10.3 C
Segovia
miércoles, 14 mayo, 2025

Más de un centenar de sacerdotes se dan cita en la Catedral para celebrar la misa crismal

La catedral acogió la celebración de la misa crismal, una celebración de toda la Iglesia diocesana, como señalan fuentes del Obispado de Segovia, en torno al obispo y a todo el presbiterio diocesano. Durante esta Eucaristía los sacerdotes renuevan sus promesas sacerdotales, se bendicen los oleos de los catecúmenos y de los enfermos y se consagra el santo crisma. Estos aceites sagrados se emplearán en los diferentes sacramentos que se administran en la Iglesia. Una celebración que en el contexto de la Semana Santa, “tiene mucha importancia y es un motivo de acción de gracias de toda la comunidad diocesana, laicos, religiosos y sacerdotes, en torno a nuestro obispo y pastor” afirmó el Vicario para el clero y la vida religiosas, Ángel García Rivilla. En la homilía el obispo de la diócesis Ángel Rubio, que estaba acompañado de su predecesor Luis Gutiérrez, subrayó la importancia de la Eucaristía en la vida del sacerdote: “sin esta experiencia profunda de amor a la eucaristía no tendremos ni la conciencia de la misión, ni la urgencia de la misma, no sentiremos el apremio del amor de Cristo que quiere atraer a todos los hombres hacia él”; para afirmar seguidamente: “la pérdida del sentido eucarístico en los sacerdotes trae consigo la debilidad en la comunión eclesial, la debilidad en la trasmisión de la misma, la debilidad en suma en el sentido radicalmente misionero del sacerdocio ministerial”.

 

Colecta con un fin solidario

En la celebración se llevó a cabo una colecta, en esta ocasión, como ya había hecho público el obispo los días previos, en la que se invitaba a los sacerdotes a colaborar con un 10% de su nómina con el fin de poner en marcha el Economato solidario diocesano gestionado por Cáritas. En esta colecta también participaron los fieles asistentes y se ha recaudado la cantidad de ocho mil quinientos euros que se entregan a Cáritas para ese fin previsto.

La II Fase del Complejo Carlos Melero, viento en popa

El pleno de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Segovia, con los votos a favor de PSOE e IU y en contra del PP, dio luz verde a la II Fase del Complejo Deportivo “Carlos Melero”, un proyecto que supone la construcción de un edificio de más de 4.100 metros cuadrados repartidos en tres plantas y con un presupuesto que alcanzará los 4.249.749 euros. “Hoy es un día importante para el deporte de la ciudad”, señaló durante la sesión del pleno el edil de Deportes Javier Arranz, quien criticó a través de la red de microblogging Twitter, al grupo municipal popular por “votar en contra de 4 millones de euros de inversión en la ciudad deportiva y 30 puestos de trabajo”.

Según el proyecto que se prevé finalizado en 16 meses, en la planta baja, que contempla un total de 1.868 metros cuadrados, se situará la zona de piscinas con dos vasos de natación. Uno de enseñanza de 5×15 metros y otro de natación de 25×12,5 metros, vestuarios, zona de tratamientos, sala polivalente y recepción. Por su parte, en la primera planta, que contará con 1.063 metros cuadrados, se instalarán dos salas polivalentes, fitness, spa con jacuzzi y baño turco, zonas comunes y almacén. En el sótano, de 1.203 metros cuadrados, se situarán las calderas, captadores solares de agua sanitaria, sistemas de depuración y taller.

La zona exterior cuenta con 3.788 m2, donde se sitúa áreas verdes, peatonales, y un aparcamiento con 84 plazas y que está en servicio desde 2010 junto a las cuatro pistas cubiertas de pádel y una de tenis que corresponden a la I Fase del Complejo Deportivo.

Se prevé que el complejo de empleo a 30 personas y que el precio de los abonos se sitúen en torno a los 40 euros.

Segovia pide la restauración del Palacio de Enrique IV

El Ayuntamiento de Segovia aprobó hoy en pleno municipal por unanimidad, y a petición del grupo municipal socialista, pedir a la Junta que acometa la rehabilitación inmediata del Palacio de Enrique IV de la capital. La concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, que calificó la posición de la Junta ante la rehabilitación de este inmueble histórico de “palmaria y desoladora”, repasó algunos de los usos del Palacio de Enrique IV, para explicar “las intervenciones traumáticas” que ha sufrido a lo largo de los años. En este sentido, criticó que la Junta, haya aparcado “por el momento” la rehabilitación del edificio por la ampliación del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente, “lo que significaría elevar en mayor grado el deterioro que sufre el inmueble”, apostilló.

De Santos señaló que el grupo municipal no entiende como en diciembre de 2006, Silvia Clemente, entonces consejera de Cultura, señalara era una edificio muy relevante en el patrimonio segoviano y que, llegado este punto, “se abandone de esta manera”. Entonces, continuó la edil de Patrimonio y Turismo, Clemente hizo hincapié en que paralelamente a la conclusión de los trámites administrativos para la ocupación del Palacio se irían realizando las obras de consolidación y se redactarían a la vez los proyectos de rehabilitación y el museístico, para que estuvieran concluidos en mayo de 2007. “Es decir, nuevamente asistimos asistimos a otro capítulo más de mala gestión y de incumplimientos de la Junta de Castilla y León con Segovia, como el Palacio de Congresos, el Museo de la Fotografía, el Centro de Interpretación de la Ingeniería Romana. Las excusas de la crisis económica no nos valen ya que estamos hablando de un abandono de seis años, sin contar otros tres desde 2003 cuando no ejerció el derecho de retracto sobre la compra del inmueble”, apotilló De Santos.

Por su parte, el concejal de Izquierda Unida, Luis Peñalosa, mostró su apoyo a la moción calificando de “escándalo económico”, el negocio que los propietarios del palacio “han hecho a costa nuestra”, y solicitó al consistorio que intervenga sobre los elementos artísticos e históricos a proteger para después exigir a la Junta “que como mínimo, proteja esos elementos”.

La responsable de Patrimonio del equipo municipal popular, Mercedes Sanz, mostró su apoyo a la moción, pero consideró oportuno “hacer unas apreciaciones que pasan desapercidas a la izquierda”. En este sentido, señaló que gracias a la Junta de Castilla y León el Palacio de Enrique IV tiene un uso público y cultural y que de no ser por ella, el inmueble sería en la actualidad unas viviendas de lujo. Sanz señaló además que en 2007 y 2008 la Junta llevó a cabo unas obras de emergencia “ya que tienen tanto interés en el Palacio de Enrique IV, quizás le interese a este Ayuntamiento consolidar muros o yeserías como ya han hecho en monumentos de carácter privado como la antigua sinanoga judía”.

Además, señaló que la Junta no solo adquirió el Palacio para dar un uso público sino que además contrató los servicios de redacción de proyectos básicos y ejecución de las obras de restauración, que se licitaron con procedimiento abierto. Mercedes Sanz invitó a la edil de Patrimonio Histórico y Turismo a que exponga sus requerimientos en la Comisión de Patrimonio de la Junta, a la que acude como invitada. “ Y deje de quejarse de que la Junta, no les ajunta. A no ser que esté usted en esta comisión o de adorno o de viaje”.

Respecto al abandono de 6 años y a los incumplimientos de la Junta a los que los socialistas hicieron mención, la popular criticó que durante los 9 años de gobierno “se les puede hacer un inventario de incumplimientos y de atentados patrimoniales cometidos en este tiempo”.

Para finalizar, los populares criticaron unas declaraciones de Óscar López en Salamanca durante el V Foro sobre Cultura y cuando fue candidato a la presidencia de la Junta, en las que señalaba que la ciudad del Tormes como “ciudad sobre la que debe girar todo el desarrollo del español para extranjeros”. En este sentido, Sanz criticó que López se olvidara de que Segovia era candidata a la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016, y por el contrario, aplaudió la inyección de 300.000 euros que el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, aportó para la candidatura y los 10 millones de euros que pretendía dar a Segovia si finalmente resultaba ganadora.

El Ayuntamiento de Segovia instará al Gobierno a que elimine la ley de pago a proveedores

El Ayuntamiento de Segovia exigirá al Gobierno la retirada del Real Decreto-Ley que determina obligaciones de información y procedimientos necesarios para establecer un mecanismo de financiación para el pago a los proveedores de las entidades locales. Así lo aprobó, a propuesta del grupo municipal de Izquierda Unida, el pleno municipal del consistorio segoviano con el apoyo del grupo municipal socialista y el voto de calidad del alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes, y la oposición del PP segoviano, cuyo portavoz, Jesús Postigo, aseguró que “gracias a este Decreto, 35 millones de euros, empezarán a funcionar en los bolsillos de los españoles, porque ahora estaban encerrados en los ayuntamientos”.

El portavoz de IU, Luis Peñalosa, criticó que el Real Decreto-Ley lleva a los consistorios “a aplicar un durísimo Plan de ajuste que pondrá en riesgo el mantenimiento de las prestaciones que hasta ahora venían asumiendo los ayuntamientos y que incrementará notablemente la carga fiscal al conjunto de los ciudadanos”. Dentro del mismo acuerdo aprobado Peñalosa incluyó otro acuerdo en el que el Ayuntamiento de Segovia instará a la Junta de Castilla y León para “el pago a los ayuntamientos de las subvenciones que se les debe”. El portavoz explicó que la deuda de las diferentes Consejerías desde 2008, las tendrán que asumir las propias entidades locales “porque la obligación de pago a los contratistas será de ellos”. Además, en este sentido, el acuerdo recoge exigir al Gobierno a que impute a la Junta de Castilla y León y no a los ayuntamientos la deuda provocado por estas subvenciones impagadas, y que estos acuerdos sean trasladados a la presidencia el Gobierno, al Ministro de Hacienda y Administraciones pública, y a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados.

Por su parte, el portavoz municipal del grupo popular, Jesús Postigo, defendió que con la medida un total de treinta y cinco mil millones de euros “van a empezar a funcionar en los bolsillos de los españoles porque estaban retenidos en ayuntamientos y entidades locales”. En este sentido, Postigo añadió que con ese dinero las empresas podrán pagar la seguridad social, la Hacienda, atrasos a empleados, nóminas, a proveedores, “e incluso a lo mejor sobra algo”.

En cuanto a la financiación de los ayuntamientos, Postigo criticó que Izquierda Unida no se hubiera involucrado anteriormente en este tema durante el Gobierno socialista y por otro lado, manifestó su acuerdo respecto a las deudas de la Junta de Castilla y León con los ayuntamientos. En este sentido señaló que “tendríamos que ser coherentes y pedir a los ayuntamientos, y a este el de Segovia, a pagar las deudas con los proveedores” y sugirió al portavoz de Izquierda Unida, Luis Peñalosa, a que redactara mociones por separado. Finalmente, y a pesar de que la votación de los acuerdos se llevó a cabo en diferentes partes, los populares no apoyaron su propuesta, por lo que hizo falta el voto de calidad del alcalde de la ciudad, Pedro Arahuetes.

Reales cristales al alcance de todos

La Real Fábrica de Cristales del Real Sitio de San Ildefonso celebrará desde hoy 2 de abril, hasta el próximo día 8 de abril, un mercado en el que los visitantes podrán adquirir productos fabricados en sus instalaciones con un descuento de hasta un 70 por ciento. Se trata, como señalaron a Ical fuentes de la Real Fábrica, “de ofrecer piezas exclusivas al alcance de cualquiera”.

Tras el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), que afectó a la Real Fábrica de Cristales del Real Sitio entre el 9 de enero y el 1 de abril de 2012 con la suspensión de contratos,“abrimos a pleno rendimiento”. Por este motivo, señalan las mismas fuentes, el mercado tiene por objetivo vender las piezas que hasta el momento ya hay fabricadas e incentivar las ventas “para ponernos de nuevo en pleno funcionamiento”.

Entre los objetos expuestos para su compra se encuentran botellas, esculturas, copas, y otros objetos de escultores de la Real Fábrica e incluso, los productos de algunos de los cursos monográficos desarrollados en sus instalaciones. Además, se instalará un torno durante el mercado para poder personalizar las piezas con nombres, iniciales, o cualquier tipo de inscripción.

 

La ‘cruz’ de ser un autobús en una ciudad adoquinada

El sistema de transporte de autobús urbano de Segovia lleva un tiempo en el punto de mira de la ciudad. El desgaste de los autobuses es evidente y las reclamaciones ante las cada vez mayores frecuentes averías he llevado a los partidos políticos mayoritarios de la ciudad a enzarzarse en un cruce de acusaciones sobre responsabilidades. Aunque lejos de la polémica, fuentes de la empresa Urbanos de Segovia UTE (Unión Temporal de Empresas) a la que fue adjudicada la concesión del transporte público, aseguran que no quieren hacer declaraciones señalan que “no hay ninguna ciudad como Segovia” para explicar el desgaste de los autobuses que circulan por la ciudad.

Sin entrar en valoraciones ni en posturas políticas, la empresa argumenta que el asfalto de la ciudad hace el desgaste inevitable. En este sentido, ejemplifican el recorrido de la Linea 1 San José-Colón, explicando que “si con tu coche propio tuvieras que hacer ese recorrido entre 30 y 40 veces al día, evidentemente se desgastaría”. Asimismo, Urbanos de Segovia añade que sin poner excusas de ningún tipo, “el desgaste es evidente”, pero que el mantenimiento se lleva a cabo para “intentar dar el mejor servicio”. No obstante, reiteran que no se pronunciarán al respecto y señalan que como concesión del Ayuntamiento, harán lo que el consistorio les dicte.

Mientras el Partido Popular segoviano denuncia el progresivo deterioro de los autobuses y el aumento de incidencias y critican al Gobierno municipal por su error al contratar el transporte público a un plazo inadecuado, 12 años según ellos; el PSOE los acusa de falta de rigor, desconocimiento, y comportamiento demagógico. Los socialistas señalan que los vehículos no tienen una antigüedad de 8 años, sino de seis y medio, y que once de los 25 autobuses que integran la flota tienen menos de 6 años, en contra de las declaraciones de los populares que critican que “el equipo bisoño de Pedro Arahuetes no fue capaz de prever que era necesario introducir cláusulas de renovación de la flota de autobuses, cuando los mismos pasen de una determinada antigüedad o kilometraje”.

Los populares aluden a unas declaraciones en las que el concejal de Tráfico, Movilidad y Seguridad Ciudadana, Alfonso Reguera, reconoce el problema de desgaste de los vehículos por a los “adoquines puntiagudos y mucho calor”. En este sentido, critican que se achaque al estado de las vías el problema, cuando el PP presentó una moción para la mejora de una parte de vías de la ciudad en “estado deplorable”, que fue rechazada por los socialistas.

Por su parte, el PSOE asegura que la oposición tergiversa las palabras del edil y asegura que desde que se aprobaron los presupuestos y desde que se puso en marcha el Plan de Mantenimiento, las averías en los autobuses urbanos han disminuido considerablemente. Aseguran que se ha pasado de más de 10 incidencias en una semana en el mes de julio a ninguna en el mismo periodo en el mes de septiembre. Los socialistas inciden en la gestión seria y eficaz de Reguera al frente de la Concejalía y lamentan que el PP no haya asistido al Foro Abierto sobre el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Segovia en el que precisamente se debatió sobre aspectos relativos a la movilidad de la ciudad, los proyectos y alternativas.

Sabor a torrijas en Semana Santa

Una receta para que os chupéis los dedos. Fácil de hacer, baratas, y perfecta para esta época.  Las torrijas vuelven a convertirse en el postre estrella de esta época. Os enseñamos, paso a paso, cómo hacerlas vostros mismos y mismas.

Cortamos alrededor de 20 rebanadas de pan duro y lo colocamos en una bandeja sin amontonarlas. Por otro lado, hervimos medio litro de leche con 100 gramos de azúcar y una rama de canela.

Retiramos del fuego y dejamos reposar alrededor de 5 minutos. Una vez haya reposado, empapamos las rebanadas de pan con la leche, dándole vueltas, para que absorvan bien la mezcla.

En una sartén, ponemos aceite y cuando estén bien caliente, rebozamos las rebanadas de pan en huevo batido y las freímos. Cuando las saquemos del fuego, preparamos aparte azúcar y canela, y espolvoremamos las torrijas a partes iguales.

Y con esto, listas las torrijas para disfrutar. ¡Qué aprovechen!

 

 

 

 

Segoviaudaz.es está en Android y iPhone

Segoviaudaz.es llega dónde otros no lo hacen. Por eso queremos que lleves nuestro diario digital de la forma más cómoda posible allá donde vayas. Las noticias más audaces de Segovia ya tienen su aplicación en iPhone y Android para que te la puedas descargar y estés al tanto de las últimas noticias de tu ciudad.

Conoce la actualidad al minuto descargándote nuestra aplicación en www.segoviaudaz.es/movil. Es muy sencillo, sólo tienes que acceder desde tu movil para tener Segoviaudaz.es en tu teléfono. Queremos ir donde tu vayas y que nuestro equipo audaz te cuente todo lo que pasa en Segovia.

Un diario activo con los segovianos. Con más de 40.000 visitas mensuales y más de 5.000 seguidores en redes sociales. Segoviaudaz.es sigue creciendo cada día. Y queremos seguir haciéndolo, contigo.

 

 

 

 

 

 

 

¡Accede ya a Segoviaudaz.es/movil desde tu smartphone leyendo este código BI-DI!

 

Los planes de ajuste presentados por los ayuntamientos prevén un ahorro de más de 500 millones

Los planes de ajuste presentados por los ayuntamientos de Castilla y León que quieren solicitar un crédito dentro del plan de pago de pago a proveedores aprobado por el Gobierno central se centran en la contención del gasto en personal, mejorar la recaudación, equilibrar los gastos con reducciones en determinados servicios para ahorrar con de 500 millones de euros, los mayores planes de ajuste se prevén en León y Burgos, que han presentado sus medidas a largo plazo.

El Ayuntamiento de la ciudad de Segovia, gobernado por el PSOE, espera ahorrar 700.000 euros con su plan de austeridad que ha puesto en marcha y que se concentra en la reducción del número de concejales liberados y la congelación de las dietas de quienes no lo son. La medida, que ha sido aprobada en un reciente pleno municipal con el rechazo del PP, en la oposición, la impulsó la situación de crisis que sufre el Ayuntamiento desde que no pudiera vender algunas parcelas municipales sobre las que se sustentaba parte del presupuesto económico para este año.

El plan propuesto por los socialistas incluye la reducción de la asignación a los dos grupos municipales, la congelación en 2009 de las dietas por asistencia a plenos y comisiones, y los sueldos de los siete concejales liberados del Gobierno municipal. Pero la mayor parte del ahorro, casi 600.000 euros, se producirá como consecuencia del recorte de la oferta de empleo público para 2009.

Vida en pareja y por todo lo alto

No es extraño encontrarse una cigüeña caminando por las calles de El Espinar (Segovia). Suelen ser crías que están aprendiendo a volar pero que aún no dominan la técnica y, o bien, caen al suelo, o bien, paran a descansar, tomar aliento y proseguir su vuelo. La estampa no es única, se repite por buena parte de las tierras castellanas que durante unos meses acogen a estas aves, pero el pueblo segoviano está entre los primeros de España con más parejas.

El tejado de la iglesia de El Espinar alberga una de las mayores colonias, aproxidamente medio centenar de nidos, es decir, 100 cigüeñas más sus pollos. Cada ave pesa entre cinco y seis kilos, y cada nido unos 500 kilos, por lo que el peso a soportar es enorme y puede llegar a causar daños en las estructuras donde se asientan. Además, sus excrementos oxidan el hierro y la piedra.

Otro dato curioso es que un único roble, de la especie ‘quercus suber’, ubicado en el núcleo de Prados de la Concepción, soporta 10 nidos que puedan llegar a sumar hasta 50 ó 60 ejemplares con sus crías. De hecho, según ha confirmado a Ical el agente forestal, Cipri Dorrego, el ayuntamiento está elaborando un catálogo de árboles singulares en el que estaría incluido este ejemplar.

La cifra de cigüeñas se ha duplicado en los últimos años. Según el censo de 2004, había 106 parejas y actualmente son más de 200, lo que supone cerca de 500 cigüeñas sobrevolando el cielo espinariego, a las que hay sumar su prole que está a punto de nacer, ya que tras el periodo de incubación, que comienza entre enero y febrero, el nacimiento tiene lugar hacia el mes de abril. Generalmente, cada pareja tiene uno o dos retoños, aunque, en ocasiones, pueden llegar hasta los cuatro o cinco cigüeñatos o cigoñinos, que es como se conoce a los pollos.

Las cigüeñas viven siempre en pareja, cuidan mucho a sus crías y las protegen hasta que echan a volar por sí mismas; son animales muy protectores, de ahí la leyenda de que a los niños los traen las cigüeñas, entre otros mitos relacionados con estas aves de largas patas y afilado pico.

Animales de costumbres

Se alimentan de insectos, anfibios, culebrillas, víboras y otros reptiles, por lo que son beneficiosas para los campos ya que contribuyen a su limpieza. En el lado negativo, como señala Cipri Dorrego, es que “son muy sucias” y “a los vecinos los traen locos”. Añade que les gusta cualquier cosa que se mueve, los plásticos, por ejemplo, y eso provoca que vayan de un lugar a otro picoteando; pero, además, son “animales de costumbres” y no suelen cambiar la ubicación de sus nidos. “Son muy tercas”, insiste Dorrego, de tal manera que a las dificultades para retirar un nido de cigüeña de un tejado, para lo que hay que pedir la correspondiente autorización administrativa que nunca se concede en época de cría, hay que sumar que, a pesar de todo, la cigüeña intentará rehacer el nido una y otra vez.

Esperanza de vida

Las cigüeñas viven entre 16 y 18 años. La más anciana, de entre las anilladas que son las que están registradas, alcanzó los 24 años y vivió en El Espinar algunas temporadas.

Habitualmente, llegan a tierras castellanas a primeros de diciembre por lo que se cumple el refrán ‘Por San Blas la cigüeña verás”, festividad que se celebra en el mes de febrero. Aquí permanecen hasta mediados de julio. Después, vuelan en busca de destinos más cálidos; sin embargo, la mayoría ya no salen de España, se quedan en Extremadura o Huelva. “Cada vez se acortan más los plazos”, reconoce Dorrego, y ya no esperan hasta entrado el año para regresar, “vienen antes y se van antes”, afirma. Su crotorar, el peculiar sonido que emiten, avisa de su presencia.

Ciguëña negra

Aunque son de la misma especie, la cigüeña negra es mucho menos numerosa y tiene otras costumbres. Goza de un mayor nivel de protección y un plan especial de recuperación. En El Espinar, tan sólo hay dos parejas, una anida en los montes de La Garganta y otra en Campo Azálvaro, un valle de 25.000 hectáreas, con un interesante paisaje vegatal y hábitat de diferentes especies, a caballo entre las provincias de Ávila y Segovia.

 

Publicidad

X