19.1 C
Segovia
miércoles, 6 agosto, 2025

Ley de Transparencia para controlar el gasto público

El Consejo de Ministros ha presentado hoy la Ley de Transparencia. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría ha presentado los que son los ejes de una de las leyes más ambiciosas de la legislatura, como ha señalado ella misma. «Los ciudadanos podrán conocer cómo se contrata, cómo se subvenciona y cómo se retribuye a los cargos públicos; se regula el acceso a la información pública, dentro de los límites de la Constitución; y se aprueba un código de buen Gobierno para todas las administraciones públicas», señalaba.

Los ciudadanos podrán tener, según arreglo a la ley, acceso a la información a través de la red sobre los datos de ingresos en los ayuntamientos, Comunidades Autónomas y el Gobierno. Además serán publicados los impuestos que pagan los ciudadanos y los sueldos de los dirigentes políticos.  La vicepresidenta ha anunciado que a partir del próximo lunes los ciudadanos podrán consultar el texto en la página web del Ministerio de la Presidencia y hacer las aportaciones al mismo que consideren oportunas durante un periodo de 15 días. Es la primera vez que en España se abre un periodo de audiencia pública a los ciudadanos.

Sáenz de Santamaría ha hecho especial hincapié en el que carácter obligatorio de esta nueva ley, que de no ser respetada, incurría en sanciones. Para las infracciones graves, ha manifestado, podría llegar a haber un cese en el cargo político así como la inhabilitación entre periodos de 5 a 10 años. La ley impondrá sanciones a quienes incumplan límites de déficit público, oculten facturas o despilfarren dinero público.

La norma, según la vicepresidenta, «refuerza la confianza de las administraciones públicas, busca eliminar compartimentos opacos en el ámbito de la administración para que puedan ser consultados por los ciudadanos e impone férreas obligaciones de buen gobierno, principios éticos y principios de actuación con el correspondiente régimen de infracciones y sanciones, incluso penales, a los malos gestores o a los que incumplan las obligaciones previstas en la ley», ha añadido.

Unas figuras intactas de alrededor de los siglos V y VI, piezas del mes en el Museo de Segovia

Durante los meses de abril, mayo y junio, el Museo Provincial ha seleccionado como pieza del mes, las esculturas conocidas como “los verracos”, unas figuras zoomorfas realizadas en granito que representan toros y suidos, como los jabalíes. Las piezas que se conservan en el Museo de Segovia, se relacionan con la Cultura de los Castros, correspondiente al Bronce Final, y tienen su apogeo en los S.V y IV. Aunque calificadas en ocasiones de toscas y con poco realismo anatómico, se mantienen sin erosionar, y presentan multitud de detalles anatómicos. Su estado de conservación es óptimo, aunque se desconoce su procedencia.

Según los datos históricos, existen varias teorías sobre la finalidad que tenían estas esculturas. En unos casos su uso se relaciona con el mundo de ultratumba ya que algunas de las piezas encontradas in situ se encontraban junto a bloques de granito de forma prismática y que contaban con un receptáculo rectangular en una de sus caras y uno de cuyos lados menores se comunica con un canalillo con una cazoleta. En el interior de estas cavidades se han encontrado huesos calcinados lo que ha llevado a pensar que los verracos estuvieran colocados sobre los bloques de piedra y que en la cavidad se depositaran las cenizas del difunto y un pequeño ajuar realizándose libaciones a través de la cazoleta y el canalillo. Además de este uso funerario, otros hallazgos vinculan a estas piezas con santuarios y divinidades indígenas o romanas y a su uso como hitos territoriales entre zonas de pasto y protectores del ganado y su procreación.

Este tipo de esculturas, asociadas al comercio y a los usos religiosos, existen en algunas zonas del centro y el norte de Europa. Hasta el momento se conocen cerca de 300 piezas similares y todas ellas están situadas en la zona occidental de la Península y particularmente en la Meseta. En la provincia de Segovia solamente se conocen seis piezas relacionadas con la Cultura de los Castros, correspondiente al Bronce Final. En algunos casos su uso continuó durante la romanización.

En el caso de las piezas expuestas en el Museo Provincial de Segovia, el visitante puede encontrar un toro de granito con un tamaño de 220 centímetros de longitud, 87 de alto y 69 de ancho. En la figura, que cuenta con el morro y las patas fragmentadas, se aprecian la mandíbula, los ojos, las orejas y en el testuz se observan dos concavidades para encajar los cuernos. El cuello es muy robusto y el lomo tiene forma redondeada y carece de marca en el espinazo, aunque si cuenta con varias cazoletas de utilidad religiosa, posiblemente. Además, se aprecia el sexo y un soporte de sección cilíndrica bajo el vientre, al igual que ocurre en otros ejemplares similares.

La otra de las figuras que se puede visitar durante los próximos tres meses, es un jabalí de 150 centímetros de largo, 80 de alto y 50 de ancho. Se trata de una imagen que se encuentra partida por la mitad a la que le falta el hocico y una porción de las patas. En la cabeza se puede ver la línea de la boca, los comillos, las mandíbulas y la papada así como los ojos, las orejas y la testuz. En el caso de esta figura el espinazo si está definido y también se aprecia el sexo.

Además, el Museo ha organizado una explicación guiada para todos los públicos con una duración aproximada de entre 30 y 60 minutos de martes a viernes. Aquellos que deseen participar en esta actividad gratuita deberán concertar una cita previa con el Departamento de Educación y Acción Cultural. Además, los visitantes podrán ampliar la información a través de los paneles disponibles y de un díctico con información adicional.

La muestra estará disponible hasta el próximo 30 de junio.

Segovia sin contaminación lumínica

La empresa Philips llevará a cabo en Segovia una auditoría del alumbrado público por diferentes zonas de la ciudad para determinar el estado del mismo y eliminar la contaminación lumínica. El Ayuntamiento de Segovia ha suscrito un convenio con la empresa que además estudiará la iluminación monumental para dar posibles soluciones. La concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, señaló que en el caso de la ciudad, son los monumentos los que pueden llegar a ocasionar un mayor nivel de contaminación lumínica, aunque señaló “que no conviene adelantarnos a los resultados” y que, en todo caso, se trata de un estudio que marque posibles pautas de actuación de cara a un futuro

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes y el director general de Philips, Eduardo Mataix, firmaron el convenio de colaboración en el que durante dos meses la empresa realizará una serie de estudios que permitirán valorar económicamente las propuestas que se pondrán en conocimiento del Ayuntamiento.

Maroto, incidió en la importancia de este acuerdo que “supondrá el inventario de los elementos del alumbrado público que existen en Segovia”, con la correspondiente toma de datos que les permitirá hacer los cálculos lumínicos y ofrecer la mejor solución, tanto las fuentes de luz a utilizar, como las más eficientes y no contaminantes.

DGT

La Dirección General de Tráfico (DGT) mostrará en el Palacio de Mansilla, que alberga en la actualidad parte del campus de la Universidad de Valladolid (UVA) en Segovia, su exposición histórica de carteles sobre campañas de seguridad vial.

La muestra, que permanecerá en Segovia entre el 26 y el 30 de marzo próximos, incluye carteles que la DGT editó entre los años 1960 y 2000. En total, la colección cuenta con medio centenar de carteles, de los que parte, en función del espacio de la sala, serán expuestos en el Palacio de Mansilla.

La subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, recordó que “la DGT comenzó en 1960 a utilizar carteles para sensibilizar a los conductores sobre distintos aspectos para evitar accidentes”.

Añadió que “en la mente de todos aún quedan algunos de estos carteles y de sus consejos, que fueron el origen de las actuales campañas de seguridad vial”.

‘Las señales no están de adorno’, ‘Una copa de más puede ser una vida de menos’, ‘Peatón, en carretera circule por la izquierda’ y ‘El niño también viaja seguro’ son algunos de los eslóganes que protagonizan los carteles.

Por otra parte, el día 30 de marzo, la DGT colaborará en la Jornada de Seguridad Vial que la UVA celebra en Segovia.

Nuevo entorno para la Puerta de San Cebrían

El alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes y la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, han vistado hoy la finalización de los trabajos de restauración en la Puerta de San Cebrián de la Muralla de Segovia. Los trabajos de acondicionamiento, que han supuesto una inversión de 95.000 euros del Ministerio de Cultura, continúan con su objetivo de realzar el carácter monumental de la Muralla segoviana.

Los trabajos, llevados a cabo por la empresa Segesa, han contado con una duración de tres meses y se han centrado en la consolidación de los merlones y en la colocación de una barandilla. Además, como señala la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, se han mejorado los espacios libres situados en las inmediaciones del monumento.

Las actuaciones que se han llevado a cabo en la Puerta de San Cebrián han supuesto además la limpieza de la ladera, plantando nueva vegetación especial “para cubrir zonas en pendiente”, como señalan fuentes del Ayuntamiento de Segovia; la demolición de una antigua escalera y la construcción de otra nueva, iluminada mediante lámparas LEDS, y la instalación de nuevo mobiliario urbano.

Aparece el cuerpo sin vida de una anciana desaparecida en Fuentesaúco

El cuerpo sin vida de la anciana Teófila Lobo, de 87 años, ha sido localizado en el embalse de las Vencías, en Fuentidueña, según ha podido conocer la agencia Ical. La desaparición de esta vecina de la localidad de Fuentesaúco fue denunciada el pasado lunes por la tarde ante la Guardia Civil.

Los familiares denunciaron la desparición el lunes por la tarde en el Cuartel de la Guardia Civil de Fuentesaúco de Fuentidueña. Las labores de búsqueda comenzaron inmediatamente a cargo de el Equipo Cinológico de Zamora, y el del Ereim con sede en Roaza. Además los rastreos con perros, un helicóptero y patrullas organizadas a pie, con más de 200 vecinos de la localidad, se sucedieron a lo largo de los días, a pesar de la gran nevada que cayó días a atrás en la provincia. Teófila Lobo, natural de Carrascal del Río, vivía en Fuente el Olmo desde que se casó y vivía con sus dos hijas.

Microteatro entre rejas

El primer fin de semana de cada mes, y durante seis meses, la antigua cárcel de Segovia acogerá ‘Microteatro en La Cárcel’. Se trata de un formato teatral de entre diez y 15 minutos de duración que se caracteriza por la proximidad entre los actores y el reducido público, grupos de unas 15 personas, y que se representa entre las celdas de la antigua cárcel de Segovia, convertida en la actualidad en un centro de creación.

La segunda edición de esta propuesta fue presentada este viernes por el alcalde de Segovia, el socialista Pedro Arahuetes, y la concejala de Cultura, Clara Luquero, quien aseguró que “el éxito de la primera edición, a la que asistieron más de 1.000 personas, ha hecho que volvamos a programar esta nueva cita”. Luquero resaltó la carga emotiva y la “fuerza” de las propias celdas en las que se desarrollan las historias “que hace que las representaciones sean más poderosas”.

En este sentido, el director y guionista madrileño Jaime Chávarri, que también asistió a la presentación, señaló que esta iniciativa creada por el Ayuntamiento de Segovia “es lo más interesante que se ha hecho en teatro en los últimos años”.

El calendario de actuaciones comenzará los días 23 y 24 de marzo en el marco del II Encuentro con Mujeres que Transforman el Mundo. Bajo el título Microteatro por Mujeres se representarán un total de 72 pases de seis obras diferentes producidas, tres de ellas por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Segovia y otras tres por la iniciativa Microteatro por Dinero, creada en Madrid.

‘Barrasella, una heroína de la vida’, ‘¿Ellas?’, y ‘¿Quién es Teodoro?’, producidas por Microteatro por Dinero; y ‘María’, ‘Reyno’, y ‘Dulcinea’; por la concejalía de Cultura, son los títulos que abordarán géneros como la comedia, el dramamedia o el drama, de la mano de intérpretes como la actriz segoviana Lucía Jiménez.

Esta “apuesta por la innovación”, como señaló la edil de Cultura, continuará durante todo el año en diferentes periodos de tiempo comprendidos entre los meses de abril, mayo, junio, septiembre y octubre.

Segovia vive fiesta del deporte

Valores, constancia, esfuerzo y orgullo de ser segoviano. Esos fueron algunos de los calificativos que se pudieron escuchar en la fiesta del Deporte de Segovia. El Teatro Juan Bravo fue el escenario este jueves de la entrega de galardones de la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva. Con esta gala, que se celebra anualmente, la asociación premia a los deportistas más destacados.

En la XXVIII edición de la Gala del Deporte se reconoció la gran labor realizada por el jugador de fútbol sala Ángel Velasco Marugán, conocido como Lin; la de los atletas Javier Guerra Polo, que ha ganado diez veces la San Silvestre segoviana y se alzó el año pasado con el Bronce en el campeonato de Europa de Cross por equipos con la selección española, la del atleta Miguel Ángel Prieto Adanero que fue internacional con la selección española de atletismo, y la del corredor de montañas y triatleta David López Castán, subcampeón europeo de carreras por montaña con la selección española, en la categoría ‘Serie Oro’.

En el apartado de menciones especiales, se entregaron 17, entre ellas, al CD Aguacero, al triatleta Luis Alonso Marcos muy conocido en Segovia por su faceta deportista y solidaria, a Javier Martínez ex director del Open de Tenis de Castilla y León, a la Gimnástica Segoviana o al Instituto Municipal de Deportes.

El ‘Premio Trencilla’, a la mejor función de arbitraje, recayó en Germán Cid Camacho que arbitra partidos de segunda división B. Y el premio especial de la Asociación fue para Paco Maroto, entrenador de la Gimnástica Segoviana, quien siempre ha demostrado plena disponibilidad con los medios de comunicación.

Con este acontecimiento, que reúne a numerosos deportistas y representantes de diversos ámbitos segovianos, la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva quiso “destacar no solo los éxitos deportivos de los nuestros, sino también el trabajo duro de aquellos que sientan las bases para que los deportistas sólo tengan que preocuparse de ser más rápidos, de llegar más lejos, o de llegar más fuertes», señaló el presidente de la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva, Javier Martín Mesa.

Visto para sentencia el juicio por injurias al Rey en el CD editado por el Ayuntamiento

Los componentes del grupo segoviano de música punk Ardor de Estómago negaron hoy en el juicio que la Audiencia Nacional celebró contra ellos, ser los autores de la canción ‘Una historia real’, cuyo estribillo reza «el hijo puta, el rey Juan Carlos», y aseguraron que no comparten en el contenido de la letra. Los acusados, Miguel García Granda, Ibai Rivas Arbinaga y Endika Berecibar, negaron haber escrito la letra o haber cantado la citada canción. Su abogado aseguró que todo es fruto de «un montaje periodístico» y que no se ha demostrado que sean los autores de la canción.

La fiscal encargada del caso, Ana Noé, rechazó este argumento y pidió para cada uno de los miembros del grupo musical la imposición de una multa de 1.800 euros al atribuirles un delito contra la Corona. La acusación popular, ejercida por la Fundación para la Defensa de Nación Española, solicitó por su parte que se condene a cada uno de los acusados al pago de 388.000 euros.

La representante del Ministerio Público aseguró que García, Rivas y Berecibar compusieron la canción ‘Una historia real’, que se editó en el mes de junio de 2010 con ocasión de la IV muestra de música joven patrocinada por el Ayuntamiento de Segovia. «Quién mató a su propio hermano, con la escopeta de caza, quién disparó en circunstancias raras, raras. Quién fue nombrado sucesor, por un asqueroso dictador. Quién era el elefante blanco, que se llevaba bien con Franco? el hijo puta el rey Juan Carlos», señala, entre otras cosas, la referida canción.

El primer acusado en declarar, García Granda, el guitarra del grupo, se negó a contestar a la fiscal y a la acusación dijo a preguntas de su abogado que ni escribió ni cantó la citada canción. Sus compañeros de banquillo de tribunales, que tampoco contestaron a las acusaciones, se pronunciaron en el mismo sentido. García Granda, vestido con camisa y chaqueta, llegó a decir que no está de acuerdo con el contenido de la canción y aseguró que nunca ha cantado ninguna canción que fuese injuriosa para el Rey. Lo mismo dijeron Rivas y Berecibar, informa Servimedia a través de Ical

En el juicio declaró como testigo el alcalde de Segovia, el socialista Pedro Arahuetes, quien admitió «errores» por parte del Ayuntamiento, ya que no se supervisó el contenido de las canciones que fueron editadas. El primer edil explicó que, cuando conoció en junio de 2010 la letra de la canción ‘Una historia real’ a raíz de una nota de prensa del PP de Segovia, decidió retirar y destruir el CD y poner los hechos en conocimiento de la Fiscalía. También cesó al concejal de Juventud y a dos técnicos de este departamento. «Fue un fallo en cadena que no debería haberse producido», dijo.

En la vista oral comparecieron asimismo el concejal de Juventud en el momento de los hechos, Javier Arranz, y dos técnicos del departamento, quienes reconocieron que no supervisaron el contenido del CD antes de su grabación. «Si hubiera escuchado la canción, el CD no hubiese salido de esta manera», dijo Arranz.

Festival benéfico a beneficio de ASIDOS

La Asociación Cultural Folklórica Andrés Laguna (ACFAL) organiza para el próximo sábado, 24 de marzo, el tercer Festival Benéfico, en esta ocasión, a beneficio de la Asociación Síndrome de Down (ASIDOS). En la gala participarán distintos grupos de la provincia por una buena causa. El festival comenzará a las seis de la tarde en el salón de actos del instituto Andrés Laguna.

ACFAL ha querido este año que la recaudación vaya destinada a la Asociación Síndrome de Down de Segovia.

En el salón de actos del instituto, actuarán el grupo de sevillanas “El Campillo”, el grupo infantil del Colegio Villalpando y el grupo de Aldeanueva del Codonal.

Al igual que en la edición anterior, el precio de la entrada será de 3 euros para los adultos y 1’50 para los niños. Además, se ha habilitado una fila cero para las aportaciones que se quieran realizar: 2069 0032 54 0000055910.

ACFAL, que lleva a cabo una función de recopilación, investigación y recuperación de las tradiciones segovianas, fundamentalmente dirigida a rescatar del olvido la vestimenta, actividades y actitudes de las fiestas típicas de la provincia, inició su labor más solidaria en el año 2010, cuando los integrantes de la asociación decidieron sumar a sus tradicionales actos como el Día del Folklore y la Muestra Nacional de Segovia ACFAL, este tipo de encuentros, que no sólo buscan fomentar la solidaridad ciudadana si no también reconocer la labor de otras asociaciones de ámbito social.

En las ediciones pasadas, ACFAL dedicó su festival benéfico a la Asociación Segoviana de Personas con Enfermedad Mental, Familiares y Amigos “Amanecer” y a la Asociación de Parálisis Cerebral y Patologías Afines de Segovia-Aspace Segovia.

Publicidad

X