20.9 C
Segovia
jueves, 10 julio, 2025

Lecciones de reciclado para los más pequeños

‘Aprende a reducir, separar y reutilizar’ es el título de la iniciativa con la que la concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, y Ecoembes, pretenden trasladar la importancia del reciclado a los alumnos de Educación Primaria de la capital segoviana. Durante los meses de febrero y marzo, diferentes centros escolares de Segovia acogerán unas sesiones en las que una monitora explicará las cualidades del reciclado, las diferencias entre los contenedores de papel, vidrio, resto, ropa, pilas, envases y aceite doméstico, y lo que ocurre con los materiales una vez depositados.

Se trata de que los alumnos puedan expresar sus dudas y mostrar sus conocimientos en un intercambio de información, como señalan fuentes del Ayuntamiento de Segovia. Además de un vídeo explicativo acorde a la edad, los pequeños pueden participar en  “Reciclar es muy divertido” en la que los estudiantes tienen que hacer un animal de granja, un juguete o un disfraz utilizando diferentes residuos para su elaboración o “Recortar y pegar” en la que los chicos, por grupos, hacen un mural en el que colocan los productos que se deben depositar en cada uno de los contenedores.

La concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, tenía la oportunidad de participar en esta actividad junto a los alumnos del colegio público San José dentro de esta campaña que tiene un presupuesto de 3.300 euros financiados por la sociedad anónima sin ánimo de lucro, Ecoembes.

La actividad busca lograr que los niños interioricen y aprendan todo lo relativo al reciclaje es fundamental porque ellos trasladan esos conocimientos, inmediatamente, al resto de la familia y porque de ellos dependerá, en un futuro, el uso responsable de los recursos.

Un viaje a Rusia a través de La Alhóndiga de Segovia

La Alhóndiga de Segovia vuelve una vez más a acercarnos a la historia y cultura rusa. Esta vez será este mes de febrero y a través de las exposiciones ‘Rusia de percal’ y ‘El metro de Moscú’, organizadas por el Ayuntamiento de Segovia y el Centro Ruso de Ciencia y Cultura, y que ha sido inaugurada por el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes; Ilona Yavchunovskaya, Directora del Centro Ruso de Ciencia y Cultura y Primera Secretaria de la Embajada de Rusia en España; y la concejala de Cultura, Clara Luquero.

En la primera, “Rusia de percal”, visitantes y segovianos se embarcarán en un viaje a través del tiempo para poder observar el desarrollo de la producción de percales estampados y dibujos textiles originales que dieron un gran éxito a la producción de tejidos en el extranjero. En el siglo XVIII comenzó el desarrollo de la producción de percal y el estampado a mano se sustituyó por la impresión y posteriormente por su opción mecánica.

En la exposición se exhiben 19 percales y pañuelos de percal que datan de finales del siglo XVII y el siglo XIX, caracterizados por motivos florales.

La segunda, “El metro de Moscú”, reúne 50 fotografías del conocido como el “palacio subterráneo”, una auténtica obra de arte. cuyas estaciones parecen más una galería que terminales de un tren subterráneo, lo que le ha convertido en un auténtico atractivo turístico. Suelos, techos y paredes están decorados con mosaicos, esculturas, pinturas, adornos y arañas de gran tamaño. Cada estación tiene su propio estilo arquitectónico, algunas incluso están constuidas completamente en mármon, y su decoración particular.

El metro de Moscú, inaugurado en 1935, es el primero en el mundo por densidad de pasajeros (3.341.500.000 personas al año). Tiene 182 estaciones y una longitud de 298 kilómetros, el tercero en el mundo después del de Londres y de Nueva York, con 12 líneas.

“Rusia de percal” y “Metro de Moscú” permanecerá abierta del 7 al 28 de febrero. Su horario será de martes a viernes de 17:00 a 20:00 horas; los sábados de 12:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas; y los domingos de 12:00 a 14:00. El lunes la Alhóndiga permanecerá cerrada por descanso.

La Cámara Agraria de Segovia garantiza que se mantendrán los servicios a pesar del ‘hachazo’ de la Junta

El presidente de la Cámara Agraria Provincial de Segovia, Eduardo Herguedas Hernanz, aseguró hoy que la agrupación mantendrá los servicios a pesar del “hachazo” de la Consejería de Agricultura y Ganadería en los presupuestos de este año que se han visto reducidos en 206.500 euros al pasar de los 283.500 euros en 2011 a los 77.000 euros.

Herguedas lamentó que en junio la Junta “sin informar sobre las posibles variaciones, sin aviso, y sin hablar con nadie” llevara a cabo unos recortes que supusieron un recorte de un 30 por ciento en la jornada laboral y el salario de los nueve trabajadores que se hará efectivo a partir del 1 de octubre, de los cuales, seis optaron finalmente por la extinción voluntaria de sus contratos, quedando únicamente tres empleados. En este sentido, señaló que a pesar de que “las Cámaras Agrarias están arruinadas”, los miembros del Pleno de la agrupación segoviana, “están comprometidos a tutelar el proceso y a dotarlo de recursos económicos” y que contratarán a un nuevo empleado por su cuenta para mantener abiertas todas las oficinas de ayuda a agricultores y ganaderos.

Además, Herguedas denunció que cuando recibieron el aviso, la agrupación había gastado la mitad del presupuesto, y que ni la Consejería de la Agricultura y Ganadería, ni su titular, Silvia Clemente, “quieren saber nada de los gastos ni de los trabajadores”. En este sentido el señaló aseguró que si la Junta tiene voluntad de que las Cámaras continúen existiendo “tiene que poner dinero para que siga funcionando de una forma buena para el sector”. Por este motivo pidieron diálogo como “otros los mostraron antes que ella y cumplieron sus compromisos” al frente de la Consejería.

Así da gusto salir a la calle

Lunes 27: Cielos poco nubosos o despejados, vientos flojos variables. Temperaturas mínimas en ligero descenso y máximas sin cambios.

Máxima: 15Cº

Mínima: 2Cº

 

Martes 28: Cielos despejados por la mañana, por la tarde aparecen más intervalos nubosos. Vientos flojos del se y temperaturas sin grandes cambios.

Máxima: 15Cº

Mínima: 2Cº

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook y en Twitter o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

24 alcaldes segovianos estrenan ordenador

La Diputación Provincial de Segovia en el año 2011 efectuó una convocatoria, vía publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, para facilitar a los alcaldes, a través de notebooks, el acceso tanto a la contabilidad de su consistorio, como al padrón del mismo.

La Junta de Gobierno de la Diputación ha aprobado la relación de ayuntamientos, que en esta primera convocatoria, serán los beneficiados de los portátiles. Los pueblos, que bajo criterios técnicos, han sido seleccionados para hacerles entrega de estos notebooks son; Alconada de Maderuelo, Aldea Real, Anaya, Boceguillas, Campo de San Pedro, Cantimpalos, Cobos de Segovia (Sangarcía), Coca, El Cubillo, Encinillas, Escarabajosa de Cabezas, Gomezserracín, Los Huertos, Martín Miguel, Marugán, Nava de la Asunción, Olombrada, Prádena, El Real Sitio de San Ildefonso, San Martín y Mudrián, Sepúlveda, Torre Val de San Pedro, Vallelado y Valverde del Majano.

En total se presentaron 106 solicitudes para acceder a los notebooks, que han sido evaluadas sobre una serie de criterios técnicos como la utilización que los ayuntamientos respectivos hacen de los programas de la Diputación Provincial, encontrarse al corriente de sus obligaciones contables o de rendición de cuentas.

Este proyecto tiene como objetivo facilitar a los alcaldes su labor municipal, con una herramienta que les permite, en cualquier lugar y a cualquier hora, consultar tanto los datos económicos de su pueblo, como el padrón del mismo.

El portátil que se va a entregar a los municipios anteriormente citados, cuenta con un acceso directo desde el escritorio a los programas del servidor de la Oficina de Asesoramiento a Municipios, con el que trabajan la gran mayoría de los ayuntamientos de la provincia.

Una hora de paro contra el céntimo sanitario

Diecinueve colectivos de Castilla y León, entre transportistas, taxistas, repartidores, distribuidores de gasóleo, agricultores, excavadores y propietarios de estaciones de servicio secundarán este lunes un paro generalizado de una hora, entre las 11 y las 12 horas, para mostrar su rechazo al llamado ‘céntimo sanitario’, el impuesto sobre la venta minorista de hidrocarburos que implicará una subida de 4,5 céntimos euros por litro de combustible a partir de marzo y que la Junta prevé aplicar con fines finalistas para la sanidad.

A juicio de los convocantes, la medida implicará que el consumo de combustible caida en la Comunidad entre un 20 y un 30 por ciento, a lo que se suma que las gasolineras de zonas limítrofes con autonomías que no aplican este tributo se verán obligadas a cerrar, lo que se traducirá en la destrucción de 2.000 empleos.

Estos datos se extraen de une estudio del colectivo, que se basa en los efectos que este impuesto ha tenido en la Comunidad Valenciana, donde también se aplica con la tarifa máxima desde el 10 de enero y que ha provocado una rebaja del consumo de entre el 15 y el 20 por ciento. Por ello, el informe estima que se reducirá los 2.450 millones de litros de gasóleo A y 420 de gasolina que se consumen al año en Castilla y León y que reportaron en 2011 a las arcas autonómicas 29,4 millones por la participación en impuestos como el IVA, del que recibe el 50 por ciento; el de la Venta Minorista (el cien pro cien) y los especiales (58 por ciento).

Además, estos efectos se agravarán, según prevén, en las zonas cercanas a La Rioja, el País Vasco y Aragón, donde no se recaudará el ‘céntimo sanitario’. También, el estudio recoge que la no aplicación de este impuesto permitiría a la Comunidad ganar en competitividad con otras autonomías e incrementar las ventas de combustibles, lo que permitiría a la Consejería de Hacienda ingresar 27 ó 28 millones de euros.

El paro de mañana en toda la Comunidad se escenificará en Valladolid ante la sede de las Cortes, donde el gremio de taxistas, apoyado por representantes del resto de colectivos, protagonizará una protesta a las puertas del Parlamento regional para expresar el rechazo a esta nueva tasa autonómica.

El último ‘chiflero’ de Cantalejo

Aunque el carro de mulas que su familia había utilizado durante décadas para trasladarse todas las primaveras a tierras leonesas ya había sido sustituido por un pequeño camión Avia, José Ángel Bravo puede presumir de ser uno de los últimos niños de Cantalejo que acompañó a sus padres, a principios de la década de los 60, a vender trillos, unos aperos que siempre estarán unidos a la historia de esta localidad segoviana.

En la década de los 50, la época dorada del trillo en Cantalejo, unas 400 familias, la mitad de la población, se dedicaban a su fabricación. Todas las primaveras, unos 30.000 salían cargados en centenares de carros para ser vendidos por media España. En 1960 todavía quedaban más de dos centenares de trilleros, que veinte años después se redujeron a cinco. Cada familia, según recuerda José Ángel, tenía una ruta que repetía todos los años, algo que provocaba que, de vez en cuando, algún cantalejano no regresara por culpa de algún amorío.

No es posible fechar el comienzo de la fabricación de estos aperos de labranza, aunque es posible que se hicieran en este municipio desde su romanización, motivado por la abundante materia prima que ofrecía los pinares de este lugar. El trillo cantalejano, descendiente del trillo romano, fue durante siglos un imprescindible apero de labranza. Otras teorías señalan que fueron artesanos franceses los que introdujeron su fabricación en el siglo XVI, mientras que otros autores, según José Ángel, argumentan que los primeros fabricantes de trillos en Cantalejo fueron unos agricultores de los bajos barrios de Burdeos que llegaron con los monjes templarios, que se asentaron en el municipio en el siglo XII y construyeron la ermita de Nuestra Señora del Pinar.

Pero si antes del inicio de la siega los trilleros ya habían regresado a Cantalejo, no tardando mucho debían iniciar otro largo viaje para buscar el sílex con el que empedrar sus trillos, que en la mayoría de los casos tenía como destino final las provincias de Guadalajara y Cuenca.

En invierno, tras pasar por el pinar y cortar los mejores ejemplares, las fachadas de las casas se llenaban de tablas curvadas expuestas al sol para que se orearan. Luego se procedía al escopleado, llenar de agujeros la parte posterior del trillo, como paso previo al empedrado, tarea que solía corresponder a las mujeres. El pueblo se veía inundado por un sonoro repiqueteo rítmico de mazas y martillos percutiendo sobre los escoplos, clavando e insertando las lajas de piedra en la base de los trillos. “Entonces nos conocían como la ciudad de los ruidos”, puntualiza José Ángel.

La mecanización de la agricultura fue un duro golpe para la economía local, dado el gran peso que tenía la elaboración de trillos y aperos de labranza, especialmente de cribas. Así, la irrupción de las primeras cosechadoras marcó el principio del fin de una legendaria artesanía que hoy se mantiene sólo de forma testimonial, gracias al empeño de unos pocos que se resisten a que el oficio de muchas generaciones de antepasados se pierda en el olvido.

Para evitar que se borrara un legado que sirvió para que el nombre de Cantalejo fuera conocido por los más diversos rincones de España, hace poco más de tres años el Ayuntamiento abrió el Museo del Trillo, un espacio que también reúne todos los aperos utilizados durante siglos por los agricultores cerealistas y que están divididos según las tareas para las que eran empleados: siembra, siega, acarreo, trilla, limpia y granero.

Durante años, el Ayuntamiento, con la colaboración de muchos vecinos, fue recopilando arados romanos, carros, yugos, zoquetas, cribas, colleras, barandas, aciales, horcas, volvederas, arneros, medias fanegas, cuartillas, celemines… y hasta una máquina aventadora de Francisco Lobato, que junto a Antolín San Cristóbal fueron dos fabricantes de este tipo de máquinas en Cantalejo cuando el mercado del trillo comenzó a decaer.

El encargado de darle forma, restaurar y organizar todo este material fue el propio José Ángel, que asegura que el objetivo no es otro que “rendir un homenaje a los aperos y a la importancia que tuvieron en la economía y en la cultura de la ciudad, pero también mantener vivo el recuerdo del trabajo infatigable de los antepasados en la agricultura”.

Pero en este museo tampoco falta un rincón para otra de las señas de identidad de Cantalejo: la gacería, la jerga relacionada con los fabricantes de trillos y tratantes de ganado para entenderse entre ellos. Los escasos investigadores de la gacería no se ponen de acuerdo en el momento en que nació esta jerga, pero sí parece segura su vinculación a la fabricación de trillos y su comercialización por toda la geografía española.

La gacería aglutina vocablos de otras lenguas, así como palabras creadas por el propio ingenio. ‘Man’ significa hombre, como en inglés; y ‘cedo’ significa temprano, como en gallego. Esta jerga también contiene términos procedentes del árabe como ‘chiflo’, que significa trillo, por lo que estos artesanos eran conocidos como los ‘chifleros’. Del vasco se ha tomó ‘gumarra’, que significa carne magra, para llamar a la gallina, y la palabra gacería, que significa bobada.

José Ángel, al que se le iluminan los ojos cuando habla de sus antepasados y de la tradición artesanal de su pueblo, es uno de los pocos románticos del trillo que quedan en Cantalejo y, como no podía ser de otra forma, uno de los pocos jóvenes que pueden mantener una conversación en gacería.

Si el oficio y la jerga los aprendió de su familia, fue José de Diego, uno de los últimos grandes ‘briqueros’ de la ciudad segoviana, recientemente fallecido, el que le animó a practicar la técnica de la miniatura. En su casa atesora un museo similar al del trillo pero en miniaturas. Aunque no hay apero que se le resista, y también se atreve con cualquier utensilio que uno se pueda imaginar, el trillo es la auténtica pasión de José Ángel. Muchos le han animado para que participe en ferias de artesanía. “El pasado año me llamaron de Cuéllar y no pude ir, pero este año no descarto asistir a la Feria de Artesanía”. A sus 44 años, José Ángel, profesor en el instituto local, es la memoria viva del pasado y, aunque sea en miniatura, será el último trillero de Cantalejo.

 

Convocadas las pruebas de acceso a la ESO para mayores de 18 años

La Consejería de Educación ha convocado la celebración de las pruebas libres para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para mayores de 18 años en la Comunidad para este año 2012. Las pruebas, que se han convocado en sesión doble, se celebrarán el 6 de junio y  el 6 de septiembre. Los exámenes se celebrarán en los centros públicos de educación de personas adultas. En el caso de la provincia de Segovia, el lugar de celebración será el Centro de Educación de Personas Adultas ‘Antonio Machado’ situado en la C/ Capitán Perteguer, 8.

Las pruebas constarán de tres ejercicios, uno por cada ámbito de conocimiento. El área de Comunicación recoge los ejercicios de lengua castellana y literatura y lengua extranjera (inglés o francés). La prueba también recoge los ejercicios del ámbito científico-tecnológico y social.

Los plazos de presentación de las solicitudes serán, para la convocatoria de junio, del 25 de abril al 14 de mayo, y para la convocatoria de septiembre, del 2 al 16 de julio. Las solicitudes de inscripción de las pruebas se podrán realizar a través de la sede electrónica de la Junta de Castilla y León y en el portal de Educación.

Los primeros contenedores de aceite, en funcionamiento

La carencia de contenedores de aceite en la capital comienza a subsanarse con la instalación de los primeros ejemplares. Apadefim 2000 SLU, empresa encargada de gestionar el servicio de recogida específico de aceites comestibles usados, ha empezado a colocar los primeros depósitos en la avenida Vía Roma, en la entidad local de Revenga y en los barrios incorporados de Fuentemilanos, Zamarramala y Hontoria.

La concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, ha estado presente en la instalación de los mismos, reconocibles por su color naranja, y que continuará la próxima semana por el resto de barrios de la capital y el barrio incorporado de Madrona. Según señalan fuentes del Ayuntamiento de Segovia, se distribuirán 22 contenedores, ninguno en el Casco Antiguo porque en este caso, añaden, el servicio lo prestará el punto limpio móvil los jueves.

Depositar el aceite en los contenedores, siempre en botellas cerradas con tapón de rosca, evitará que llegue por el desagüe de los domicilios a la red de alcantarillado donde al juntarse con detergentes forman cúmulos sólidos de jabón que ocasionan atascos en las tuberías de la red general, además de malos olores y de poder servir de alimento a los roedores. También provoca problemas en el funcionamiento de la Estación Depuradora de agua donde ocasiona averías y acorta la vida de las instalaciones y, por su puesto, en los ríos alterando el ecosistema.

El Ayuntamiento de Segovia ha apelado, para finalizar, a la colaboración ciudadana señalando que ‘de todos depende lograr resultados positivos y el cuidado de la ciudad en particular y del medio ambiente en general’.

UGT gana las elecciones sindicales en la Junta

El sindicato UGT ha ganado las elecciones sindicales en la Junta de Castilla y León, al lograr 214 de los 1.008 delegados que debían elegir los empleados públicos, después de que se suspendieran las elecciones en la provincia de Salamanca por decisión judicial a solicitud de ‘Manos Limpias’, que había visto rechazada su candidatura por no haber presentado en plazo los avales que les solicitaba la Junta Electoral. Tras UGT, las fuerzas más votadas fueron CSI-F, que obtuvo 200 delegados; CCOO, con 192; el sindicato médico CESM, con 94, y CGT, con 91.

Por su parte, el Sindicato de Enfermería SATSE-FSES alcanzó 85 delgados; USCAL-SAE se hizo con 51; USAE, con 40; ANPE, con 16; USO, con 12; STACyL, con 8; SIS-CYL, con 4; y la Federación Sindical de Técnicos Superiores Sanitarios de Castilla y León (FESITESS) logró uno.

Por lo que respecta a la participación, se registró un índice del 64,7 por ciento, casi un punto superior al 63,9 por ciento de 2008. Esto supone ejercieron su derecho al voto 42.685 empleados públicos de los 65.999 que finalmente pudieron hacerlo ayer. De ellos, 40.531 depositaron una papeleta válida y 2.154 nula. La principal incidencia de la jornada fue la suspensión de los comicios, por decisión judicial, en la Junta de Personal Funcionario de Servicios Periféricos de Salamanca.

Los trabajadores de la Administración autonómica debían elegir a 1.029 representantes que, como consecuencia de la suspensión de las elecciones en Salamanca, quedaron reducidos a 1.008. De ellos, 293 son de juntas de personal funcionario y estatutario de las áreas de salud; 201 de juntas de personal funcionario de la Administración General; 421 de los comités de empresa del personal laboral general y 93 de los comités de empresa del personal laboral de Sacyl.

Por provincias, la participación más elevada se registró en Zamora, con el 76,5 por ciento. A continuación se situaron Soria (75,1 por ciento), Palencia (71,2 por ciento), León (68,4 por ciento), Burgos y Segovia (ambas con el 68,0 por cineto), Ávila (66,7 por ciento), Valladolid (58,6 por ciento) y Salamanca (52,6 por ciento). En Servicios Centrales fue del 47,1 por ciento, según los datos facilitados por la Consejería de Hacienda.

Publicidad

X