17.5 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

La epidemia de gripe disminuye significativamente en CyL

La tasa de incidencia de la gripe en Castilla y León disminuyó “significativamente” en la cuarta semana del año (del 16 al 22 de enero) respecto a la anterior, próxima al nivel ‘postepidémico’, aunque por sexta vez en este invierno se situó por encima del propio umbral epidémico al cerrarse los datos con 125,86 casos detectados por cada 100.000 habitantes, frente a los 261 de la anterior, es decir, 136 menos. La práctica totalidad de los casos son causados por el virus AnH1N1, que deja casi sin actividad la cepa del tipo B, según los últimos datos de la Red Centinela Sanitaria.

Asimismo, las detecciones de virus en muestras nasofaringeas también se redujeron en la última semana vigilada. La actividad de la gripe en Castilla y León conserva la consideración de epidemia, al superar y duplicar el umbral fijado en 71,13 casos semanales por cada 100.000 habitantes.

Entre todos los grupos de edad, el de cero a 14 años es el que se ha visto más afectado hasta la fecha por el virus de la gripe. Además, la vacunación, que este año incluía la cepa del virus H1N1, ha permitido que de los 403 casos acumulados 374 fueran de enfermos a los que no se les había administrado la vacuna.

Esta semana, 33 médicos de la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León han comunicado 41 casos de gripe, por lo que la población cubierta con esta estimación asciende a 28.708 personas. Además, se procesaron 94 frotis faríngeos (raspado en la garganta para extraer una muestra y analizarla), de los que se detectaron 45 casos por parte de la propia Red.

La Red Centinela es un sistema de vigilancia compuesto por médicos de familia, pediatras y personal de enfermería, de manera que, mediante las oportunas pruebas de laboratorio, confirman los casos de gripe en una muestra estadísticamente representativa de la población. Mediante este método es posible disponer de información sobre las tendencias de la enfermedad en lo referido a intensidad y distribución geográfica en el conjunto español, además de proporcionar información sobre los casos que aparecen en la población general. Asimismo, el análisis en los laboratorios de las muestras tomadas a los pacientes permite monitorizar las características del virus presente y su posible evolución.

El renacimiento del cementerio judío de Segovia

El cementerio judío de Segovia, ya irradia Historia por los cuatro costados gracias a las obras de acondicionamiento realizadas en la zona de enterramientos localizados en el Pinarillo, frente a la aljama hebrea. Esta intervención ha hecho posible recuperar el atractivo turístico de esta zona de la ciudad, sumándolo a la amplia oferta de Segovia.

La actuación, que ha sido visitada por el Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes y la concejal de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, se ha dividido en varias fases. La primera tenía como objetivo la delimitación original del cementerio, una labor que ha realizado la arqueóloga, Isabel Marqués, utilizando georadar y caños de protones para no dañar los enterramientos. Una vez delimitado el cementerio original se han colocado las balizas indicativas realizadas con elementos naturales, roca de la zona, en las que se han encastrado la Estrella de David hecha en acero.

Después se han consolidado los taludes para evitar desprendimientos sobre los enterramientos y limpiado y protegido las tumbas, con un sistema reversible.

Por último, se han reparado los caminos, mejorado la accesibilidad en la zona e iluminado el túnel que une el Puente de la Estrella, en el que también se ha incorporado iluminación, con el Pinarillo. De esta manera, se ha recreado el itinerario que seguían los judíos desde la aljama hebrea hasta los enterramientos extramuros.

 

Mirador de la muralla y “Casita de Guardia”

Además, se han recuperado dos nuevos elementos para uso y disfrute de los segovianos. El primero de ellos, el mirador de la muralla, tras acondicionar un espolón ya existente junto a la Cuesta de los Hoyos, pero al que no se le había dado uso alguno hasta ahora, y desde el que se puede contemplar el valle del Clamores, la Muralla o el mismo Cementerio Judío.

Y también la, popularmente conocida como “Casita de Guardia”, un pequeño chalet de principios del siglo XX usado como merendero y lugar de celebración de tertulias literarias (de hecho en mayo de 1923 se rindió un homenaje a Antonio Machado en ella). En este caso, la intervención ha consistido en acondicionar el espacio al que se dará un uso cultural, transformándolo en sala de exposiciones abierta al público. En su interior, a modo de caja de cristal, quedará delimitado el espacio expositivo, cuyo contenido se podrán contemplar desde cualquier lado.

En resumen, las obras han permitido recuperar el itinerario original entre el Barrio Judío y el lugar de enterramientos extramuros como un guiño a lo que fue la historia de Segovia, y la incorporación de dos elementos nuevos, el Mirador de la Muralla, y la Casa de Guarda convertida en una propuesta moderna, con uso totalmente renovado.

La inversión asciende a 97.604 euros y forma parte del proyecto de “Recuperación del Patrimonio Histórico para su mejor uso turístico” cofinanciado por el Mecanismo Financiero del Espacio Económico Europeo y el Ayuntamiento.

¿Te gusta el fútbol y la fotografía? ¡Es tu oportunidad!

La Copa de España de Fútbol Sala se celebrará en los próximos días en nuestra ciudad, por ello el Instituto Municpal de Deportes ha convocado un concurso de fotografía, en el que podrán participar tanto fotógrafos profesionales como aficionados.

El plazo de presentación de las fotografías será del 7 al 21 de febrero de 2011. Las bases del concurso se pueden consultar aquí.

La temática deberá estar relacionada con la Copa de España, tanto en el ámbito deportivo como en el plano más popular, las obras deberán ajustarse a los siguientes requisitos:

a) Deben ser inéditas, lo que supone no haber sido premiadas ni presentadas en otros concursos.

b) Cada concursante podrá participar con cinco obras como máximo.

c) De cada una de ellas se enviará una copia en papel de tamaño 20 por 30 cm.; montada sobre cartulina blanca o negra, tamaño 40 por 50 cm

d) Cada obra llevará al dorso una etiqueta con el lema y/o título de la misma. Se acompañará de un sobre cerrado en cuyo exterior figurará solamente el lema y/o título. En el interior del sobre se reseñará el título de la fotografía, y datos del autor: nombre y apellidos, domicilio, teléfonos de contacto y dirección de correo electrónico, si la hubiere.

Se establecen las modalidades de mejor fotografía y mejor colección.Las obras serán presentadas o remitidas al Instituto Municipal de Deportes, sito en la Calle Tejedores S/N CP. 40004 Segovia.

La Junta Rectora del Instituto Municipal de Deportes asignará y presidirá un Jurado en el que estarán representados fotógrafos, personas relacionadas con el deporte y las instituciones organizadoras y patrocinadoras de la Copa de España de Fútbol Sala.

Los polígonos industriales de Hontoria, El Cerro y Valverde, preocupados por la inseguridad

Los presidentes del Área Empresarial de Hontoria, Néstor Fernández; del polígono industrial ‘El Cerro’, Antonio Martín; y del Polígono de Valverde de Majano, Jorge Miguel Peña, han mantenido un encuentro, junto a miembros de sus juntas directivas, para abordar y buscar posibles soluciones al problema de inseguridad que sufren estas áreas empresariales que, en las últimas fechas, han sido víctimas de varios robos.

Los representantes de estas superficies, que engloban a más de 300 asociados, se han marcado como objetivo el planificar encuentros con los responsables de las administraciones con competencias en seguridad, de cara a reclamar una mayor protección en las empresas.

 

Impulsando el asociacionismo

Otro de los propósitos de estas asociaciones, integradas en la Federación Empresarial Segoviana (FES), reside en impulsar el asociacionismo entre las empresas ubicadas en las áreas industriales. Los presidentes de todas las superficies valoran la composición de entidades fuertes como la herramienta clave para defender los intereses en beneficio de todos. En este sentido, está previsto el iniciar una campaña para aumentar el número de socios.

En un mes, el próximo dos de marzo, se ha fijado una nueva convocatoria de estos encuentros, para seguir abordando propuestas y objetivos comunes.

El tanatorio inaugura seis nuevas salas

El Tanatorio San Juan de la Cruz y Agencia Funeraria Santa Teresa ha inaugurado seis salas en la primera fase de su reforma, teniendo en total 2.603 metros cuadrados, contando con una cafetería y una floristería. El proyecto es fruto del arquitecto Luis Llorente y ha sido realizado por la constructora Maratón Segovia.  Las nuevas salas son más espaciosas, una de ellas tiene más de 70 metros cuadrados, adaptándose a las necesidades de las familias.

El Tanatorio segoviano ha terminado uno de sus proyectos más importantes para la ciudad de Segovia. La ampliación de sus instalaciones para continuar con la reforma del actual edificio, situado en la calle Tercios Segovianos de la capital. La Agencia Funeraria Santa Teresa pretende con esta ampliación poder ofrecer un mejor servicio a los segovianos y adaptarse a las necesidades de cada una de las familias.

Diez salas en total son con las que cuenta el complejo, siendo seis nuevas por la reforma. Una de las salas cuenta con 70 metros cuadrados útiles, el resto tienen una superficie entre 40 y 50 metros cuadrados. Óscar de la Fuente, ha destacado «Queremos poder adaptarnos a las diferentes situaciones familiares, garantizando el confort en todo momento”.

Según ha explicado el Director del Tanatorio, otro de los objetivos de la ampliación ha sido mejorar las condiciones acústicas y de climatización, buscando una sensación de amplitud con pasillos más anchos y vestíbulos más abiertos. “Ha sido una puesta al día de todo el edificio, hemos ampliado las instalaciones y al término de la reforma dejaremos modernizado todo el complejo”, destaca De la Fuente. El edificio también cuenta con una nueva recepción, una cafetería y una floristería especializada.

Con las obras, se ha conseguido mejoras y novedades en los servicios que ofrece el Tanatorio. Se ha creado una zona forense específica mejor dotada, tanto en instalaciones, como en superficie, con espacios independientes y con un laboratorio, contando con un acceso diferente al resto del edificio.

Los materiales utilizados, son los más modernos del mercado; se han utilizado técnicas de construcción con mayor aislamiento acústico en la tabiquería entre salas y las zonas de paso con el fin de evitar el exceso de ruido.

La Agencia Funeraria Santa Teresa, que cuenta con 10 tanatorios repartidos por la provincia, inaugurará en las próximas fechas un nuevo tanatorio cerca del cementerio de Cuéllar, contando con 1.500 metros cuadrados; uno más en Navalmanzano y para los meses de abril o mayo se inaugurará el crematatorio.

 

Tecnología para mejorar sus servicios

La empresa ha efectuado una importante inversión en tecnología, con la página web www.dileadios.es, los segovianos podrán consultar las defunciones que se registren en la provincia de manera cronológica. Con esto se pretende hacer posible que los ciudadanos se puedan despedir de sus seres queridos, y que aquellas personas que residan lejos de Segovia, tengan la oportunidad de dejar su mensaje de despedida. «El papel de las nuevas tecnologías es importante, y nos permitirá acercar un tanatorio online a aquellos que, por motivos geográficos, no puedan acudir a dar el último adiós”, ha destacado De la Fuente.

La agencia también ofrecerá un servicio de venta online de flores, un portal que se está ultimando en estos momentos. Por otra parte, la empresa ha renovado su página web, para facilitar la navegación de los usuarios.

 

La historia de la Agencia Funeraria

La Agencia Funeraria Santa Teresa, trabaja en los momentos más difíciles de los segovianos desde hace décadas. El objetivo es ofrecer los servicios funerarios de mayor calidad cuando alguien pierde a un ser querido. Un equipo formado por más de 50 personas se encuentran a disposición de los segovianos las 24 horas de los 365 días del año, con el fin de facilitar los trámites a realizar cuando se produce un fallecimiento.

Uno de los objetivos de la familia de la Fuente Álvarez, propietaria de la agencia, es acercar a cada rincón de Segovia todos los servicios funerarios necesarios mediante una red de tanatorios integrada por más de 11 infraestructuras, que evita los desplazamientos de los segovianos de la provincia a la capital, haciendo así más familiar estos momentos.

Además, para hacer frente a las necesidades y a la nueva demanda, la Agencia Funeraria está construyendo un crematorio con el propósito de que los segovianos puedan tener este servicio próximo, en el mismo Segovia, y evitar así el desplazamiento a otras provincias.

La tarjeta turística Amigos de Segovia, ya está aquí

La Empresa Municipal de Turismo ha puesto a la venta la «Tarjeta Turística Amigos de Segovia», que se ha presentado en enero y se ha promocionado en FITUR. La tarjeta se puede adquirir en la Central de Reservas de Segovia, ubicada dentro del Centro de Recepción de Visitantes.

El precio de la tarjeta es de 3 euros, es personal e intransferible con una vigencia anual desde el momento de su adquisición.

La Tarjeta Turística Amigos de Segovia permite obtener descuentos y algunas gratuidades en multitud de productos y servicios turísticos, así como en más de 70 establecimientos como hoteles, restaurantes, museos, monumentos, comercios y empresas de ocio.

También ofrece un descuento del 25% en visitas guiadas, alquiler de audioguías y de bicicletas eléctricas. Además de ofrecer a los titulares de la tarjeta la gratuidad en los centros que gestiona la EMT: Centro Didáctico de la Judería, Puerta de San Andrés y Casa Museo de Antonio Machado.

Junto con la tarjeta, se entrega un tríptico con la información de los descuentos disponibles por el momento, que también se pueden descargar en el blog de la Tarjeta Turística y en la web

 

Lublin y Segovia estrechan relaciones

Lublin es una de las ciudades que está dentro de la candidatura a la Capitalidad Europea de la Cultura 2016. Segovia 2016 y Lublin 2016 se han unido para tratar posibles áreas de colaboración entre ambas ciudades.

Se ha celebrado una reunión de trabajo en el ayuntamiento de Segovia, en la que han estado presentes tanto gestores de las oficinas como responsabes de sus áreas cultural y programática. El equipo de Lublin 2016 ha viajado a nuestra ciudad reprensentado por: Agata Will, coordinadora del área de Cooperación con las ciudades candidatas españolas, del Centro de Talleres de la Cultura, el Programa de Voluntariado Cultural, la Noche de la Cultura y el Festival de Cultura Ibérica; Anna Machocka, representante de la Oficina Lublin 2016 y de asuntos municipales; Magda Kawa, coordinadora del eje del programa 2016 ‘Cultura y Conocimiento’ y Ewa Molik, representa al coordinador del eje del programa ‘La Ciudad y la Región’.

En la reunión se han tratado temas de movilidad de artistas, educación, paisaje o la colaboración entre el mundo empresarial y el cultural. La visita se ha enmarcado dentro de la política de colaboración mutua entre Segovia y las ciudades finalistas de la Capital Europea de la Cultura en 2016 en Polonia. Así, Segovia 2016 propone a Lublin firmar un acuerdo de intenciones para una Capitalidad compartida, y en todo caso, una colaboración a medio plazo si alguna de las dos o las dos no se alzan con el título.

Lublin, es un importante centro cultural y económico del sureste polaco. Situada en la ruta entre Varsocia, Cracovia y la antigua Unión Soviética, en ella se organizan numerosos eventos internacionales que han llevado a denominarla ‘la capitalidad de los festivales’ que involucaran a artistas de diferentes nacionalidades como son ucranianos, lituanos, rusos o bielorrusos. La ciudad polaca, se presenta como puente entre la Europa occidental y la orienta, pieza clave para comprender la historia europea y región que necesita ganar en prosperidad, algo que quiere conseguir gracias a la Capitalidad Europea de la Cultura.

 

La Plaza de Avendaño muestra su cara bonita

La Plaza de Avendaño, junto a la Muralla y el Acueducto, presenta una nueva imagen tras las obras de acondicionamiento,  realizadas por el ayuntamiento y financiadas por el Ministerio de Cultura, que ha alcanzado los 54.547 euros. El alcalde de Segovia y la concejala de Patrimonio Histórico, han comprobado el resultado de los trabajos realizados.

El proyecto ha incluído la renovación del pavimento de las canaletas laterales de la plaza, la sustitución del firme de los escalones de la entrada a la plaza, situados bajo uno de los arcos del Acuedcuto. Además, se ha demolido la antigua escalera de piedra de acceso al adarve que se ha sustituido por otra de hierro y madera por indicación de la Comisión Territorial de Patrimonio de la Junta. También se ha demolido parte del peto en el entredós de la Muralla y picado y rejuntado en otros puntos.

El trabajo ha finalizado con la instalación de iluminación ambiente de la Plaza, incorporando un elemento novedoso, con puntos de luz en el suelo que realzan la imagen nocturna del conjunto de la plaza y muy especialmente del Acueducto.

La Plaza Avendaño, tras la ejecución de las obras, gana en calidad tanto espacial como funcionalmente, algo fundamental teniendo en cuenta su situación en la ciudad, punto clave en el que se sitúan dos grandes monumentos, el Acueducto y la Muralla.

 

 

 

 

Nace la Fundación Personas

La Fundación Personas es una entidad que ha nacido con el objetivo de mejorar la calidad y optimizar la gestión de recursos de un grupo de asociaciones familiares de personas con discapacidad intelectual. La nueva fundación está integrada por seis entidades pertenecientes a  FEAPS, Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual de Castilla y León.

La misión de esta fundación es mejorar la calidad y eficiencia de los servicios y apoyos que se prestan a las personas con discapacidad intelectual y sus familias, ante los retos de un entorno cada día más competitivo.

Los objetivos prioritarios son prestar servicios de calidad en las mejoras condiciones de eficiencia, implantar una completa y homogénea cartera de servicios para la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, potenciar el desarrollo de los profesionales y voluntarios, aumentar la solvencia económico-financiera y colaborar con la Administración en la gestión de recursos públicos destinados al sector en la Comunidad entre otros objetivos.

Las entidades que forman parte de la Fundación Personas gestionan 60 centros de trabajo, con más de 2.500 plazas de atención, 1.700 trabajadores y presencia en 30 localidades de 5 provincias. A lo largo del año 2010 la Junta de Castilla y León ha apoyado la labor de las asociaciones que componen esta Fundación con cerca de 12 millones de euros, lo que representa el 25% de todo lo destinado a FEAPS y pone de manifiesto la importancia de esta nueva entidad dentro del movimiento asociativo de familiares de personas con discapacidad intelectual en el conjunto de la Comunidad.

Al acto de presentación ha asistido el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, que ha destacado el relevante e imprescindible papel de las asociaciones en la atención a la discapacidad, a las que ha felicitado por el esfuerzo que llevan realizando día a día. En la política de la Junta se encuentran las prioridades de destacar la accesibilidad y la atención temprana de las personas que integran este colectivo, junto con las acciones que se vienen realizando para facilitar la integración en el mercado laboral de las personas con discapacidad intelectual. Castilla y León cuenta con el 10 por ciento de reserva de plazas por el turno de discapacidad en las ofertas de empleo público.

Los Centros Especiales de Empleo han experimentado, en cuanto a la formación, un importante crecimiento en el periodo 2007-2010, contabilizándose 172 centros con 3.521 personas con discapacidad intelectual trabajando en ellos.

Durante esta legislatura, se ha producido una ampliación significativa de la red de infraestructuras y servicios que garantizan la atención a las personas con discapacidad, con una inversión de 58,7 millones de euros que ha permitido dotar a la Comunidad de nuevos centros de atención en las distintas especialidades y que han posibilitado un crecimiento en torno a 1.800 plazas respecto a 2007, siendo 800 de ellas en el medio rural.

Las entidades fundadoras que componen la Fundación Personas son ASPANIS en Palencia, ADECAS en Guardo, ASPRONA en el Bierzo, APADEFIM en Segovia, ASPRONA en Valladolid y ASPROSUB en Zamora.

¿Quieres aprender sobre cooperación para el desarrollo?

La librería solidaria, AIDA Books&More, tiene entre sus manos organizado un curso de iniciación a la cooperación para el desarrollo que aportará a las personas interesadas nociones básicas y comunes que les acerque al ámbito profesional. La librería quiere ser un punto de encuentro con personas con inquietudes, por ello organizan actividades de este tipo ligadas a la cooperación, el ocio y la cultura.

El curso se realizará los martes desde el 8 de febrero al 1 de marzo a las 19:00h, serán cuatro sesiones de dos horas cada una. El lugar del curso es en la librería AIDA Books&More, situada en la Calle Marqués del Arco 26 en Segovia.

Aquellos que estén interesados tendrán que llamar a la librería (921 462 268) y apuntarse. El precio del curso es de 20€, la librería solidaria dedica los beneficios íntegramente a los proyectos de cooperación de la Asociación AIDA, Ayuda, Intercambio y Desarrollo.

El curso lo impartirán Javier Gila, Director de AIDA; Teresa Corella, Directora de proyectos de cooperación; Paula Sánchez-Alciturri, Responsable de Comunicación y José Escudero, animador socio-cultural, escritor y músico, colaborador con ONGD en programas de educación para el desarrollo.

Las sesiones y contenidos que se llevarán a cabo en el curso son:

El día 8 de febrero. La cooperación para el desarrollo:

– Presentación del contenido del curso y de los participantes.

– Conceptos básicos de la cooperación al desarrollo.

– Actores en la cooperación para el desarrollo.

– Herramientas de cooperación al desarrollo.

– El papel del voluntario en las ONGD.

El día 15 de febrero. El proyecto como herramienta de cooperación:

– Qué es un proyecto.

– El ciclo del proyecto.

– El enfoque del marco lógico.

El 22 de febrero. La comunicación en las ONGD:

– Por qué debe comunicar una ONG.

– Qué diferencia su comunicación de la de otros entidades.

– ¿Qué es la comunicación para el desarrollo? El papel de los medios.

– Nuevas herramientas para comunicar desde las ONG.

Y el último día, 1 de marzo. La educación para el desarrollo:

– En qué consiste la educación para el desarrollo.

– Metodología de la educación para el desarrollo.

– Ejemplos de actuaciones en España.

– Conocer para actuar: qué podemos hacer, qué podemos aportar cada uno.

Publicidad

X