24.1 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

La Guardia Civil estrena uniformes

Los agentes de la Guardia Civil estrenarán nueva uniformidad a partir del 25 de enero en 30 provincias, entre ellas, Segovia. Es “más moderna y funcional”, actualiza la imagen de la Benemérita, conservando sus colores corporativos, ya que incorpora dos tonos diferentes de color verde, buscando mejorar el efecto estético, según informaron fuentes del Instituto Armado. La subdelegada del Gobierno en Segovia, María Teresa Rodrigo Rojo acompañada del teniente coronel Juan Miguel Jiménez, han presentado los nuevos uniformes de la Guardia Civil, en la Comandancia.

Se trata de una uniformidad polivalente que unificará la imagen de los guardias civiles, ya que la mayor parte de los agentes dispondrán solo de este nuevo uniforme, de marcado carácter policial, con la excepción de los miembros de determinadas especialidades (Tedax, Seprona o Agrupación de Tráfico), que vestirán uniformes especialmente adaptados a sus necesidades.

El coste total de la dotación a nivel nacional asciende a 21,5 millones de euros, repartidos entre las anualidades de 2010 a 2012. El Ministerio del Interior tiene previsto que esta adquisición a la larga suponga un ahorro, ya que las prendas del nuevo uniforme tendrán una mayor duración. En 2007 se inició el proceso de adjudicación con la presentación de diversas soluciones técnicas y prototipos por parte de empresas del sector textil, entre las que se seleccionaron dos de los prototipos que mejor cumplían con las especificaciones demandadas por la Guardia Civil.

Los modelos seleccionados fueron probados y evaluados durante un periodo de cuatro meses por personal de tres puestos elegidos en virtud de sus diferentes condiciones ambientales y con la finalidad de conocer el impacto de la nueva uniformidad en la población. Durante el segundo trimestre de 2009 se tramitó el oportuno expediente de adquisición, adjudicado a varias empresas, que entre 2010 y 2012 suministrarán un total de 58.000 uniformes. La empresa principal de la Unión Temporal de Empresas adjudicatarias, tiene su sede en Redondela (Pontevedra).

La distribución del nuevo uniforme alcanza en esta fase al personal de 30 provincias (Albacete, Almería, Ávila, Burgos, Cádiz, Córdoba, Castellón, Cuenca, Las Palmas de Gran Canaria, Girona, Guadalajara, Huelva, Jaén, Lérida, Lugo, Málaga, Orense, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Guipúzcoa, Tarragona, Teruel, Santa Cruz de Tenerife, Valladolid, Vitoria, Zamora, Ceuta y Melilla), con lo que se completa la implantación del nuevo vestuario de la Guardia Civil en todo el territorio nacional.

A lo largo de 2012 se completará la dotación al resto del personal, de modo que el actual uniforme de servicio deje de usarse durante el presente año.

 

Nueva uniformidad

El uniforme dispone de un pantalón técnico y otro con forro térmico que se puede retirar. Como prenda para la parte superior se emplea un polo de manga larga, o corta en verano, y una cazadora técnica, con un forro que se puede retirar. Estas prendas portan el emblema del cuerpo y la inscripción ‘Guardia Civil’ por delante y por detrás, de forma más visible que en la anterior uniformidad. 

Para el diseño del nuevo uniforme se ha tenido en cuenta una concepción modular: es decir, combinando un número reducido de prendas se pueden cubrir la mayoría de las condiciones meteorológicas y ambientales. Se caracteriza también por el empleo de textiles técnicos actuales, con membranas transpirables y cortavientos, tejidos elásticos de altas prestaciones mecánicas e hidrorrepelentes, forros térmicos y tejidos hidrófilos.

De la antigua uniformidad, se seguirá usando solo el uniforme compuesto de guerrera, pantalón, camisa y corbata, y la prenda de cabeza, conocida como tricornio, que es la prenda más característica del uniforme de la Guardia Civil. Esta modalidad de uniforme se usará solo en determinados actos oficiales, servicios de representación o edificios públicos.

Patrimonio Natural de España sin moverte de Segovia

Los tesoros naturales de las 13 ciudades del Patrimonio de la Humanidad de España sin moverte de tu ciudad. Segovia acoge en La Alhóndiga hasta el 29 de enero la exposición fotográfica “Patrimonio Natural”. Un total de 104 instantáneas que descubren los tesoros naturales de las 13 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, acompañado por la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, ha inaugurado esta muestra de artistas de reconocido prestigio y que en Segovia tienen la firma de Fernando Zayas, a la cámara de fotografía y de Eduardo Martínez de Pisón, a los textos.

En total 65 paneles fotográficos, cinco por cada una de las Ciudades Patrimonio, con textos en versión bilingüe castellano/inglés.

La exposición, producida por Alvarellos Editora, traza un recorrido visual, literario y también divulgativo por la flora y la fauna, por los espacios verdes urbanos y periurbanos de cada una de las Ciudades Patrimonio. Un viaje por esos otros monumentos vivos, muchas veces inéditos y siempre sorprendentes. Y una nueva forma de conocer, respetar y valorar nuestro entorno natural. 

Tras su paso por Segovia el montaje seguirá rumbo hacia Cuenca, Mérida, Alcalá de Henares y Salamanca donde finalizará su recorrido por las 13 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

 

“Unión Europea, diversidad natural”

Junto a esta exposición en la Alhóndiga se puede visitar la exposición “Unión Europea, diversidad natural”, una muestra de la Concejalía de Empleo a través de la oficina “Europe Direct”, en colaboración con la Concejalía de Medio Ambiente.

La exposición, que ya se pudo ver en el Ceneam de Valsaín, consta de 56 paneles, de gran tamaño, en los que se muestra la fauna, flora, orografía y clima de cada uno de los 27 Estados que integran la Unión Europea. Las distintas imágenes están acompañadas de textos informativos de atractiva y fácil lectura que nos acercan, aun más, la diversidad natural.

Se trata de transmitir el conocimiento de la variedad, pluralidad y riqueza de la naturaleza de los países miembros de la Unión Europea cuyo lema es “unidos en la diversidad”.

El horario para contemplar ambos montajes es de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas y de 17:30 a 21:00 horas; y los sábados y domingos de 11:30 a 13:30 horas y de 17:30 a 21:00 horas.

Convocado el premio de Periodismo ‘Cirilo Rodríguez’

La Asociación de la Prensa de Segovia (APS) ha convocado el premio de periodismo ‘Cirilo Rodríguez’, destinado a corresponsales y enviados especiales de medios españoles en el extranjero.

El premio, que alcanza su XXVIII edición, entregará un primer galardón que está dotado con 9.000 euros y una escultura de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. Está creado en memoria del periodista segoviano Cirilo Rodríguez, corresponsal de Radio Nacional de España (RNE) en Nueva York y que murió en accidente de tráfico cuando acudía a tarbajar. Los otros dos finalistas recibirán un premio de 3.000 euros cada uno, así como una pieza de vidrio de La Granja, similar a la que obtiene el ganador, pero a menor escala.

El jurado del premio celebrará una primera reunión el 11 de abril próximo, de la que saldrán elegidos tres finalistas. Y el 18 de mayo se designará al ganador y se entregarán los premios.

Forman parte del jurado los presidentes de la Federación de Asociaciones de Periodistas España (FAPE), Elsa González, y de la APS, Alfredo Matesanz, así como el director de Radio Segovia, Luis Antonio Hernández, emisora donde Rodríguez comenzó su carrera.

Además, son jurados el ganador de la última edición, en esta ocasión Eugenio García Gascón, de Público en Oriente Próximo, y los periodistas Felipe Sahagún, Ramón Lobo, Tomás Alcoverro, Gervasio Sánchez y Diego Carcedo. También han sido convocados a formar parte del jurado representantes de diarios, revistas, agencias y cadenas de televisión y de radio de difusión o cobertura nacional.

En ediciones anteriores han sido galardonados los periodistas Manuel Leguineche, Diego Carcedo, Felipe Sahagún, José Virgilio Colchero, Javier Martín Domínguez, Hermann Tertsch, Beatriz Iraburu, Juan Jesús Aznárez y el equipo de televisión integrado por Angela Rodicio y José Luis Márquez. También cuentan con el premio Román Orozco, Ferrán Sales, Gervasio Sánchez, Pilar Bonet, Juan Fernández Elorriaga, Vicente Romero, el cámara Evaristo Canete, Fran Sevilla, Ramón Lobo, Juan Cierco, Tomás Alcoverro, Javier Espinosa y Enric González. Cierran la lista Rosa María Calaf, Javier del Pino, Joaquim Ibarz y Soledad Gallego-Díaz.

 

Un patrón, unos premios y una reflexión

Aprovechando la festividad de San Francisco de Sales, patrón de los comunicadores, la APS entregará esta noche los tradicionales premios San Frutos y Domine Cabra, que este año han recaído en David Pinillos, por su accesibilidad y buen hacer con los periodistas de la ciudad y en José Carlos Monsalve, por la dificultad y las trabas que en el Teatro Juan Bravo se ponen a los comunicadores para realizar su trabajo.

Un año más, para estos premios y para la actividad profesional, que desde la Asociación de la Prensa de Segovia han recordado que también se encuentra afectada por los problemas del sector en el resto de España. Empeoran las condiciones laborales, los despidos se suceden e incluso se cierran medios.

La asociación de la prensa de Segovia inicia 2012 con 94 socios, y otros 4 que han mostrado su interés en formar parte de ella. De los 10 socios de la APS que se encuentran en paro, 7 han perdido su empleo en 2011, un 10% de los periodistas en activo, según señalan desde la asociación. Además entre las cifras de la APS, se desvela que un 27% abandonan Segovia para ir a trabajar en otras provincias y un 40% opta por el trabajo en gabinetes de comunicación.

Entre los principales problemas las reducciones de jornada o asunción de tareas no ajustadas a su categoría profesional son la principal lacra. Además, como señalan desde la APS, hay quien encuentra una salida en la oferta de prácticas no remuneradas y la utilización de estudiantes para cubrir puestos estructurales. Además critican que ‘el mercado va más allá y pide periodistas que trabajen gratis o incluso que paguen por trabajar’.

La Asociación de la Prensa de Segovia añade que suscribe el Manifiesto de la FAPE para 2012, bajo el lema “Sin periodistas no hay periodismo”, que denuncia que los responsables de medios están aprovechando la crisis para reducir plantillas y señala que despidos, aumento de carga de trabajo y cierre de medios causan un grave deterioro de la calidad informativa,  limitan la independencia de los periodistas, debilitan su compromiso con las libertades y atentan contra el derecho a un trabajo digno.

El colegio ‘El Mirador de la Sierra’ de Villacastín recibió más de 2.800.000€ para su mejora

El CEO «El mirador de la Sierra» de Villacastín recibió 2.847.471,57 euros por parte de la Conserjería de Educación de la Junta para su mejora del estado de sus instalaciones.

El edificio, con más de 2.200 metros cuadrados, tiene una distribución en ‘U’ con una altura de dos plantas en uno de sus lados y se encuentra ubicado en una parcela de más de 5.900 metros cuadrados. ‘El mirador de la Sierra’, que acoge los estudios de Educación Secundaria Obligatoria, cuenta con sala de profesores, biblioteca, gimnasio y aulas específicas para la impartición de materias como plástica, informática, tecnología y música; además de un laboratorio y un gimnasio. En el exterior, los alumnos pueden realizar actividades al aire libre en la zona de juegos y pistas polideportivas, que cerca de 4.000 metros cuadrados.

Para comprobar el estado de las instalaciones tras la obra, el delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, ha visitado este colegio de Villacastín, acompañado por el alcalde del municipio Jesús Grande Lozano. También recorrió, varias calles de la localidad y se interesó por el funcionamiento de las distintas instalaciones municipales.

Durante el curso pasado, 2011-2012, fue la primera vez que sus estudiantes cursaron estudios de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria, sumando un total de 61 alumnos matriculados desde que el centro entrara en funcionamiento en el curso 2010-2011.

Los CEOs son centros docentes públicos ubicados en el medio rural, en los que se pueden impartir los ciclos de Educación Primaria y todos los cursos de Educación Secundaria Obligatoria. La creación de los CEOs responde a la peculiar configuración demográfica de Castilla y León y a la dispersión propia del medio rural, así como de la necesidad de conjugar la extensión de la educación obligatoria, con el desarrollo de una enseñanza de calidad como forma de compensar las posibles desigualdades de los núcleos rurales en el acceso a la educación y a la cultura.

Presencia segoviana en Madrid Fusión 2012

Madrid Fusión 2012 tendrá sabor segoviano.

La empresa Monte Nevado mostrará en la Cumbre Internacional de Gastronomía sus jamones ibéricos, mangalicas y serranos. La industria segoviana acercará sus productos a los mejores cocineros del mundo, que realizarán demostraciones ante un millar de restauradores, propietarios de restaurantes, directores de cadenas hoteleras y servicios de cátering.

Monte Nevado contará con un stand en el que compartirá experiencias e inquietudes con las más altas figuras internacionales del panorama gastronómico.

Fundada en 1898, la empresa segoviana se dedica a la elaboración de un jamón de lenta y larga curación, que es sinónimo de calidad.

Con su participación en Madrid Fusión 2012, Monte Nevado cumple su objetivo de ser una empresa dinámica, que se adapta a las nuevas tendencias y la creatividad.

Especializada en el jamón de la más alta calidad, se ha convertido en la referencia como industria de confianza de profesionales y consumidores.

Más de 600 periodistas nacionales e internacionales están acreditados en Madrid Fusión 2012 que se celebra entre el 24 y el 26 de enero.

Embelleciendo el entorno de La Fuencisla

El personal de Parques y Jardines lleva a cabo durante estos días labores de mantenimiento de la pradera del Santuario de la Virgen de la Fuencisla. Se trata de la intervención anual que realiza el Ayuntamiento de Segovia para mantener en perfecto estado ese espacio buscando el equilibrio entre el arbolado y la cubierta de césped.

Desde hace años se acomete un ligero clareo de los árboles de la zona para que no impidan la entrada de los rayos solares en la pradera, ya que el exceso de sombra dificultaría el crecimiento del tapiz de hierba en la explanada.

La intervención es necesaria también para rebajar la espesura de la plantación de almeces y arces, con los que se sustituyeron los olmos muertos afectados por la grafiosis. Se talarán no más de ocho ejemplares, los menos vigorosos y desarrollados.

Con esta intervención el consistorio persigue mantener la cubierta de hierba en las mejores condiciones posibles y favorecer el crecimiento y desarrollo del arbolado en el entorno del Santuario de la Fuencisla, una zona muy visitada por segovianos y turistas.

 

 

Un montañero segoviano es rescatado en Gredos tras resultar herido en una caída

Un montañero de 33 años, natural y vecino de Segovia, cuyo nombre responde a las iniciales J.A.M.R., fue rescatado el sábado por la unidad del GREIM de la Guardia Civil tras sufrir una caída mientras escalaba en hielo en el Circo de Gredos, en una zona denominada difícil, en el término municipal de Zapardiel de la Ribera en Ávila. Fue el Guarda del refugio Elola el que pidió auxilio a la Guardia Civil a las 11.30 horas del sábado, después de que el compañero del montañero herido comunicara que la caída le había imposibilitado caminar.

Para llevar a cabo el rescate, se avisa también al Centro Operativo Complejo de la Guardia Civil, COC, y se solicita el apoyo de un helicóptero de Torrejón de Ardoz (Madrid), que desplaza a dos especialistas del Greim hasta el lugar del accidente. Allí reciben la ayuda de otro especialista fuera de servicio de la Sereim de la Guardia Civil de Navacerrada que se encontraba haciendo actividad en el Circo.

Una vez se inmovilizó el tobillo del herido con férula PVC, fue evacuado en helicóptero hasta una ambulancia de Sacyl que esperaba en el helipuerto de Hoyos de El Espino. Posteriormente, se le realizó el reconocimiento médico en el Centro de Salud de Navarredonda de Gredos y después fue trasladado al Hospital de Ávila.

Las demoras en sanidad, lo que peor llevamos en Segovia

La demora en la lista de espera para las consultas médicas y la realización de pruebas, es la principal causa de reclamación que los segovianos han presentado durante este año sobre el sistema público de salud. Así lo muestran los datos del Consejo de Salud de Segovia que señalan que el 31,48% de las reclamaciones presentadas en este año se refieren a este motivo. Le siguen de lejos, con 13,32% de las reclamaciones la disconformidad con la asistencia recibida y con un 9,22% el trato personal.

No obstante durante este 2011 el número de reclamaciones presentadas ante el Área de Salud muestra la tendencia descendente de los últimos años, como señalan a través de un comunicado la Delegación Territorial de la Junta. El año pasado, se presentaron un total de 683 reclamaciones en relación con una población de referencia de 338.759 personas. La cifra pone de manifiesto un descenso en torno al 5% respecto a las reclamaciones registradas en 2010 que alcanzaron las 716.

Según señalan las mismas fuentes, durante la reunión del Consejo de Salud de Área de Segovia que ha presidido el gerente de Área de Salud, Carlos Sanz, se ha dado a conocer que del total de reclamaciones presentadas, se han contestado ya el 96,5 por ciento. El tiempo medio invertido para responder a las quejas registradas es de catorce días.

 

Recursos y actividad en Atención Primaria y Especializada

La evolución en los recursos y en la actividad en Atención Primaria y Especializada en los últimos diez años ha sido otro de los temas a tratar durante el encuentro. De la multitud de datos aportados, en relación con la Atención Especializada, han destacado que la plantilla de facultativos del Hospital General se ha incrementado en un 39% desde las transferencias en 2001, y que alcanza la cifra de 312 facultativos. En ese mismo periodo de tiempo, se ha incrementado la actividad en consultas externas en un 55,1%, un 73,8% en primeras consultas y un 68,9% en sucesivas. En cuanto a hospitalización, se contabilizan 343 camas y la ocupación se sitúa en torno al 68%. Un índice de ocupación igual o inferior al 85% indica una óptima utilización de recursos y una demanda normal. La estancia media de los pacientes hospitalizados se ha reducido de nueve a seis días

En Atención Primaria, la plantilla de facultativos se ha incrementado un 23% desde las transferencias en 2001, y en la actualidad el número de facultativos es de 248. En cuanto a actividad, el número de consultas ha ido en ascenso desde 2001, en ese año se contabilizaron 848.246 consultas de Medicina Familiar y 52.968 de Pediatría; frente a la cifra de 2010: 1.036.936 consultas de Medicina Familiar y 78.326 consultas de Pediatría.

Casi 2.400 segovianos buscan nuevas oportunidades en el extranjero

Casi 2.400 trabajadores decidieron abandonar Segovia desde el inicio de la crisis y marcharse al extranjero. En concreto, fuera de  Segovia en enero de 2008 había 2.133 mayores de edad, frente a la cifra de 2.392 de diciembre de 2011, lo que supone un incremento del 12,1 por ciento. Con estos datos, la provincia segoviana se sitúa por debajo de la media regional en la que la cifra se sitúa en el 23,9 por ciento, y de la nacional, que fue del 25,6 por ciento, según los datos facilitados por Adecco, y ocupa el décimo puesto en el ranking de las regiones en las que más aumentó el número de personas que se marcharon.

En concreto, en enero de 2008, año que se considera como el inicio de la crisis económica, residían fuera de España un total de 1.201.433 españoles mayores de 18 años, según datos del Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA). Más de cuatro años después, periodo que está abarcando la crisis económica y laboral que afecta a Europa, esta cifra se elevó hasta 1.509.333, lo que supone un incremento del 25,6 por ciento o, lo que es lo mismo, 307.900 españoles mayores de edad dejaron nuestro país para residir fuera del país, por lo que “podría afirmarse que han emigrado fuera de España para trabajar o acompañando a un familiar que ha cruzado la frontera por razones laborales”, según señalan desde Adecco a través de un comunicado.

Además, estos datos hacen referencia al número de españoles censados en el extranjero mayores de 18 años, por lo que quedarían fuera de él aquéllos en edad de trabajar pero sin derecho a voto (de los 16 a los 18 años) y también estudiantes o recién titulados que estén trabajando fuera de España mediante becas pero que no estén censados. 

Por comunidades, Canarias se sitúa a la cabeza de todas las demás, ya que desde el inicio de la crisis ha visto como 37.086 de sus habitantes mayores de 18 años han abandonado su territorio para residir en otro país, o lo que es lo mismo, el número de canarios que han decidido vivir fuera de España se ha incrementado un 51,5 por ciento en los últimos años. Por detrás, se encuentran las Islas Baleares, cuyo porcentaje de ciudadanos residentes en el extranjero se ha incrementado un 44,4 por ciento, equivalente a 4.887 personas. En tercer lugar, La Rioja contaba en enero de 2008 con 8.018 personas viviendo fuera de España, cifra que actualmente ha ascendido hasta los 11.174, un 39,4 por ciento más.

En el otro extremo, se encuentran Ceuta, Extremadura y Castilla-La Mancha, con un incremento del 10,3 por ciento, 11,1 y del 13 por ciento, respectivamente.

Detenido un hombre tras robar en el estanco de El Espinar utilizando el método del butrón

La Policía Local de El Espinar detuvo a un hombre acusado de robar en el estanco de la localidad a través de un butrón, realizado por la vivienda situada en la parte superior del establecimiento. Los hechos ocurrieron sobre las 4 horas de la madrugada de ayer domingo, cuando un hombre percibió ruidos dentro del estanco que le hicieron sospechar del robo. Avisó a la Policía Local y la patrulla que estaba de guardia esa noche se puso en marcha.

Momentos después, comprobaron que dos personas cargando en un coche marca Citröen y modelo Xsara Picasso el tabaco que podía haber sido sustraído del estanco. Al ver a la Policía, los dos hombres se dieron a la fuga, pero los agentes lograron detener a uno de ellos. El arrestado, cuya identidad ni edad, han sido facilitadas, ha pasado a disposición del Juzgado de Guardia de Segovia. Tan sólo ha trascendido que tiene nacionalidad rumana.

Al parecer, los hombres habían accedido al interior del estanco a través de un butrón realizado desde la planta superior, deshabitada. Los dos presuntos autores se habían desplazado hasta El Espinar en el monovolumen que había sido adquirirlo a través de una empresa de alquiler de Madrid. En él pensaban trasladar el material robado.

En total sustrajeron tabaco de diferentes marcas valorado en 32.000 euros. También se llevaron el dinero en metálico que quedaba en la caja registradora del negocio: entre 300 y 400 euros, que el dueño había dejado en monedas para el cambio. 

Los ladrones habían dejado el vehículo estacionado en la parte trasera del colegio Arcipreste de Hita, en el patio, unos metros más arriba del estanco; y ahí habían llevado el tabaco sustraído, donde fueron sorprendidos por los agentes.

Publicidad

X