22.4 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

Preparando la Semana Santa

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta subvencionará este año con 205.074 euros las semanas santas de Castilla y León declaradas de interés turístico internacional, nacional y regional, entre las que se encuentran las de Segovia y Cuéllar, de Interés Turístico Regional; la misma cuantía que destino en 2010, lo que ha supuesto “un esfuerzo” debido a la “bajada de presupuestos”, según ha dicho la consejera María José Salgueiro, tras mantener una reunión con presidentes y miembros de las 18 juntas de cofradías de la región cuyas semanas santas cuentan con dichas declaraciones de interés.

La consejera ha recordado el empeño de la Junta de Castilla y León por dar “prioridad” a una manifestación religiosa y cultural que supone “un atractivo en sí mismo” para la Comunidad, gracias a los ingresos que genera en el plano turístico. Así, Salgueiro constató que la Semana Santa del año pasado fue “el periodo de mayor ocupación hotelera” y que las cifras fueron “superiores” a las de 2007, el “año por excelencia”, en un cinco por ciento de “viajeros y pernoctaciones”.

Con respecto a 2009, el incremento fue del 13,21 por ciento, añadió Salgueiro, para constatar después que en las localidades cuya Semana Santa tiene una declaración de interés turística la ocupación hotelera ronda entre el 70 y el 85 por ciento. Por todo ello, la Junta “apoya” esta festividad “en todas las ferias a las que va, nacionales e internacionales, y en todos los folletos y guías de ocio” que edita, recalcó la consejera.

Desde el inicio de la última legislatura, en 2007, la Consejería de Cultura y Turismo ha destinado a la citada línea de subvenciones de carácter turístico más de 1,1 millones de euros, a los que hay que sumar, según dijo la consejera, otro millón de euros gestionado por la Fundación Siglo para “actos puntuales”, como aniversarios de cofradías o publicaciones; un millón de euros para campañas de restauración de pasos procesionales; 350.000 euros de la campaña de apertura de monumentos, que registró 650.000 visitantes durante estos años; y 3,5 millones de euros en campañas de promoción y difusión de la Semana Santa en medios de comunicación nacionales y regionales. Todo ello supone un total de 6,5 millones de euros, según informó Salgueiro.

Al término de la reunión, la consejera también señaló que todos los participantes manifestaron “su deseo” de renovar los convenios de restauración suscritos desde 2005 para restaurar tallas procesionales, cuyos costes aportan a partes iguales el Ejecutivo regional y las juntas de cofradías. Aunque “muchas piezas ya se han restaurado” gracias a estos acuerdos, la consejera recordó que su uso implica un “mantenimiento” continuo, de ahí la necesidad de renovarlos.

 

Campaña de publicidad

Sobre la campaña de publicidad específica de Semana Santa que la Junta difundirá este año, la titular de Cultura y Turismo avanzó que será fiel “a la línea y el espíritu” de las de años anteriores, para mantener una “identidad” que facilite a los ciudadanos su identificación.

Aunque la Junta apoye la Semana Santa de Castilla y León en su conjunto, María José Salgueiro opinó que es “bueno” y “enriquecedor” que cada una tenga sus características, actividades y campañas de difusión propias, porque son ellas las que “mejor conocen” su “capacidad de proyección” y al público al que pueden llegar. Las diferencias “no perjudican, benefician”, reiteró.

 

Las Edades

Preguntada por cómo va la preparación de la próxima edición de Las Edades del Hombre, que se celebrará a la vez en Medina del Campo y Medina de Rioseco (Valladolid), justo después de Semana Santa, la consejera de Cultura y Turismo matizó que los retablos de algunas iglesias requerirán “algún pequeño retoque” antes de poder exponerse, pero que, en líneas generales, los trabajos “van bien” y que “el programa se cerró hace bastante tiempo”.

La segoviana Abadía de Párraces podría ser pronto BIC

La Junta de Castilla y León puesó en marcha el proceso administrativo para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento la antigua Abadía de Párraces, en la provincia de Segovia, con el objetivo de preservar su integridad.

De este modo abrió el periodo de información pública previo a la declaración de la como BIC, con la intención de conocer las alegaciones oportunas durante un mes.

Los primeros datos de la zona se remontan a 1088, año de la repoblación de la zona del Duero y cuyo devenir ha estado ligado a la historia de gran parte de los municipios de la zona occidental y sur de la provincia segoviana. Con orígenes bastante oscuros, es durante los siglos XIV y XV cuando la abadía llegó a alcanzar su máximo esplendor, llegando a ser uno de los señoríos de abadengo más poderosos de Castilla. Tanta riqueza tuvo como consecuencia el relajamiento de costumbres y el inicio de la decadencia, que continuó hasta la desamortización de Mendizábal.

Según escribió el padre Sigüenza, cronista de la orden jerónima, al quedar vacante el cargo de abad, tras la muerte del Cardenal de la Cueva en 1562, Felipe II aprovechó la circunstancia para “transferir aquella casa y sus canónigos a Madrid para hacerla colegial”. Asimismo, a fin de que su riqueza sirviese de base económica al gran monasterio que se había empezado a levantar y donde el rey quería que de noche y de día se rezase por su alma y la de los suyos, pidió su anexión a El Escorial. Una vez incorporada a El Escorial, y hasta la creación del monasterio, se estableció en la abadía un colegio y seminario, que tuvo vida desde 1567 hasta 1575.

Este conjunto que ha sido utilizado como almacén agrícola y ganadero, ha acogido en su historia al Emperador Carlos V procedente de Arévalo, haciendo escala para pernoctar antes de llegar a Madrid. Así mismo, Felipe II visitó la Abadía en varias ocasiones, una de ellas en 1592, en la conocida Jornada de Tarazona, dónde iban a reunirse las Cortes Aragonesas. El 13 de junto de ese año, el Rey durmió en Abades, y al día siguiente, domingo, se acercó a Párraces donde pasó todo el día. También descanso en Párraces el cuerpo de Juan de Austria. Y en el Quijote se atribuye a este enclave la aventura en la que los protagonistas se encontraron con un cortejo fúnebre que consistía en el traslado de los restos de San Juan de la Cruz.

Mon Montoya desnuda sus memorias en Madrid

Es la historia de una evolución, de un pintor que se forma tras sus experiencias y vivencias personales. Un camino que se va construyendo paso a paso tras las vueltas que da la vida. Desde que el lenguaje de Mon Montoya, se identificara en un principio con las vanguardias españolas, y por el mestizaje y el afán de recuperar el tiempo perdido; rasgos comunes a los artistas españoles de su generación; mucho ha ido cambiando a través de los años el estilo inconfundible de este pintor, que vuelve al escenario pictórico español con una nueva exposición en la Galería Kaibide de Madrid, que podrá visitarse del 10 de febrero al 2 de abril.

La reinterpretación plástica de algunos sucesos de su infancia le sirve Montoya para explorar la dimensión sensible de la memoria infantil. Son pinturas habitadas por numerosos personajes, transparentes, planos, sumarios y maleables, protagonistas de fábulas pictóricas llenas de ironía, humor y ternura. En el caso de Mon Montoya se resume plásticamente en la reducción del número de figuras y en su mayor tamaño.

Sus experiencias personales hacen que el espacio se haga cada vez más proyectivo y aparezca un nuevo elemento organizador: una figura yacente en primer plano, que vendría a ser una suerte de autorretrato. Son años de viraje hacia la abstracción, de cromatismo más oscuro, de una presencia cada vez más enfatizada del simbolismo y del predominio de la geometría en detrimento del antropomorfismo. Las figuras, cada vez menos figurativas, expresan se convierten en toda una entidad descriptiva y narrativa.

La pérdida de dos de sus seres queridos, hacen que la melancolía y la tendencia introspectiva estén aún más presentes en las obras que realiza, momento que coincide con la construcción de su nuevo estudio en una pequeña localidad próxima a Segovia. Desde este lugar de retiro va afirmándose una nueva actitud, caracterizada por un cierto distanciamiento escéptico frente a la vida y a las nuevas corrientes estéticas. Fueron momentos de ensayos, avances y retrocesos, tanteos en busca de la definición de un lenguaje plástico propio y nuevo.

El pintor, hijo adoptivo de Segovia, con su taller en Palazuelos de Eresma, realizó sus primeros estudios artísticos en las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Ciudad Real y Madrid. Fue profesor suyo, entre otros, el gran artista clásico manchego Antonio López Torres.

Durante su estancia de seis meses en Lugano, podrá empaparse de diferentes estilos e influencias y en 1971 decide ingresar en la Facultad de Bellas Artes de Madrid, dónde obtendrá la licenciatura en 1975. Es en la Galería La Casa del Siglo XV de Segovia, donde tiene lugar la primera exposición individual de Montoya, sala a la que volverá en 1977 para exponer “Personajes de mi historia… y fin”, una muestra que significa el fin de un largo proceso de búsqueda de un lenguaje propio.

Montoya puede presumir de haber expuesto, entre otros lugares en París, en la XI Bienal de París en 1980 junto a Rafael Baixeras, dónde dos de sus grandes telas serán adquiridas por el Estado español para ser alojadas en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y que ahora pertenecen a los fondos del Museo Reina Sofía. Además, en 1981 participa en la exposición itinerante “Spanish Art Tomorrow”, que viaja por varias ciudades importantes de Estados Unidos.

En el 1998, el artista retorna a La Casa del Siglo XV de Segovia con “Tardes cárdenas” y en el año 2000, la galería Almirante de Madrid reúne, bajo el título “Uno”, una muestra de sus últimas obras. En ellas reafirma su actitud introspectiva, instalándose en lo que cabría llamar un «diálogo con las sombras».

En el año 2002, y por mediación del Museo Esteban Vicente de Arte Contemporáneo de Segovia, viaja a Estados Unidos gracias a una beca otorgada por la Fundación Yaddo, con una muestra que refleja el contraste entre su apacible lugar de trabajo y la destrucción de las Torres Gemelas, que inspira la obra que lleva el título genérico de “The Bird House” (2002). Las casas de los pájaros reemplazan a la ciudad destruida, acogiendo a todos los espíritus aniquilados. Son piezas que reflejan la depuración y contención de los gestos, la reorganización, geometrización y racionalización de las composiciones: un universo plástico en el que se observa un evidente componente narrativo.

Las piezas realizadas durante 2003, compuestas por redes y tormentas de trazos, están, no obstante, llenas de preciosismo y delicadeza. Es una época en la que su pintura se condensa con infinitas sensaciones y reflexiones. Se produce en su creación un trayecto de ida y vuelta de la realidad a la abstracción. En 2006, la exposición “La gran capea”, dedicada a su único hermano, Federico, fallecido en Petra (Jordania) unos meses antes y con el que acostumbraba a asistir a las corridas de toros, sirve a Montoya para introducir el tema de la tauromaquia como metáfora de la lucha entre la vida y la muerte.También encuentra un medio para describir ciertos rasgos de la idiosincrasia española que acaso confieren un carácter singular a nuestro arte. Series como “La gran capea nacional”, (una de estas obras es adquirida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), o “La caída, metáfora del fracaso”, son un exponente de esta nueva orientación en su trabajo.

Durante todo el año 2007 y parte del 2008 realiza varias series de obras de evidente contenido dramático, en las que reinterpreta sin descanso algunos temas, como el Descenso y la Piedad, ya tratados por los maestros clásicos, modernos y actuales.

Su trabajo actual intenta recobrar cierto optimismo e ironía. Estampas, lecturas y observaciones varias, dibujos y reflexiones suscitados por los viajes a otros continentes y el conocimiento de otras civilizaciones son el punto de partida de sus series más recientes Destacan las series “Paraíso”, “Paraíso para contentos”, “Paraíso de Cenizas” y “El árbol del rescate”, realizadas en 2008 y 2009.

Ha participado activamente en numerosas exposiciones colectivas y eventos artísticos organizados en Extremadura, Castilla la Mancha y Castilla y León, y representado a España en exposiciones individuales y colectivas celebradas en diferentes países del mundo.

Segovia reparte alimentos a los más necesitados

La Concejalía de Servicios Sociales, en colaboración con Cruz Roja, el Fondo Español de Garantía Agraria y el Fondo Social Europeo ha puesto en marcha el tercer reparto de la campaña de distribución de alimentos del Plan 2010 destinada a las personas empadronadas en la capital y con menos recursos.

En esta ocasión, se repartirán 26.230 kilos de productos perecederos (arroz blanco, pasta, harina, azúcar, galletas, leche UHT, queso parafinado y cacao soluble) cantidad similar a la de campañas anteriores. Los alimentos se distribuyen en lotes individuales de 16 kilos valorados en 22 euros cada uno, lo que hace un total de 37.226 euros.

450 familias se beneficiarán de esta ayuda, unas 1.673 personas, es decir, los perceptores en la fase anterior y todas aquellas personas que desde entonces y hasta ahora se ha comprobado que lo necesitan.

La distribución de los alimentos, previa cita al interesado, se realiza en el Centro Cultural de San José (calle Tomasa de la Iglesia s/n) donde se encuentran perfectamente almacenados los productos como ha podido comprobar el concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada.

Para hacer posible la distribución de los alimentos, el Ayuntamiento ha contado con la colaboración de los voluntarios de Segovia 2016 para la recepción y almacenaje de los productos y con los voluntarios de la ONG San Vicente de Paul para la confección de los lotes.

La distribución de alimentos finalizará el 20 de febrero. De esta manera se pone fin al reparto de la última fase correspondiente al Plan de 2010.

Que nadie copie mi trabajo

Por la cabeza de muchos estudiantes ha pasado siempre el temor de posibles plagios con los trabajos que realizan durante sus años de carrera. Mucho trabajo, muchas horas de esfuerzo personal y en grupo, e incluso noches en vela que en ocasiones se tornan amargas al descubrir sus propios trabajos en publicaciones, en manos de otros de sus compañeros, o incluso en tesis doctorales de profesores o trabajos de fin de carrera, de otros universitarios.

Pero ahora, las tornas cambian gracias al nuevo Estatuto del Estudiante, cuyo borrador presentó la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y que ha entrado en vigor en enero, en el  que en uno de sus puntos garantiza la propiedad intelectual de los trabajos que los estudiantes presenten durante la carrera y que sean, eso sí, originales. De principio a fin. Con este, los estudiantes tienen derecho «Al reconocimiento de la autoría de los trabajos elaborados durante sus estudios y a la protección de la propiedad intelectual de los mismos».

La autoría de los trabajos que nunca era reconocida en los créditos, consiguen con el nuevo estatuto, una protección ante la difusión universal que permite Internet, para evitar la copia entre estudiantes, pero también su uso indebido por parte de los profesores.

Los trabajos, que siempre han sido método de evaluación en las carreras universitarias, cobran de nuevo una especial relevancia con la entrada entrada en vigor del nuevo plan común europeo, en el que, además de los trabajos comunes, al final de todos los grados y másters se exige al alumno un trabajo de fin de curso para lograr el título.

El artículo 7.1.x) reconoce este derecho que no se recogía en la LOU, pero no hay que olvidar que este derecho está supeditado a lo que establece una norma de rango superior, la Ley de Propiedad Intelectual: «no serán protegibles todos los trabajos que entreguen los alumnos, sino únicamente los que sean originales, y no lo serán las sean una mera copia de lo que han creado otras personas.» El artículo 13.1 incluye como obligación del estudiante la de abstenerse de la utilización de procedimientos fraudulentos en los trabajos que se realicen.

Tierra de Sabor viaja a Nueva York

La Consejería de Agricultura y Ganadería, en colaboración con Aecoc (Asociación Española de Codificación Comercial), ha puesto en marcha un seminario en Nueva York, el segundo de carácter internacional que organiza, destinado a las industrias adheridas a la marca de garantía ‘Tierra de Sabor’. El objetivo de esta acción en Estados Unidos es conocer de primera mano uno de los principales mercados mundiales para analizar las posibilidades de exportación de los productores de la Comunidad, adaptar fórmulas comerciales de éxito al mercado español y recoger innovaciones tanto en productos, como en formatos y envasado de los mismos.

Catorce directivos de diez empresas regionales de los sectores vitivinícola, lácteo y cárnico participan hasta el 10 de febrero en el seminario ‘La distribución norteamericana, una oportunidad para vender los productos de Castilla y León’. Entre otras actividades, visitarán acompañados por especialistas americanos las tiendas de las principales cadenas de distribución (Wal Mart, Dean & De Luca, D’Agostinos, Gourmet Garage o Food Emporium), dialogarán con expertos en el mercado estadounidense y podrán intercambiar experiencias, lo que les permitirá adquirir aprendizajes válidos para operar de acuerdo a las nuevas tendencias.

La industria agroalimentaria española tiene como principal cliente de sus productos el mercado europeo, seguido por el americano. Por este motivo, el primer seminario que organizó la Consejería de Agricultura y Ganadería en el extranjero para los productores de ‘Tierra de Sabor’ se celebró en Londres, mercado con una distribución muy relevante a nivel mundial. El siguiente destino elegido para que los industriales agroalimentarios de la región encuentren nuevas oportunidades de venta y conozcan las nuevas tendencias en distribución y consumo es Nueva York.

El mercado americano recibió durante el año pasado el 5,83 por ciento de las exportaciones de productos agroalimentarios y bebidas españoles, lo que supuso un volumen de negocio de 1.510 millones de euros. Este porcentaje es muy similar cuando se valoran los productos agroalimentarios de Castilla y León que se exportan a América, que representan el 5,19 por ciento del total, con un valor de más de 56 millones.

 

Potencial de EEUU

Respecto a Estados Unidos, las exportaciones a nivel nacional de productos agroalimentarios y bebidas tuvieron una importante evolución el año pasado, creciendo un 22,7 por ciento respecto a 2009. Los alimentos de la región que más se exportan al país norteamericano son vinos, derivados de cereal, productos hortofrutícolas y cárnicos. Estas cifras y el enorme potencial de un mercado con más de 300 millones de habitantes convierten este destino en una interesante posibilidad para los productores de la Comunidad.

El potencial de EEUU para los artículos ‘Tierra de Sabor’ se refleja también en la importancia que en este mercado tienen los productos de calidad. Se ha estimado que un 13,1 por ciento de las ventas totales en alimentación corresponden a artículos de esta categoría, de los cuales la mayoría provienen de Europa. El queso, los vinos y los aceites son los productos españoles más presentes en las tiendas ‘gourmet’ norteamericanas.

Este tipo de productos, los de calidad diferenciada, que son los que ampara la marca de garantía, son considerados por la población estadounidense como un lujo asequible. Los americanos gastan cada vez menos porcentaje de su renta en alimentación pero están más dispuestos a pagar un precio mayor por determinados productos que se ajusten a sus necesidades y su estilo de vida. Otras de las preocupaciones de estos consumidores son seguir una dieta más saludable y consumir alimentos elaborados con ingredientes de primera calidad, lo que propicia un buen mercado para los productos ‘Tierra de Sabor’, cuya distinción es que se conoce claramente su origen.

Los nuevos hábitos de los consumidores americanos están provocando cambios en la distribución. Cada vez hay un abanico más amplio de establecimientos donde comprar los productos agroalimentarios, espacios comerciales que responden a las necesidades de cada tipo de cliente. Esta adaptación puede venir por el tipo de tienda, la cercanía o el grado de preparación y formato de los productos que se ofertan.

Para el consumidor americano la diferenciación es lo más importante. Las grandes cadenas se han dado cuenta de la necesidad de fidelizar a sus clientes por la exclusividad de sus productos, la extraordinaria calidad de los mismos o la identificación con la marca, características todas que se encuentran en los productos de la marca de garantía de Castilla y León.

 

Acuerdo con Aecoc

Este seminario de formación en Nueva York está incluido dentro del acuerdo firmado durante la pasada edición de la feria Alimentaria de Barcelona entre la Consejería de Agricultura y Ganadería y la Asociación Española de Codificación Comercial, un colectivo con más de 24.000 asociados que ofrece a la industria y la distribución un marco de colaboración imprescindible para poder llegar al consumidor de la forma más eficaz posible.

Este seminario se suma al desarrollado en el Reino Unido durante el mes de octubre y a los 13 cursos celebrados durante junio y julio del año pasado, en los que participaron aproximadamente 200 directivos de 80 empresas del sector de Castilla y León. Estos profesionales, gracias a esta formación, han tenido la oportunidad de mejorar su capacitación profesional en ámbitos como la exportación, el conocimiento estratégico y la comercialización.

¿Quién dijo que las olimpiadas sólo fueran deportivas?

El Centro cultural San José Obrero se prepara para acoger entre sus salas la Segunda Olimpiada de Geología de Segovia. Un concurso, en el que los participantes, 16 grupos de alumnos de 4º ESO, 1º y 2º de bachillerato de varios institutos de Segovia, competirán por un puesto en la fase nacional que se celebrará el 26 de marzo en Madrid.

La cita, que será el 11 de febrero a las 12:00 horas, ha sido organizada por profesores de Instituto Giner de los Ríos, del IE University, la UNED y del Claret.

Las pruebas pasarán por los contenidos de Geología de la ESO y de Bachillerato, con preguntas que tendrán que contestar y casos prácticos que tendrán que resolver, cuyo objetivo es el de valorar la capacidad de conocimientos de los participantes. La temática se estructura en diferentes partes para abarcar los conocimientos que los estudiantes han ido y están recibiendo en clase. 

Así, las pruebas se estructurarán en Estructuras tectónicas, pliegues y fallas; Mineralogía, minerales y su identificación; Petrología, las rocas y su identificación; Estratigrafía: cortes geológicos; Utilización de Planos topográficos y orientación con una brújula.

Segovia registra el mayor incremento de parados en CyL

El número de parados se incrementó significativamente el pasado noviembre en Segovia con un aumento del 5,05 por ciento, con 522 parados más, hasta un total de 10.853. Respecto al mismo mes del 2010 el crecimiento más significativo tuvo lugar en Segovia, con un 14,59 por ciento, y 1.382 personas en situación de desempleo.

Los datos de Castilla y León sitúan las estadísticas en un aumento  del 7,76 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, con 14.653 desempleados más, hasta alcanzar una cifra de 203.568, una subida por encima de la media nacional, que fue del 7,55 por ciento, con 310.168 personas más sin trabajo y un total de 4.420.462 desempleados, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Respecto al mes de octubre, el número de desempleados subió en la Comunidad el 1,82 por ciento, con 3.634 personas más, por encima del incremento en el conjunto del Estado, que fue del 1,37 por ciento, con 59.536 parados más.

De los 203.568 parados de Castilla y León registrados en noviembre, 106.156 fueron mujeres, lo que equivale al 52,1 por ciento, y 97.412, hombres, un 47,9 por ciento. Además, 24.565 tenían menos de 25 años, lo que supone el 12 por ciento del total.

Por sectores de actividad, el mayor número de desempleados pertenece al sector servicios, con 107.093, lo que supone un 52,6 por ciento del total; seguido de la construcción, con 36.400, un 17,9 por ciento. A continuación se situaron las personas sin empleo anterior, 27.607, el 13,6 por ciento; mientras que los parados en la industria se cifraron en 24.057, un 11,86 por ciento, y los de la agricultura, en 8.411, un 4,1 por ciento.

Por otra parte, durante el mes pasado se realizaron 48.282 contratos en la Comunidad, un 23 por ciento menos que en octubre y un 11,4 por ciento menos que noviembre de 2010. De ellos, 44.611 fueron temporales (el 92,4 por ciento) y el resto, indefinidos. Por provincias, el mayor número de contratos se registró en Valladolid, con 12.934; seguida por Burgos, con 7.826, y León, con 7.058. Por su parte, en Salamanca se formalizaron 6.030; en Palencia, 3.797; en Segovia, 3.400; en Zamora, 2.879; en Ávila, 2.694; y, finalmente, en Soria, 1.664.

Excepto en Ávila y Segovia, en todas las provincias disminuyeron los contratos firmados en noviembre con respecto a los de octubre, algo que se repitió también en términos interanuales.

Ligero descenso de las temperaturas

Miércoles 9: cielos completamente despejados, solo apareceran algunas nubes altas decorativas, vientos flojos del n, temperaturas en ligero descenso.

 

Máxima: 11Cº

Mínima: 0Cº

 

Jueves 10: cielos despejados, por la tarde noche apareceran algunas nubes altas por el oeste, vientos del s flojos, temperaturas sin grandes cambios.

 

Máxima: 12Cº

Mínima: 1Cº

 

 

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook o haciendo click en www.estacion.meteosegovia.es. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

Formación y unidad, armas contra la crisis de la FES

Más de 12.000 horas de formación para 3.600 alumnos, entre empresas y trabajadores, en 175 acciones formativas. La Federación Empresarial apuesta por la formación y la innovación como armas para combatir la crisis. Ayer, su presidente, Pedro Palomo, acompañado del secretario general, José Luis de Vicente, y otros miembros del Comité Ejecutivo dieron las claves de las estrategias que, durante 2011, pondrá en marcha esta entidad entre las que destacan la continuidad del Consejo Empresarial, el impulso a la bolsa de empleo o, entre otros, la elaboración de una radiografía empresarial que permita conocer las fortalezas y deficiencias de Segovia.

Además, y debido a la proximidad con las próximas elecciones municipales, la FES ha elaborado un listado de acciones que entregará a los candidatos con el objetivo de que tengan en cuenta algunas de las necesidades del ámbito empresarial. En este sentido, Palomo apuntó la necesidad de conectar los polígonos en la capital, así como la contención de los presupuestos con el propósito de que no se produzca un aumento de las tasas e impuestos. En materia de infraestructuras, la FES insistirá en la importancia de cerrar y desdoblar la SG-20, una vía que durante años se ha convetido, sin éxito, en bandera electoral de todos los partidos.

Los empresarios lucharán también por impulsar la cultura emprendedora, mediante convenios con la universidad que permitan incluir como créditos formativos cuestiones referentes al ámbito empresarial.

Palomo y de Vicente, ante los medios en un desayuno informativo, hicieron hincapié en la importancia de que el sector permanezca unido. Ante la crisis «autónomos y empresarios quieren sentirse arropados», explicaron tras matizar que en 2011 se incrementó hasta duplicarse la atención de las asesorías jurídicas y fiscal. Además, el departamento de innovación, que cumple ya un año y medio, ha atendido a más de 400 empresas en 2010 con el objeto de fomentar la renovación de las industrias segovianas. «Tenemos que cambiar el chip ante la crisis», aseguró el presidente.

 

Publicidad

X