31 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

Ayudas para sobrellevar los gastos de mantenimiento de las guarderías en Segovia

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León ha resuelto la convocatoria de subvenciones para financiar gastos de mantenimiento de Centros Infantiles de 0 a 3 años, a entidades locales de la Comunidad Autónoma, durante el ejercicio 2011. Nueve municipios de la provincia de Segovia recibirán, en total, una ayuda de 36.568,94 euros para este fin. 

La Junta ha manifestado su intención de «adecuarse a las necesidades de las familias y permitir una atención educativa compatible con su organización laboral y personal». Uno de los retos para fomentar la distribución equitativa de las responsabilidades privadas y familiares entre las mujeres y los hombres está en desarrollar servicios para cuidar a niños que sean asequibles, accesibles y de calidad, permitiendo que más mujeres puedan entrar y permanecer en el mercado laboral.

Estas ayudas están destinadas a facilitar el equilibrio laboral y familiar tanto de mujeres y hombres en la provincia y se enfocan hacia la consecución de atender la oferta de plazas infantiles para niños de 0 a 3 años.

 

Segovia se merece que la visitéis

El Departamento de Receptivo del Patronato Provincial de Turismo de Segovia ha organizado un nuevo Fam Trip destinado a Tour Operadores y Agentes de Viajes internacionales, con la colaboración de SOTUR (JCyL) y las Oficinas Españolas de Turismo en el extranjero

Dar a conocer mejor los encantos de nuestra provincia y conseguir repercusión en la prensa internacional además de la inclusión de las Agencias de Viaje y Tour Operadores nacionales y extranjeros. Con este objetivo el Patronato de Turismo de Segovia organiza los Fam Trip destinados a vender nuestro territorio mostrando ‘in situ’ la variada oferta turística de la que dispone. En esta ocasión profesionales de Milán, Frankfurt, Sao Paulo, Tokio, Lisboa, Los Ángeles, Dublín y Dusseldorf, podrán empaparse de la magia de Segovia en su tierra.

El miércoles 5 de octubre los visitantes de diferentes partes del mundo degustarán la gastronomía, uno de los puntos fuertes de la provincia, en el Mesón de Cándido, para más adelante llevar a cabo una visita por la Segovia Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

El Departamento de Receptivo del Patronato Provincial de Turismo de Segovia se encarga de contratar los guías, los permisos de entrada, y las diferentes las gestiones necesarias. Además, con la colaboración como instituciones como la del Alcázar de Segovia,  se continúa apostando por esta labor de promoción que expanda nuestras posibilidades turísticas de cara al extranjero.

 

Segovia, más cerca de Brasil

Como ciudad perteneciente al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Segovia ha participado en la ciudad condal en los encuentros empresariales con el mercado brasileño, organizados por Turespaña, donde representantes técnicos de estos trece destinos se han entrevistado con directivos de las agencias y turoperadores brasileños con mayor volumen de ventas de viajes a España, con el fin de mejorar su presencia en los canales de comercialización y favorecer un incremento en el número de turistas procedentes de este país.

El crecimiento económico de Brasil le ha situado como séptima economía mundial y primera de Latinoamérica. Con un PIB en 2010 de 2,1 billones de dólares y un crecimiento interanual en el último ejercicio del 7%, Brasil se consolida como un mercado turístico emisor en el que seguir trabajando en la promoción de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, tras la participación en anteriores ediciones de la feria ABAV (la feria turística más importante de América Latina), viajes de familiarización para agentes y prensa, campaña de medios y la participación en jornadas de comercialización directa en este país, dado que la motivación del turista brasileño en sus viajes tiene una naturaleza fundamentalmente cultural.

Recuperar el Palacio de Valsaín a través del empleo

El Real Sitio de San Ildefonso ha puesto en marcha un nuevo Taller de empleo, que bajo el nombre «Palacio de Valsaín III», recorrerá el oficio de la albañilería y estructuras de hormigón. Los talleres, gestionados desde la Junta y cofinanciados por la Unión Europea son promovidos por el Ayuntamiento del Real Sitio para recuperar parte del entorno de lo que fue el Palacio de Valsaín, y que complementa el Plan especial del mismo que ya está en marcha.

Un total de ocho alumnos y dos monitores conformarán este taller, concebido como una de las medidas activas de fomento del empleo dirigidas a mejorar la inserción de los desempleados a través de la combinación de acciones de formación en alternancia con la práctica profesional mediante el desempeño de un trabajo real y productivo. Asimismo, estos alumnos- trabajadores adquirirán la formación profesional y la práctica laboral necesaria mediante la realización de obras y servicios de utilidad pública o interés social, que en este caso consistirá en la recuperación de un edificio del municipio de Valsaín en su tercera fase.

El taller, que cuenta con una financiación de 177.052,96 euros, generará diez puestos de trabajo durante su desarrollo (ocho alumnos trabajadores que son contratados desde el inicio del mismo y dos monitores) que se prolongará hasta el mes de octubre del próximo año. 

El proyecto “Palacio de Valsaín»consiguió, con el primer taller de empleo, la rehabilitación de este edificio, que servirá como sede del proyecto global, para pasar, en los años siguientes, a otras fases en las que ya se intervendrá directamente en el entorno del Palacio.

 

Economía alternativa de la mano de expertos ‘¿Es posible una banca ética?’

La coordinadora ONGD de Segovia han organizado para los próximos 7 y 8 de junio unas jornadas sobre economía alternativa en la Escuela de Magisterio del Campus de la UVa de Segovia. El encuentro reunirá a personalidades expertas en economía alternativa y responsable, que responderán a la pregunta “¿es posible una banca ética?”.

Durante los últimos años las ONGD segovianas organizan actividades y jornadas en la ciudad para acercar otras realidades a la ciudadanía. En esta ocasión y para sumarse una vez más al compromiso adquirido en la lucha por un mundo más justo y solidario, proponen unas Jornadas de economía alternativa bajo el título “¿Es posible una banca ética?”.

Además, estas jornadas cuentan con la colaboración del Foro de Cooperación del Ayuntamiento de Segovia, la Escuela Universitaria de Magisterio de la UVA, Justicia y Paz y Foro Social de Segovia.

En la primera sesión el jueves 7 de junio a las 18:00 horas, Arcadi Oliveres, presidente de Justicia y Paz en Barcelona y una de las voces más reconocidas y comprometidas contra el modelo neoliberal de globalización, la pobreza y la defensa de los derechos humanos, tomará la palabra con una intervención de título “Economía en tiempos de crisis”. Esa misma tarde, a las 19.30 horas, en la sesión bajo el título de “Dinero y conciencia”, Joan Antoni Melé, Subdirector general de Tríodos Bank, un referente europeo en banca ética y sostenible, propondrá aplicar la consciencia y la conciencia en el ahorro, el gasto y el uso del dinero como base de una nueva economía humanizada y no mecánica.

Al día siguiente, el viernes 8 de junio, Valle Contreras, técnico de Desarrollo de FIARE Centro y Sur, presentará FIARE, un proyecto de banca ética, ciudadana y cooperativa cuyo objetivo es dirigir los recursos hacia proyectos y actividades que trabajen para una realidad más justa, participativa e inclusiva. Seguidamente, a las 19.30 horas el director Pablo A. Zareceansky introducirá su película “Interferències”, que aporta una reflexión sobre la crisis y sus actores, pues trata de las interferencias que el poder político y económico tiene sobre la vida de la gente y pone encima de la mesa denuncias concretas sobre la acción irresponsable, incluso ilegal, de empresas, gobiernos e instituciones internacionales.

Aumenta el paro en Segovia un 2,87% en septiembre

El número de parados se incrementó el pasado mes de septiembre en Segovia el 2,87% con respecto a agosto, con 274 desempleados más, hasta alcanzar una cifra de 1.816.Respecto a la evolución con el año anterior, la provincia de Segovia ha sido, junto a Ávila, la que más crecimiento ha experimentado, un 10,06 por ciento hasta alcanzar los 897 parados. En Castilla y León el 3,93 por ciento con respecto a agosto, con 7.256 desempleados más, hasta alcanzar una cifra de 191.675, por encima de la subida nacional, que fue del 2,32 por ciento, con 95.817 personas más sin trabajo y un total de 4.226.744 desempleados, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Respecto al mes de septiembre del año pasado, el número de desempleados subió en la Comunidad el 4,62 por ciento, con 8.456 personas más, por debajo del incremento en el conjunto de España, que fue del 5,2 por ciento (208.981 parados más).

Por provincias, en términos mensuales el paso se elevó en las nueve, en especial en Soria y Ávila, que registraron un aumento del 8,56 y el 8,29 por ciento, respectivamente, con 401 parados más y un total de 5.083 en el primer caso, y con 1.183 más y un total de 15.450 en el segundo.

En cuanto a la evolución entre septiembre de 2010 y septiembre de 2011, también aumentó en las nueve provincias, donde más en Ávila, con un 10,37 por ciento más (1.451 personas) y en Segovia, con un 10,06 por ciento más (897).

 

Edad y actividad

Del total de 191.675 parados de Castilla y León, 102.261 son mujeres, el 53,35 por ciento, y 89.414 hombres. Además, 23.259 tienen menos de 25 años, lo que supone el 12,13 por ciento del total.

Por sectores de actividad, el mayor número, 101.503, pertenecen al sector servicios, seguido de la construcción, con 32.987. A continuación se sitúan las personas sin empleo anterior, que ascienden a 27.883, mientras que los parados de la industria son 22.686 y los de la agricultura, 6.616.

 

Afiliados a la Seguridad Social

La cifra de afiliados a la Seguridad Social cayó en Segovia un 1,24 por ciento, hasta alcanzar los 59.773 afiliados. En términos interanuales, el número medio de afiliaciones también cayó en la provincia un 2,02 por ciento. En Castilla y León disminuyó un 0,8 por ciento en el mes de septiembre, cuando se registraron 917.659 afiliados, 7.437 menos que en el mes de agosto. Mientras, en el conjunto del país la cifra descendió un 0,37 por ciento, con 17,43 millones de afiliados, 64.956 menos que en el octavo mes del año. En términos interanuales, la afiliación media se redujo un 1,43 por ciento en la Comunidad, con 13.336 personas menos, y en España, el 1,34 por ciento, con 235.918 afiliados menos, según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo.

Por provincias, el número medio de afiliaciones disminuyó en términos mensuales en todas las provincias de Castilla y León. La que mejor aguantó el vendaval fue Valladolid, con una bajada del 0,1 por ciento.

Por regímenes, de los 917.659 ocupados, 680.097 se correspondieron con el régimen general; 206.449, con el de autónomos; 17.576, con el agrario, y del resto, 2.058 y 11.480 con el de la minería del carbón y empleados del hogar, en cada caso.

One Day, Siempre el mismo día

Es 15 de julio. San Swithin. Los británicos dicen: “Si llueve el día de San Swithin, durante 40 días la lluvia caerá. Si luce el sol el día de San Swithin, durante 40 días la lluvia no aparecerá”. Y así comienza One Day, (Siempre el mismo día), el nuevo trabajo de la realizadora danesa Lone Scherfig, que se estrena en España el próximo 14 de octubre.

Una historia de amor que se prolonga durante 20 años, pero resumidos en 20 días, 20 quinces de julio con encuentros, desencuentros, declaraciones y momentos llenos de ingenuidad y romanticismo. Sin duda es eso lo que más me ha gustado de la película, la inocencia de sus personajes. Las inseguridades y dudas de dos personas que se buscan continuamente y nunca se encuentran.

Anne Hathaway es Emma Morley, una chica tímida, empollona y recatada que sueña con convertirse en escritora. El día de la graduación se encuentra por casualidad con Dexter, un chico igual de atractivo que arrogante y muy seguro de sí mismo. Emma se rinde a sus pies y esa misma noche nace una amistad llena de complicidad y complejidad. Emma aporta frescura e inocencia a la vida de Dexter y éste consigue que Emma se desmelene y aprenda a vivir el “aquí y ahora”. Sus vidas van por senderos separados pero una vez al año, el 15 de julio, se reecuentran. Se ponen al día y así podemos ver la evolución de los personajes. La de Emma mucho mejor conseguida que la de Dexter. Jim Sturgess trata de hacer creíble las idas y venidas de su personaje, sus desfases con las drogas, sus desastrosos líos amorosos y las continuas meteduras de pata con sus padres, pero no lo consigue. Su trabajo actoral se queda muy lejos del de Anne Hathaway, que demuestra una vez más que las historias con magia y los cuentos de hadas se le dan muy bien.

Luego están las tramas secundarias. No he leído el libro de Nichols, pero sospecho que la historia entre Dexter y sus padres, es mucho más intensa en el libro. En la película es difusa, débil, apunta maneras pero no termina de emocionar. Y con una Patricia Clarkson enferma de cáncer, si no te emocionas es que algo falla…

Hace años descubrí por casualidad Wilbur se quiere suicidar y aquella peli me marcó. Me acuerdo muchas veces de ella, de sus extraños personajes y de las emociones que me produjo verla. También me encantó An education y me supieron a poco sus tres nominaciones al Oscar el año pasado. Definitivamente Lone Scherfig sabe hablar de amor y sabe cómo poner en el espectador ese nudo en el estómago con el que te cuesta mucho evitar la lágrima. La estética es siempre impecable (al margen del cuestionable catálogo de estilismos y peinados de los personajes) y juega con los diálogos como nadie, tratando de encontrar la mayor complicidad entre los personajes. Y lo consigue.

Intuyo que a los seguidores del libro, la película les sabrá a poco, lo de siempre. Y a los ingleses más acérrimos, les chirriará el acento forzado de Hathaway. Pero a mí, que ni soy inglesa ni me he leído el libro, me entretuvo, me emocionó y pasé un buen rato viendo One Day.

‘Ávila Pulso y Púa’ cerrará el Ciclo de Aulas Abiertas del Conservatorio

El Conservatorio de Segovia y la AMPA cerrarán el próximo 1 de junio el Ciclo de Aulas Abiertas de este año en el Conservatorio de Segovia con una conferencia-concierto a cargo de la orquesta de cuerda “Ávila Pulso y Púa”.

La directora de esta agrupación musical y profesora de lenguaje musical del Conservatorio Profesional de Música de Segovia, Elena Berrón Ruiz, ofrecerá la conferencia-concierto titulada “La historia de la música contada con instrumentos de pulso y púa” a las 19:30 horas en el Auditorio del Conservatorio.

El objetivo de esta actividad es acercar al público asistente es acercar al público los periodos de la historia de la música que ha proporcionado a esta agrupación un mayor repertorio musical. El enfoque de la conferencia será tanto teórico como práctico: Berrón efectuará una introducción histórica del tema, y también tratará de facilitar la comprensión de los asistentes a través de la ejecución de un seleccionado repertorio musical que ejemplifica de forma clara los aspectos que comentará durante su discurso.

Septiembre 2011, el tercero más seco desde 1971 en CyL

La Agencia Estatal de Meteorología ha informado de este septiembre fue el mes con el tercer registro más seco en precipitaciones desde 1971 en Castilla y León, dado que las lluvias han sido muy escasas, incluso calificado como “extremadamente seco” en los observatorios de Valladolid, con precipitaciones inapreciables (el valor mas bajo desde 1896), y Ávila, con 0,2 litros por metro cuadrado (el más bajo desde 1953).

En cuanto a episodios, tan sólo destacaron las precipitaciones del día 1 en el oeste de la Comunidad en forma de chubascos con alguna tormenta en Ávila y Salamanca, destacando los 21 litros por metro cuadrado en la Fuente de San Esteban (Salamanca) y 16 en El Monte (Zamora). También fueron importantes, el día 2, con 15 litros por metro cuadrado en Belorado (Burgos) y 13 en Vinuesa (Soria), y el episodio del día 16, también de chubascos tormentosos, con 30 litros en Muñotello (Ávila) y 18 en Vitigudino (Salamanca).

El mes comenzó con una borrasca sobre el oeste peninsular con precipitaciones y tormentas. El día 4 una cuña anticiclónica penetró por el oeste peninsular y estabilizó la atmósfera, subiendo notablemente las temperaturas en los días siguientes, situación que fue la tónica general del mes, solamente interrumpida de manera temporal por el paso de algún frente frío poco activo que trajo bajadas de temperaturas y de alguna vaguada térmica en niveles medios que inestabilizó la atmósfera, dando lugar a chubascos y algunas tormentas, débiles en general, sobretodo en el noroeste de la región y zonas de montaña.

De manera general, el mes se puede calificar de “muy cálido”, tanto en temperaturas medias como en máximas, y “cálido” en cuanto a mínimas. El mes empezó con temperaturas máximas en los observatorios provinciales por debajo de los 25 grados centígrados, pero a partir del día 4 ascendieron para situarse en torno a los 30, descendiendo el día 11 por debajo de los 25, para volver a subir moderadamente hasta el día 17.

Ya el día 18 se registraron las temperaturas máximas más bajas, 17,5 grados en Burgos y 18 en León, subiendo las temperaturas hasta final de mes a valores entre 25 y 30 grados, respectivamente.

En cuanto las temperaturas mínimas comenzaron con valores cercanos a los 15 grados. Después de un descenso hasta situarse en los 10, se incrementaron de nuevo hasta el día 15, cuando donde se registraron las temperaturas mínimas más altas: 18 grados en Zamora y Segovia, y 17 en Valladolid. El día 18 descendieron de manera notable, con dos grados en Palencia y Burgos y tres en León, llegando a helar en puntos de montaña. Las temperaturas mínimas volvieron a ascender para situarse entre 10 y 15 grados hasta final de mes.

La Oveja Negra apuesta de nuevo por la música en directo

El local de Cabañas de Polendos La Oveja Negra retoma la tradición de poner música en directo todos los sábados a media noche, durante esta temporada, la oferta musical mezcla distintos estilos que pasan del pop al rock, del swing al funky… para terminar con flamenco jazz, introduciendo cantes andaluces con instrumentos y melodías propias del jazz.

El pistoletazo de salida fue el pasado 24 de septiembre, con el dúo segoviano ‘sinvergüenza’ guitarra y voz, compuesto por Sonia Zamora y Javier Álvaro, que define su estilo como pop rock y que tras ser integrantes de varios grupos y orquestas han decidido luchar por sus propias composiciones junto a algunas versiones de Amaral, Fito, Vanessa Martín… pero principalmente temas propios.

La siguiente cita será el 1 de octubre con Betty, que ha trabajado como corista de los míticos Pimpinela durante casi 6 años y ha formado parte junto a Fran de ‘Flores Raras’, que fue artista revelación para los oyentes de los 40 principales en 2003, una formación que cosechó tres discos y grandes éxitos con canciones como ‘Flores raras’, ‘Quiero verte danzar’, ‘Te quise tanto’ o ‘Flores Rotas’.

Jenny And The Mexicats tendrán su turno el segundo fin de semana de octubre, David toca el cajón, Pantera agarra la guitarra flamenca como si hubiera nacido con ella, y en medio de una canción, la suelta y se pone a taconear. Icho, toca el contrabajo y  Jenny Ball pone su voz.

Los Pamploneses de El Mono Pintor actuarán en directo el 15 de octubre, avalados por sus actuaciones junto a artistas de la talla de Fondo Flamenco, Carlos Baute, Sergio Alcober, Dr. Ring Ding o Cycle y reconocidos por la crítica y los jurados, con dos galardones en las VI / VII Galas de la Música Navarra, Finalistas en El Certamen Villa de San Adrián, así como en la edición 25 aniversario de los Encuentros de jóvenes artistas, donde resultaron vencedores, presentan su trabajo Funk por monerías, en gira, por el circuito de Artistas en Ruta de AIE a nivel nacional.

El día 22 El Círculo De Wilis, con su particular estilo espiral – fusión, nos ofrecerá un directo instrumental con la apuesta por una propuesta diferente dentro del panorama musical. Busca crear a través de la música sensaciones fuertes y apacibles, atmósferas densas, ansiógenas, espiroideas, frenéticas… en resumen, transmitir diferentes estados al público.

Para terminar el mes de octubre desde Andalucía, vendrá “Chocolata”, integrado por Carmela Páez «La Chocolata» al cante y baile, jerezana residente en Sevilla, Rubens Silva de Arcos de la Fra a la guitarra, y el granadino Cuni Mantilla al contrabajo.

Durante el mes de octubre y parte de noviembre casi la totalidad de conciertos previstos se llevaran a cabo por aquellos artistas premiados a los que Aie ha integrado en su circuito durante el ultimo trimestre del año. AIEn RUTa-Artistas es un programa organizado por AIE para potenciar la música en directo y acercar los nuevos talentos al público a través de un circuito de actuaciones en locales de música en directo de todo el país.

SATSE denuncia la falta de enfermeros en la campaña de vacunación contra la gripe

El Sindicato de Enfermería SATSE de Segovia ha denunciado, ante el comienzo de la campaña anual de vacunación contra la gripe, la «sobrecarga y escasez de plantilla provocada por los recortes acometidos por las diferentes administraciones», como señalan a través de un comunicado.

SATSE critica que desde los distintos Servicios de Salud se haya puesto especial énfasis en la necesidad de vacunarse y que se haya hablado del dinero invertido en las vacunas, pero que no se haya explicado que los enfermeros y enfermeras no podrán llevar a cabo con normalidad sus tareas diarias «debido a la falta de personal puesto que tendrán que dedicar parte de su jornada a llevar a cabo esta campaña de vacunación». Además denuncian que no podrán llevar a cabo los programas de educación para la salud, autocuidado, atención a pacientes en sus domicilios, entre otras tareas, por estar ocupados al completo con la campaña. Además señalan que “Si hay más trabajo y más estrés, se producen más bajas que, al no ser sustituidas, provocan la creación de un círculo vicioso con más sobrecarga y más bajas”.

Todo esto se solventaría, explican desde SATSE, con una programación adecuada y con la contratación del personal necesario para llevar a cabo la campaña de vacunación. De esta manera se evitaría demorar programas que ahora se llevan a cabo, lo que, sin duda, generará problemas e insatisfacción de los usuarios afectados quienes son, junto con la enfermería, los verdaderos perjudicados por la mala organización.

Publicidad

X