio de Benicarló, donde supuestamente Josefa Vivanco vivió un embarazo que nadie presenció, y de donde escaparon un año después “huyendo de algo”, declara María. El matrimonio, que rondaba ya la cuarentena y acababa de tener su primera hija, se mudó hasta la localidad burgalesa de Medina de Pomar donde el padre de María consiguió un buen empleo en el silo y donde la niña pasó una infancia “llena de mentiras y de poco cariño” por parte de su madre.

La mayor parte de los socios de Anadir fueron separaros de sus madres a los pocos minutos de nacer. Empleados de las clínicas en las que daban a luz, confabulados con matronas, enfermeras y monjas, hacían creer a las madres que sus hijos habían nacido muertos, hecho que provocaba el rechazo de muchas mujeres a ver el cadáver de su hijo. “El hospital decía que se hacía cargo del cuerpo del bebé, que corría con los gastos del entierro y las madres no sospechaban que sus hijos estuviesen vivos y fuesen a parar a manos de otros matrimonios que no podían tener hijos”, argumentó María.

 

Miles de bebés vendidos

A pesar de que el caso de María es el único confirmado en toda Castilla y León, la Asociación considera que pueden ser miles los casos de adultos sin identidad que puede haber actualmente en España. “Hacemos un llamamiento a todas aquellas personas que son hijos únicos, que nacieron entre 1960 y 1990, cuyos padres les tuvieran a edades avanzadas y en extrañas circunstancias”, explicó María, quien considera que es necesario que aquellas mujeres que dieron a luz en clínicas sin anestesia, con pocos recursos y a quienes se les dijo que sus hijos fallecieron en el parto “salgan a la luz y demanden la verdad, porque es probable que sus hijos fuesen robados”.

El robo de bebés, la suposición de embarazo y la falsedad de documento público son algunos de los delitos, tipificados en el Código Penal, que podrían conllevar penas de hasta seis años de cárcel para quienes los cometieron. El abogado que interpondrá la denuncia ante la Fiscalía General del Estado, Enrique Vila, explicó a la Agencia Ical que “los delitos no han prescrito y que se puede perseguir a los culpables”. El letrado entiende que estos delitos se mantienen en la actualidad, ya que los padres adoptivos no han cambiado los datos en los registros civiles, “por lo que siguen encubriendo una falsedad”. Vila, especializado en este tipo de casos, confía en que el Fiscal General admita a trámite la denuncia de los miembros de Anadir, y remita a las Fiscalías regionales la documentación necesaria para que éstas investiguen cada uno de los casos como ya han iniciado algunas en Málaga y Algeciras.

El abogado se encuentra confiado en que las personas que asistieron a estos “secuestros” paguen por ello, aunque entiende que muchos de los encubridores de estas tramas son personas que superan los 70 años y a quienes un juez podría aplicarles el tercer grado.

María no quiere ver a su madre adoptiva en la cárcel, le vale con que “la gente sepa lo que ha hecho y le señale con el dedo”. No existe rencor, sólo decepción y espera. Una espera que se mezcla con una lucha que mantendrá hasta el día que se muera. “Sólo quiero saber quién soy y quién es mi madre”, confiesa.

Publicidad

X