18.2 C
Segovia
martes, 23 septiembre, 2025

La deuda de de Mirren,Wilkinson y Hinds

Berlín, 1965. Tres jóvenes agentes del Mossad encabezan una misión tan importante como arriesgada: dar caza al criminal de guerra nazi Dieter Vogel, más conocido como El cirujano de Birkenau. Apenas tienen 30 años y deben servir su cabeza en bandeja de plata a todo un país, Israel, para brindar al pueblo la engañosa tranquilidad que proporciona la venganza. Todo lo que hicieron y lo que no, ha marcado su vida, de la que también vamos a ser partícipes.

Ese es el argumento de La deuda, la película que se estrena hoy mismo, dirigida por John Madden, responsable de las fallidas Shakespeare in Love y La mandolina del capitán Corelli. Se trata de un remake americano de la israelí “Ha-hov”, facturada en 2007. Un thriller psicológico que nos lleva al pasado para que entendamos el presente. Ese es uno de los mayores aciertos de la película, un montaje no lineal que consigue atrapar al espectador y que no decae en ningún momento. Sus idas y venidas están perfectamente encajadas en un puzle de dudas, deudas, arrepentimiento y falsas heroicidades.

Jessica Chastain, Marton Csokas y Sam Worthington son la versión joven de Helen Mirren, Ciarán Hinds y Tom Wilkinson, un reparto irregular y descompensado, en el que quedan al descubierto las pocas dotes interpretativas de Csokas y Worthington, en favor del grupo veterano. Chastain, esa chica desconocida que ahora veo por todas partes (El árbol de la vida, Criadas y señoras) convence más en su faceta de tímida inexperta recién llegada, que en la de dura agente que regresa de la misión fortalecida a base de golpes. Y es que su físico habla por sí solo.Helen Mirren y Tom Wilkinson brillan una vez más en sus papeles, generando esa tensión que caracteriza a este film. Porque lo cierto es que no me di cuenta de lo intrigante que me estaba resultando la historia, hasta que me descubrí a mí misma enrollada en la butaca y mordiéndome las uñas. En un par de capítulos violentos, o mejor dicho, el mismo pero en diferentes versiones, tuve que taparme la cara, por miedo a ver más sangre de la aconsejable.

Pero La Deuda no es una película violenta. Es un thriller en le que se mezclan intereses políticos e históricos y que nos permita asomarnos a una nueva faceta del Berlín separado por el Muro en momentos de guerra.

En una ocasión oí decir a un compositor (creo que fue Alberto Iglesias), que la banda sonora de una película es buena si consigue integrarse en la historia de tal manera que pase totalmente desapercibida para el espectador y no interrumpa en la trama. Ejemplo de esta modestia fílmica es la música de La deuda, firmada por Thomas Newman. Su nombre te suena porque él es el responsable de la partitura de Cadena perpetua, American beauty o La milla verde y de series como A dos metros bajo Tierra. Ha estado nominado al Oscar en 10 ocasiones y su talento se hace patente una vez más en este largometraje.

La deuda no es, ni mucho menos, la película del año, pero tiene gancho, buen reparto y montaje muy acertado. Y teniendo en cuenta la sequía cinematográfica de este verano, es para presumir.

La difícil piel que habita Almodóvar

Temía el momento de ponerme a escribir sobre esta película. La piel que habito es, tal y como imaginaba, una película difícil de ver y de digerir. Produce angustia, miedo, sorpresa, decepción, tensión. No es una película al uso ni tampoco la “típica de Almodóvar”. Su cine me rompe de nuevo los esquemas y ahora me enfrento a una hoja en blanco muy difícil de rellenar.

Cuando llegué al pase de prensa que Warner organizó sólo para bloggers, Pedro Almodóvar y el resto del equipo (su hermano Agustín, la jefa de prensa de El Deseo y Esther García, la productora) nos estaban esperando. Fui la última en entrar y, en cuanto me senté, comenzó su speech. Seríamos en la sala unas 30 personas, nada que ver con el pase multitudinario de Los abrazos Rotos. El ambiente era familiar y el director manchego se dirigió a nosotros con nerviosismo y mucha cautela. Nos explicó que La piel que habito no es una adaptación de Tarántula, la novela de Thierry Jonquet, sino que ésta le sirvió de inspiración para la escritura del guión y con ella comparte sólo una escena. Explicó también su idea inicial de dirigir una película muda. Sumarse a esa inminente moda inaugurada por The Artist en Cannes. Esta desafiante idea le rondó la cabeza durante un tiempo pero finalmente la descartó, empujado más bien por los productores, que consideraban que el proyecto era ya ambicioso por sí. Antes de despedirse, nos pidió un favor: “dejad que la película duerma esta noche con vosotros. Que repose”. Han pasado 4 noches desde aquellas palabras y yo aún sigo diseccionando la película. La número 18 de Pedro Almodóvar.

La piel que habito nos acerca a la vida del doctor Ledgard, un eminente cirujano plástico, obsesionado por crear una nueva piel gracias a los avances de la terapia celular. Su mujer murió abrasada en un accidente de coche y Ledgard no dudará en traspasar todos los límites de la ciencia para encontrar la solución que le permita dormir tranquilo. Es un hombre frío, calculador, sin escrúpulos y recatado hasta el extremo en sus emociones y movimientos. Todo lo contrario que Antonio Banderas, el encargado de dar vida al personaje. Quizás por eso, el malagueño resulta forzado y encorsetado, rígido. En su intento de no aportar nada excesivo a la interpretación, su personaje queda vacío y muy lejos de esa sensación que a menudo nos provocan los malos de las películas.

Vera vive secuestrada en la clínica secreta del doctor Ledgard. Con ella prueba todos sus conocimientos y experimenta con su cuerpo como si de una cobaya se tratara. Elena Anaya se mete en esa segunda piel de la protagonista y a través de sus ojos somos capaces de experimentar la angustia, la impotencia y el pánico de Vera.

Al cumplir la mayoría de edad cinematográfica, Almodóvar deja claro su deseo de alejarse de las luces y abrazar las sombras. Tarea en la que le ha ayudado el genial José Luis Alcaine, director de fotografía de ésta y otras películas del realizador manchego (Mujeres al borde de un ataque de nervios, La mala educación, Volver). El largometraje es oscuro, desasosegante y todo un reto para el espectador y, el hecho de que se haya arriesgado en favor de aportar algo nuevo en su filmografía, es sólo digno de alabanza, porque irrumpir en un terreno que no es el tuyo no es ni fácil ni agradecido.

Y es que las películas de Almodóvar tienen un protocolo de análisis propio. Los detalles, los excesos, todo lo que en ellas sucede, se examina exhaustivamente y se critica automáticamente por ser de quién es, pero también es cierto que al Almodóvar de Kika, Átame o Hable con ella, se le disculpan muchas cosas. Se le disculpa, por ejemplo, el personaje de Zeca, que no entiendo, ni comprendo y protagoniza una escena que se torna ridícula. Se le disculpa también que, en algunos momentos de tensión, se te escape la risa, porque eso también es Almodóvar, creo yo. Lo que no disculpo es la falta de motivaciones en los personajes. Sabemos que el doctor tiene un pasado oscuro que conocemos gracias al personaje de Marisa Paredes, pero ni mucho menos se entiende el por qué de muchas de sus acciones. Y ese es para mí, el fallo principal de la película.

En cualquier caso La piel que habito es un terreno sin explorar que supone toda una aventura para el que se sienta en la butaca. Atraviesas momentos de pánico, angustia, sorpresa y, por fin, alivio. Te invita a un viaje que te lleva a lo más profundo de las relaciones humanas y hasta en los momentos fallidos, sabes que estás delante de una gran historia en la que se reúne lo mejorcito de nuestro cine (música de Alberto Iglesias, fotografía de José Luis Alcaine, Montaje de José Salcedo…). La piel que habito es un dulce al que pocos se pueden resistir. Se estrena en cines el 2 de septiembre y estoy segura de que la polémica está servida.

Complicado y accidentado tercer encierro en Cuéllar

Los novillos de la ganadería de los Hermanos Peralta han protagonizado un complicado y accidentado encierro en Cuéllar, que vive sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario. Las dificultades comenzaron nada más salir de los corrales, y al final sólo entraron en la plaza de toros cuatro novillos, tres en un grupo y un cuarto algo descolgado. Los dos bravos restantes se quedaron el campo, uno a la salida de los pinares, y otro antes de la bajada a la zona de El Embudo.

La indisciplina de los novillos se dejó notar desde el comienzo del encierro a las ocho de la mañana, al separarse de la manada y arremeter contra los caballistas, que debieron emplearse a fondo. Uno de los astados fue el que más problemas causó y fue imposible reconducirlo con la manada, por lo que, tras numerosos intentos, se le anestesió para trasladarle al coso en un camión.

A la entrada del casco urbano, una vez que iba a comenzar el recorrido por las calles, otro novillo se salió hacia su derecha y se quedó rezagado en la zona del rastrojo, donde trató de embestir a los caballistas que querían reconducirlo. Este mismo animal se había quedado descolgado anteriormente, pero había sido reunido con la manada de cabeza.

Mientras el resto de la manada entró en las calles a gran velocidad. El grupo lo encabezó un novillo negro, que a partir de los paseos de San Francisco fue relevado por otro de capa roja. Fue en esta zona donde se produjeron algunas caídas de los corredores.

En definitiva, en la plaza se encerraron los cuatro novillos y posteriormente se trasladaron los dos que habían quedado rezagados y hubo que dormir con dardos anestésicos. En la enfermería se atendió tan solo a una persona con algunas contusiones, mientras en el campo hubo un balance de tres caballos corneados.

Los novillos encerrados hoy serán lidiados por la tarde por los diestros Francisco Montiel, Fernando Adrián y Rafael Cerro.

Imágenes contra la despoblación en Segovia

Estamos ya muy acostumbrados a escuchar eso de “una imagen vale más que mil palabras”, pero lo cierto es que a pesar del bombardeo de uso de estas palabras, el poder de una buena imagen puede crear el impacto necesario para cambiar cosas. Este es el objetivo con el que la Asociación de Fotográfica Segoviana, (AFS) y en concreto uno de sus socios fundadores, Jose Luis Haces, han recreado el proyecto “Inside Out”, que recoge la idea del artista francés JR, con la finalidad de denunciar la despoblación de algunas zonas de la provincia de Segovia. La idea muy clara. Imágenes de niños, de aquellos que podrían ser el futuro de aquellos pueblos, de los niños que ya no están o no estarán en breve. Toda una crítica fotográfica a la despoblación rural.

La AFS llamó por medio de su web segoviaFoto y Facebook a cualquier persona, fotógrafo o no, porque esta no es una cuestión de profesionalidad sino de humanidad, a participar organizando un photocall en la Noche de la Luna Llena 2011. Los 28 participantes en esta actividad recogieron la imagen de niños y niñas con los que han realizado un total de 25 retratos impresos. Grandes imágenes que durante este fin de semana pudieron verse por diferentes partes de Segovia, como a los pies del Acueducto o la Plaza Mayor.

La fecha escogida para llevar a cabo la acción será el 24 de septiembre, en el que los participantes de este proyecto viajarán a 5 pueblos de la provincia, aún por concretar definitivamente, para pegar más que una imagen, un mensaje. La importancia de continuar con la población de nuestros municipios. La de no olvidar que hay lugares, testigos de la historia, que no pueden ser olvidados.

Imágenes de Javier Salcedo

 

Importando talento a Segovia

La inspiración de los fotógrafos nace a raíz del ganador del premio TED 2011, un artista callejero francés que se hace llamar JR. El premio permite, bajo la financiación de 100.000 dólares, desarrollar un proyecto que se erija bajo la premisa «una idea para cambiar al mundo». JR pediría a la gente que hiciera retratos y se los enviara. El artista los imprime y los publica en su web. La parte en la que el público participa consiste en, una vez recibe sus propias fotografías impresas, se comprometen con pegarlos en zonas públicas, documentarlos y volver a mandar estos archivos para que formen parte de una exhibición alrededor del mundo.

TED Prize Winner JR & INSIDE OUT from TED Prize on Vimeo.

 

 

132 poblaciones en Segovia con menos de 50 habitantes

Un total de 132 localidades, pedanías o aldeas de la provincia de Segovia cuentan con menos de 50 habitantes, según datos de la Diputación de Segovia. Aunque dependan de otros ayuntamientos, del total de 384 localidades que se contabilizan en la provincia segoviana, casi un tercio de esta se ve amenazada seriamente por la falta de habitantes, contando muchas de ellas con 2 o 3 habitantes. Incluso en algunas de ellas, se cuenta únicamente un habitante.

Nombres que quizás no suenen a muchas personas, pero que existen. Que tienen una historia y una razón de ser. Ellos también son las voces de un momento y un lugar. Son las voces de una provincia.

Pedro Muñoz volverá a coordinar la campaña del 20-N de los socialistas de CyL

El secretario autonómico de Organización, Pedro José Muñoz, repite como coordinador general del comité electoral del PSCyL-PSOE para las elecciones generales del próximo 20 de noviembre, donde el procurador vallisoletano José Francisco Martín es el vicecoordinador ejecutivo y se incorpora el leonés Miguel Ángel Fernández Cardo.

La comisión ejecutiva autonómica aprobó hoy la composición del comité electoral con un coordinador y dos vicecoordinadores, José Francisco Martín y Julio López, que ya fue el coordinador de estrategia en las pasadas elecciones autonómicas de mayo. Martín salta, en estos comisiones, de una vocalía del comité de estrategia a vicecoordinador ejecutivo y López tendrá responsabilidad en el área de documentación y estrategia.

En el comité electoral, se mantienen los miembros de la ejecutiva autonómica Julián Simón, Ana Redondo, Esther Pérez, Jorge Félix Alonso, Óscar Sánchez y el responsable regional de Juventudes Socialistas, Daniel Rodríguez. También permanecen Ana Sánchez y Ana Muñoz de la Peña, en el área de acción electoral, y Tomás Blanco, que coordinará actos públicos.

Entre las incorporaciones, destaca la presencia del procurador leonés Miguel Ángel Fernández Cardo, el segoviano Juan Luis Gordo y el burgalés Ander Gil, experto en nuevas tecnologías. Han abandonado el comité personas que fueron candidatos en las municipales, como Manuel Fuentes, Belén Fernández e Inmaculada Larrauri.

La economía regional crece en 0,6% en el segundo semestre

La economía regional creció el 0,6% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año pasado, lo que supone una décima más que en el trimestre anterior, pero una menos que el crecimiento de la economía nacional, según informó hoy la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, en la presentación de los datos de la Contabilidad Regional.

Del Olmo dijo que este comportamiento supone un “estancamiento de la economía” y, precisó que será “difícil” cumplir la previsión “prudente” de la Junta de un crecimiento de un uno por ciento en 2011, aunque, en estos momentos de “incertidumbre”, no se puede adelantar una cifra exacta. “No hay elementos para hacer una revisión”, agregó la consejera. Y agregó que, en todo caso, será de una o dos décimas.

En este sentido, la consejera mostró su preocupación por el “estancamiento económico” en la zona euro y en la UE de los 27 dada la importancia que tienen para la Comunidad el sector exterior, que durante el segundo trimestre tuvo una contribución positiva de 1,5 puntos porcentuales, medio punto más que en el trimestre anterior.

Más aún cuando la demanda interna acentúa su caída, con el 0,9% menos, tres décimas más que el descenso registrado entre los meses de enero y marzo, del 0,6%.

Así, el gasto en consumo final aumentó el 0,4% interanual en el segundo trimestre, una décima por debajo del trimestre anterior. Sin embargo, el gasto se desaceleró tanto en los hogares como en las administraciones públicas, con el 0,6 por ciento más, una décima por debajo del período anterior, y con un descenso del 0,4 por ciento, una décima más, respectivamente.

La inversión, por su parte, registró un retroceso del 5,4%, por lo que supera casi en un punto la bajada del trimestre anterior (4,3% menos). En concreto, la formación bruta de capital fijo mantiene su tono contractivo, con un descenso interanual del 4,7%, superando la bajada del trimestre anterior (4,7).

No obstante, sus principales componentes muestran un comportamiento diferentes. Mientras que la inversión en bienes de equipo sigue en una tasa positiva (0,8), aunque tres décimas menos que el período anterior, en la construcción se acentúa el descenso (10,5), con un punto y medio más que en el primer trimestre.

 

Oferta

En cuanto a la oferta, cabe destacar que el crecimiento económico se produce, en parte, por el buen comportamiento de la agricultura, silvicultura y ganadería, con un incremento del 4,6%, así como de la industria energética, del 5,6%, mientras que se ralentiza en la industria manufacturera y en los servicios de mercado. El sector primario supone el 4,9% del PIB regional, mientras que el peso de la industria llega hasta el 18,3%.

Por su parte, el sector de la construcción, que supone el 8,7% del PIB regional, mantiene su retroceso, del 6,7% una décima más que en el trimestre anterior, especialmente, por la rama de la edificación residencial que, según del Olmo, todavía no se sabe si habrá tocado fondo o seguirá cayendo en los próximos trimestres.

 

Servicios

Asimismo, cabe destacar que los servicios, que concretan casi el 70% del PIB, moderaron su crecimiento en el segundo trimestre del año, con el 0,4%, dos décimas menos que el experimentado durante el primer trimestre del año. Una situación que se produce como consecuencia del comportamiento de sus dos principales componentes de los servicios de mercado, que se atenúa el crecimiento del VAB, dos décimas menos que en el trimestre anterior (con el 0,6) y de los servicios no de mercado, que mantiene su desaceleración, con una descenso del 0,3%, una décima por encima del período anterior.

 

Empleo

En lo que se refiere a la evolución del empleo en el período que discurre entre abril y junio, experimentó un descenso generalizado del 0,4%, pero mejora respecto al inicio del año, cuando la caída fue del 1,4 por ciento. En concreto, destaca el descenso en la construcción de hasta el 11,5%, aunque una décima menos que en el trimestre anterior. También cayó en la industria, el 1,5%, pero mucho menos que en el período anterior, cuando el descenso fue del 7,1%.

Por el contrario, el empleo en el sector primario se aceleró el 3,2%, medio punto más que en el primer trimestre, y en el de los servicios el 1,3, una décima por encima del trimestre anterior.

En este punto, la consejera incidió en que la elevada tasa de paro de España y de Castilla y León, aunque en menor medida, son una “rémora para el crecimiento económico” y apuntó a la necesidad de tomar medidas para crear empleo, así como por reestructura el sector financiero como elemento “clave” para que las empresas pueden tener acceso al crédito de nuevo.

Segovia registra un total de 255 hipotecas en junio

El número de hipotecas constituidas el pasado mes de junio en Castilla y León fue de 3.592, un 31,2% menos que en el mismo periodo de 2010, frente a una caída nacional del 41,2% (52.441 hipotecas), según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Por lo que respecta al capital suscrito, se situó en 401,6 millones de euros, cuando un año antes ascendió a 595,8 millones (-32,6%). En cuanto al número de hipotecas por cada 100.000 habitantes, en la Comunidad fue de 171, mientras que la media nacional se colocó en 139.

Asimismo, en cuanto al importe medio, fue de 111.816 euros, lo que representó una caída del 2% respecto a 12 meses antes, por debajo de la media nacional, de 120.477 euros, con un incremento del 0,2%.

De las 3.592 hipotecas constituidas en junio en Castilla y León, 3.363 correspondieron a fincas urbanas, con un capital total de 340,2 millones de euros (frente a las 5.037 y 575 millones de junio de 2010), mientras que las 229 restantes, con un capital de 61,4 millones, fueron de fincas rústicas (186 y 20,7 millones hace un año). De las urbanas, 1.914, con un capital de 194 millones, tuvieron como destino la compra de vivienda. Otras 302 hipotecas por 54,6 millones se suscribieron para adquirir solares y las 1.147 restantes, con un capital de 91,6 millones, para comprar otro tipo de fincas urbanas.

Según la entidad prestamista, un total de 908 hipotecas se suscribieron para la adquisición de fincas urbanas con bancos, con un capital de 96,3 millones; mientras que 1.933 lo hicieron con cajas de ahorro, con un valor total de 194 millones; y 522 con otras entidades, con 50 millones. Asimismo, de las 229 rústicas, 125 fueron suscritas con cajas de ahorro (46 millones), 35 con bancos (4,6 millones) y 69 con otras entidades (10,8 millones).

Por otra parte, en junio se cancelaron en Castilla y León 2.166 hipotecas, 1.364 sobre viviendas, 77 sobre solares, 560 sobre otras fincas urbanas y 165 sobre rústicas. Además, cambiaron sus condiciones 1.358 hipotecas, de las que 1.169 lo hicieron por novación, 129 por subrogación del acreedor y 60 por subrogación del deudor. Por naturaleza de la finca, 1.286 hipotecas modificadas eran de fincas urbanas, 597 de viviendas y 72 de fincas rústicas.

 

Datos provinciales

Por provincias, la que registró en junio un mayor número de hipotecas constituidas fue Valladolid, con 836 y un capital total de 78,6 millones de euros. De ellas, 810 fueron de fincas urbanas (75,4 millones) y las 26 restantes de rústicas (3,2 millones). Le siguió León, con 629 nuevas hipotecas con un capital de 38 millones (610 urbanas y 19 rústicas); Salamanca, con 576 por 67,6 millones (549 urbanas y 27 rústicas), y Burgos, con 545 por 70 millones (527 urbanas y 18 rústicas).

A continuación se situaron Ávila, con 310 hipotecas constituidas con un capital total de 26,5 millones (300 urbanas y 10 rústicas); Segovia, con 255 por 68,8 millones (179 urbanas y 76 rústicas); Zamora, con 157 por 15,8 millones (132 urbanas y 25 rústicas); Palencia, con 151 por 22,9 millones (135 urbanas y 16 rústicas), y Soria, con 133 hipotecas con un capital de 13,1millones (121 urbanas y 12 rústicas).

Segovia acoge el XV Curso Ágora de Canto Coral

Durante los días 23 al 30 de agosto se va a desarrollar el XV Curso Ágora de Canto Coral, Técnica vocal, Dirección Coral y Dirección de Coros Infantiles. Estos cursos, que gozan de un enorme prestigio dentro del mundo coral, y están reconocidos por el Ministerio de Educación, son organizados por la Coral Ágora de Segovia, participando en ellos cerca de doscientos cursillistas provenientes de diversos lugares de España, Europa y Centroamérica. Las clases, tanto individuales como colectivas y los distintos talleres multidisciplinares, impartidos por un equipo de profesores especialistas en las distintas disciplinas, se realizan en el Conservatorio Profesional de Música en jornadas de mañana y tarde.

El profesorado esta integrado por Johan Duijck (Holanda), César Alejandro Carrillo (Venezuela) Albert Alcaraz (Alicante) Basilio Astúlez (Álava), Ester Bonal (Cataluña) David Azurza (Donosti), Margarida Lladó (Argentina) y Sara Matarranz (Segovia) y el pianista Francisco Hernández (Madrid), bajo la dirección de Marisa Martín, directora de la Coral Ágora y de la Escolanía de Segovia.

Como complemento a estos cursos, se celebrarán dos conciertos en la Iglesia Museo San Juan de los Caballeros. El concierto de apertura tendrá este año un carácter extraordinario por celebrarse el XV aniversario de estos cursos, y correrá a cargo de San Juan Bautista Abestbatza, coro fundado en el año 1968 e integrado en el Conservatorio Municipal de Leioa. En la actualidad, este coro está integrado por 25 jóvenes cantantes formados en el coro infantil Leioa Kantika Korala y son considerados como una referencia en el panorama coral nacional. Poseen varias grabaciones discográficas e importante premios nacionales e internacionales logrados baja la actual dirección de Basilio Astúlez. Este concierto se celebrara el miércoles 24 de agosto y comenzara a las 21:00 horas. La entrada será libre hasta completar el aforo.

El concierto de clausura, que se realizará el 30 de agosto en la iglesia de San Juan de los Caballeros, intervendrán profesores y alumnos del curso junto con el Gran Coro del Curso, tendrá el mismo carácter de entrada libre hasta completar el aforo, y comenzará a las 20:00 horas.

‘En tiempos de crisis es muy importante conocer a fondo la actividad a la que te dedicas y ser bueno en ello’

El presidente de la empresa hortofrutícola Huercasa acaba de ser distinguido con el Premio José María Antona al Empresario Segoviano del Año 2011 y CECALE de Oro por parte de la Federación Empresarial Segoviana. Se trata de un galardón que se concede a trayectorias ejemplares y Félix Moracho es, sin duda, un gran empresario que ha colocado a su empresa como líder europeo y mundial en productos vegetales de V Gama. como él mismo dice “en Huercasa somos gente bastante luchadora, no somos de los que tiramos la toalla con facilidad… pelamos una, dos y tres veces, hasta agotar a nuestros competidores”. A través de esta entrevista conoceremos más a fondo el secreto del éxito de esta empresa, que a pesar de la crisis, continua aspirando a cotas más altas.

Huercasa ha sido una de las marcas pioneras en productos de V Gama, ¿Cómo fueron los inicios y cómo ha evolucionado tanto la producción como el consumo en estos años?

En Huercasa somos pioneros en V gama porque vimos que había una oportunidad tecnológica y de mercado que se adaptaba a unas materias primas con las que nosotros estábamos familiarizados y que se dan bien en nuestra zona. La verdad es que los comienzos fueron muy duros porque era muy difícil que el productor te lo comprara, venderlo, conseguir rotación… pero tuvimos paciencia y el convencimiento de que había que ir poco a poco. De este modo, hemos ido creciendo a lo largo de estos últimos 30 años de la mano del mercado. Nuestra estructura productiva y nuestra capacidad de producción y fabricación ha ido evolucionando a la par que iba creciendo el mercado.

¿Cuánta gente trabaja en Huercasa?

En Huercasa operamos con una red de sociedades que tienen relaciones entre sí, pero que mantienen una gran autonomía e independencia entre ellas. Aproximadamente, en este momento estamos operando con sociedades que dan empleo estable y fijo a más de 110 personas y en campañas o en épocas de más carga de trabajo e emplea a otras 30 o 40 personas más aproximadamente.

¿Por qué maíz y remolacha en Segovia?

Básicamente porque eran unos cultivos con los cuales nosotros estábamos familiarizados desde hace muchos años, que se daban muy bien en nuestra tierra. También hemos ido especializándonos cada vez más en el conocimiento de esas materias primas, lo que nos ha llevado a conseguir productos de mucha calidad, con altos rendimientos, y altas producciones. Todo ello con unas excelentes garantías desde el punto de vista sanitario y con mucho control en campo. Tenemos agricultores muy entrenados y mentalizados de la importancia de respetar unos protocolos de calidad rigurosos.

Sin duda, la calidad del producto es fundamental para conseguir un buen resultado final. ¿Cómo se controla esa calidad?

La controlamos desde el origen de la materia prima y establecemos contratos con los agricultores donde quedan patentes nuestras exigencias de calidad. Esta medida es también una manera de trasladar esas exigencias de calidad a los mercados en los que estamos presentes. Hay que cumplir unos protocolos de calidad muy estrictos en la materia prima y en todo el proceso de elaboración. Tenemos unas certificaciones de calidad que nos expiden empresas independientes de rango internacional. Además, todo el personal de Huercasa está implicado y comprometido en el control de calidad para ofrecer un producto-servicio de buena calidad.

¿Cómo desarrollan el proceso de cocción, conservación y empaquetado de los productos de Huercasa?

En Huercasa partimos inicialmente de procesos industriales que en su origen se hacían de una manera estandarizada, pero que luego se han ido adaptando, particularizando y haciéndolos a la medida. Estamos en un proceso de mejora y de cambio permanente para optimizar esos procesos, conseguir mejor textura en nuestros productos, mayor calidad, menos daños en los frutos en el proceso industrial, etc… Contamos con un departamento que se encarga de manera continua de ajustar y mejorar todos estos procesos ya que estamos atendiendo mercados que cada vez son más exigentes.

¿A cuántos países llega Huercasa? ¿Cómo ha sido el plan de expansión en los últimos años?

Huercasa se encuentra presente en, aproximadamente, unos 28 países. Fundamentalmente nos movemos en países de la órbita de la Unión Europea y limítrofes: Rusia, Turquía, Israel…, del norte de Europa, y en países del norte de África. Pero reitero que nuestro mercado más importante está en los grandes países europeos como Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Holanda…. ahí es donde se encuentra nuestro núcleo más importante de actividad.

¿Cual es el valor añadido que aporta Huercasa con respecto a otras empresas del mismo sector?

La buena relación calidad – servicio – precio que ofrecemos en nuestros productos y en nuestra actividad. Somos competitivos, pero no los más baratos. Esto quiere decir que ofreces una buena combinación de estos factores y está muy optimizado. Yo creo que esto lo entienden los grandes operadores europeos y cada vez lo valoran más.

¿La especialización y la internacionalización de los productos son un factor importante en la diferenciación?

Todas las empresas tratan de ver cómo diferenciarse de sus competidores. Para nosotros es muy importante estar muy especializados y demostrar día a día que somos muy buenos en lo que hacemos. Tratamos de convertirnos en el colaborador especializado en estos productos ¡ para las grandes cadenas comerciales en las que trabajamos. En ese proceso de colaboración, estamos ganando cada vez mejores posiciones. Es un trabajo de mucho tiempo, de muchos años, pero nuestros clientes entienden que estamos comprometidos con ellos y cada vez nos toman más en serio, nos consideran y nos respetan más, por lo que los lazos se van estrechando poco a poco.

¿Cree que el consumidor es consciente de todas las ventajas que aportan los productos de V Gama?

Creo que los consumidores conocen y reconocen cada vez más las ventajas de estos productos y lo mismo pasa con los supermercados más importantes de todo el mundo. Los supermercados ya van incorporando en una mayor medida productos como éstos, que son baratos, de alta calidad, que nos se estropean y de fácil consumo.

¿De qué forma se dan a conocer estos productos?

Para ver o analizar las posibilidades que tienen nuestros productos en un mercado concreto, en una cadena o en un país, lo primero que evaluamos desde Huercasa es si existen unos hábitos relacionados con nuestra actividad de consumo. En la medida en la que que existen esos hábitos de consumo de producto fresco, extraemos la conclusión de que hay una oportunidad para estar presentes porque aportamos una serie de ventajas importantes frente al producto fresco, de comodidad, de disponibilidad, de vida útil, de propiedades, de calidad, etc. Nuestra experiencia, que es muy amplia en muchos países y en muchos operadores, nos dice que son productos que funcionan fenomenal en supermercados de todo tipo y , por lo tanto, es nuestro destino fundamental.

No cabe duda de que estamos pasando por momentos difíciles… ¿Qué retos afrontan en estos tiempos? ¿Hacia dónde quiere evolucionar Huercasa?

Nuestro reto fundamental es tratar de seguir creciendo, intentar ser más competitivos y afianzar en un mayor grado nuestra posición en los países, en los mercados y en los clientes que confían en nosotros. Somos gente bastante luchadora y no somos de los que tiramos la toalla con facilidad… pelamos una, dos y tres veces, hasta agotar a nuestros competidores. Para Huercasa ahora mismo es vital mantener nuestra posición a nivel de mercado, mejorar e incrementarla en la medida de lo posible. Nuestra estrategia frente a la crisis ha sido centrarnos en el corazón del negocio, en los productos de más volumen, como es la remolacha roja y el maíz dulce, y seguir apostando por una innovación que ofrezca rápidos resultados. Asimismo, es importante ir a inversiones que se amorticen con más rapidez y que den resultados de mejora de costes que puedan ser percibidas por los consumidores y por los mercados.

 Acaba de recibir el Premio José María Antona al Empresario Segoviano del Año 2011 y CECALE de Oro por parte de la FES. Un reconocimiento de la tierra. ¿Qué supone para Huercasa este galardón?

Supone una gran alegría y una gran responsabilidad porque tenemos un gran sentido de pertenencia a esta tierra, a esta provincia, a esta región, a nuestro país y también a nuestro sector de actividad. Nos gusta que hoy en día el sector agroalimentario sea valorado adecuadamente porque antes siempre parecía que era un poco “el pariente pobre” de la actividad económica. Estamos contentos y satisfechos por los espacios de reconocimiento social que estamos consiguiendo.

Un consejo para los emprendedores en estos tiempos de crisis. ¿Qué les recomienda?

Lo más importante es que luchen por lo que creen, que tengan espíritu de sacrificio y austeridad, que apuesten por su empresa y que no dejen de sembrar nunca. Hay que apostar a largo plazo, porque muchas veces los resultados no se consiguen en un corto espacio de tiempo. Un proyecto puede ser muy bueno, pero a lo mejor sale adelante en base a si eres persistente. Lo que siempre digo es que es fundamental la especialización, ser un buen conocedor de la actividad y ser muy bueno en eso. Después, hay que valorar qué posibilidades tiene esa materia prima o ese servicio en el que estás especializado y ver cuáles pueden ser sus ventajas, pero desde el profundo conocimiento de lo que haces. Y creo que también es importante una cierta dosis de creatividad para ver de qué manera te puedes diferenciar de los competidores y te puedes abrir un hueco en el mercado.

Aprender… también a través del juego

El programa de Ludotecas Municipales es un programa educativo dirigido a menores de entre 5 y 8 años y sus familias en el que, a través del juego, del juguete y con la orientación y apoyo de profesionales, los menores aprenden normas, definen sus intereses, y los padres reciben la orientación que desean sobre estos temas.

Durante el curso escolar, un día a la semana, los menores podrán disfrutar de las actividades que allí se ofrecen en horario de 1:30 a 19:30 horas, y por las mañanas en la época estival. El pasado año, más de 100 niños participaron en el programa, divididos en grupos de un máximo de 25 participantes.

Los niños podrán acudir un día a la semana a los locales municipales de Anselmo Carretero (lunes y martes), el Centro Integral de Servicios Sociales de La Albuera (jueves) y el Centro Cultural San José (miércoles y viernes).

Asimismo, con intención de acercar aún más los servicios a los ciudadanos y facilitar la participación de más menores en este programa, se iniciará un nuevo grupo en el Centro Cívico de Nueva Segovia, los miércoles también entre las 17:30 y las 19:30 horas.

Aquellas familias interesadas, pueden completar la solicitud y entregarla en el Registro General del Ayuntamiento o en cualquiera de los Registros Auxiliares entre el 1 de septiembre y el 12 de septiembre.

Dicha solicitud puede adquirirse en cualquiera de los CEAS, el propio Registro o la web municipal www.segovia.es. En caso de que el número de solicitudes fuera mayor que el número de plazas, se realizará un sorteo el próximo día 23 de septiembre a las 10:00 horas en el Centro Cultural San José.

Publicidad

X