24.8 C
Segovia
sábado, 9 agosto, 2025

Los usuarios pieden a Renfe que todas las lanzaderas Madrid-Valladolid paren en Segovia

Desde la entrada en servicio de la estación de Segovia Guiomar en 2008 nuestra ciudad ha estado comunicada por trenes Lanzadera con Madrid, servicio catalogado por Renfe como Media Distancia, que se extendió también sentido Valladolid en 2009. Tras 5 años de operación la realidad es que muchos más trenes pasan por la estación de Segovia.

“La escasa oferta de Lanzaderas sentido Norte nunca ha permitido que utilicemos el tren como una opción para desplazarnos diariamente a los que vivimos en Segovia pero trabajamos en Valladolid”, denuncian los usuarios, que en Diciembre de 2012 presentaron a Renfe más de 1500 firmas exigiendo un tren a primera hora de la mañana en este sentido. Los usuarios han observado, para su desgracia, que el tren AVANT que necesitan existe desde principios de año, sale de Madrid todas las mañanas a las 7:15, pero inexplicablemente no para en Segovia, algo que sucede por primera vez en el servicio de Lanzaderas.

Durante mediados de 2012 Renfe eliminó sin previo aviso la parada en Segovia de varios trenes que comunicaban Madrid con el Norte de España, decisión que tuvo que reconsiderar tras el rechazo de la sociedad e instituciones segovianas. “Ahora Renfe ataca al servicio de Media Distancia de los segovianos con esta decisión sin precedentes y desde la Asociación Usuarios Ave Segovia pedimos a Segovia que muestre su rechazo una vez más”.

 

Japoneses que aprenden español en Segovia

El pasado lunes 25 de febrero ha dado comienzo la octava edición del curso que desde el año 2009 viene celebrando el Ayuntamiento de Segovia, a través del departamento de Turismo Idiomático de la Empresa Municipal de Turismo, en colaboración con la UNED para estudiantes de diversas universidades de Japón.

El programa ofrece cursos intensivos de tres semanas que coinciden con los periodos vacacionales de los universitarios japoneses, ayudándoles así a canalizar y rentabilizar sus viajes vacacionales por nuestro país, ya que nuestro idioma además de ser un  recurso turístico de enorme potencial, es el segundo idioma más hablado del mundo, tras el mandarín.

Esta octava edición cuenta con un total de 20 estudiantes: dos alumnos de la universidad de Kobe, 7 de Kwansei, 8 de Kyusyu y 2 de Kinki. Los cursos constan no sólo de clases de español, sino de una amplia gama de actividades culturales relacionadas con la gastronomía y el folklore que los alumnos japoneses valoran muy positivamente.

Después de la primera convocatoria en marzo de 2009 y después de 7 ediciones, se ha conseguido consolidar el acuerdo con varias universidades japonesas, concretamente Kobe, Kwansei, Kyusyu y Kinki.

A este curso intensivo se suma el II Curso de Inmersión en la Lengua Española a través de la Cultura Popular Segoviana, que comenzará el 20 de marzo y durante cuatro meses, cuatro estudiantes de la Universidad de Kobe estudiarán nuestra lengua y realizarán prácticas en empresas segovianas.

Segovia sigue apostando por el turismo idiomático ya que permite a destinos como nuestra ciudad combatir la estacionalidad y fidelizar a unos alumnos que, posteriormente, suelen repetir la visita como turistas con familiares y amigos.

Viajar para aprender la lengua y la cultura de un país es una opción de tiempo libre cada vez más demandada por todo tipo de viajeros, no sólo por estudiantes, y este fenómeno transforma la lengua y la cultura de valores intangibles en recursos económicos de gran potencialidad, que fomentan además el turismo sostenible.

Madrugadores por día, una alternativa para los papás

Los usuarios de los programas de conciliación de la vida personal y laboral Madrugadores y Tardes en el Cole podrán pagar por el uso ocasional del servicio, una de las principales reivindicaciones de los padres que, hasta ahora, tenían que abonar todo el mes independientemente de los días o las horas que lo utilizasen. Por lo tanto, la Consejería establecerá un precio mensual con carácter general y un precio diario para quienes lo utilicen de manera ocasional, según recoge el Proyecto de Decreto por el que se regulan estos dos programas de conciliación de la vida familiar y laboral, al que ha tenido acceso Ical.

Durante este curso, el primero en el que se fijó un precio para un servicio que hasta el momento era gratuito, los padres abonan 25 euros al mes por hijo, si bien el proyecto de decreto no especifica si el precio será el mismo para el curso que viene y tampoco establece cuál será el precio a pagar por los padres por días sueltos.

Lo que sí recoge el proyecto son las bonificaciones o exenciones, por ejemplo, para las familias numerosas que abonarán el 50 por ciento las de categoría general y del 100 por 100 para aquellas de categoría especial. Además, las familias que no tengan la condición de familia numerosa pagará el 50 por ciento sobre el precio del segundo hijo que asista al programa, mientras que las monoparentales con dos hijos tendrán una bonificación del 100 por 100 sobre el precio por el segundo hijo que asista al programa. 

No obstante, solo será beneficiarios de esas bonificaciones las familias de tres miembros cuya renta de la unidad familiar no supere los 22.449 euros; de cuatro miembros, los 26.489,82 euros; de cinco miembros, 30.081,66; de seis, 33.224,52; y de siete miembros, 35.918,40 euros.

 

Lo cierto es que, tras la implantación del pago del servicio en este curso (tanto Madrugadores como Tardes en el Cole) la pérdida de alumnos ha sido muy significativa, hasta alcanzar los 5.280 escolares menos, en lo que se refiere a Madrugadores y los 597 en Tardes en el Cole. De este modo, el número de estudiantes que utilizaron el servicio de Madrugadores durante el primer trimestre del presente curso 2012-2013 cayó un 45,6 por ciento, al pasar de los 11.567 inscritos en el curso 2011-2012 a los 6.287 del actual.

Mientras, la reducción en el de Tardes en el Cole, si bien es cierto que es menos utilizado que el de Madrugadores, también vio reducida su asistencia de 772 escolares a 175, un 77,3 por ciento, según las últimas cifras aportadas por la Consejería de Educación. Del mismo modo, también cayó el número de centros que lo ofertan este curso, lógico tras el descenso en usuarios, si bien el descenso fue de 321 colegios en la Comunidad a 303, en el primero de los casos y de 36 a 25, en el segundo.

Por provincias, en lo que se refiere al programa Madrugadores cayó en todas. Así, lo hizo en un 57,5 por ciento en Ávila (483 alumnos menos); en Burgos, un 39,7 por ciento (629 menos), en León, un 46,4 por ciento (816); en Palencia, un 47,1 por ciento (254); en Salamanca, un 49,3 por ciento (590); en Segovia, un 46,7 (516); en Soria, un 55,1 por ciento (414); en Valladolid, un 38,4 por ciento (1.256); un 61 por ciento en Zamora (319 usuarios menos).

Asimismo, en el programa de Tardes en el Cole, todas las provincias se vieron afectadas por el descenso de alumnos. Así, Ávila perdió 54 usuarios del programa (65,1 por ciento); Burgos vio mermado la asistencia en cuatro alumnos (85,4 por ciento); en León, 38 menos (70,4 por ciento); en Palencia no se desarrolla el programa; en Salamanca, 39 menos (97,5 por ciento); en Segovia, 59 menos (80,8 por ciento); en Soria, 57 (60,6 por ciento); en Valladolid, 110 menos (77,5 por ciento); y en Zamora 59 menos (79,7 por ciento).

 

Mínimo diez alumnos

Finalmente, el proyecto de decreto establece que para la implantación y mantenimiento de los programas Madrugadores y Tardes en el Cole requerirá que el número mínimo de solicitudes y asistencia continuada sea de diez alumnos.

Madrugadores se implanta en el periodo anterior al inicio de las actividades docentes sin que su duración pueda ser superior a 90 minutos y no puede comenzar antes de las 7.30 horas, mientras que el de Tardes en el Cole durante los mes de de junio a septiembre el programa podrá tener una duración máxima de 120 minutos desde la finalización de las actividades docentes sin que la hora de finalización pueda exceder de las 15.15 horas y de octubre a mayo el programa podrá tener una duración máxima de 75 minutos desde el término de la actividad docente en los centros con jornada continua.

Ambos programas tendrán que contar con un monitor si el número de participantes es de hasta 18, mientras que a partir de 19 a 50 será de dos, a los que se sumará otro adicional por cada 25 alumnos más.

IE University en la sexta posición de Europa

IE University ocupa la sexta posición de Europa y la 29 del mundo en el ranking de universidades de la revista Youth Incorporated y del suplemento de educación de Times of India “Education Times”, uno de los medios con más difusión del planeta. Este resultado, que supone un ascenso de ocho posiciones con respecto al ranking 2011-2012, posiciona a IE University como una de las principales universidades de Europa y del mundo.

Youth Incorporated considera también a IE University como la octava universidad del mundo en programas de Business y la décima en cuanto a equipamiento e infraestructuras de su campus. Además, sitúa a IE University como la séptima  universidad a nivel mundial en cuanto a innovación en metodologías de enseñanza mejorando en tres posiciones el resultado del año anterior. IE University y la Pompeu Fabra, que ocupa el puesto 94, son las dos únicas universidades españolas presentes en este documento.

Este informe se basa en un estudio realizado en más de mil centros educativos de cincuenta países. En él participaron estudiantes, reclutadores y profesores que evaluaron los factores más importantes en la educación universitaria, como la capacitación, la empleabilidad y las oportunidades laborales después de la graduación, la diversidad de alumnos y profesores, la innovación, los intercambios internacionales y la satisfacción del alumnado y otros factores como las instalaciones de los campus y la ayuda financiera. Una de las características de este ranking es haber contrastado la valoración de los centros y de sus alumnos con opiniones de más de seis mil quinientos reclutadores internacionales sobre los centros en los que prevén seleccionar sus empleados en el futuro.

“Es para nosotros una gran satisfacción contar con el reconocimiento de nuestro perfil internacional por parte de los reclutadores a nivel mundial, que también han valorado nuestra apuesta por la formación en gestión y la empleabilidad de nuestros alumnos”, subrayó Isabel Sánchez, Vicerrectora Adjunta y directora del Grado en Administración de Empresas de IE University.

Los tres primeros puestos del ranking global lo ocupan las universidades estadounidenses de Harvard, Stanford y Pennsylvania. IE University se sitúa en el puesto número 29 del ranking mundial con una puntuación de 94,9 sobre 100, siendo la primera universidad española y la sexta de Europa.

El resultado de IE University en el informe de la Revista Youth Incorporated se suma a otros reconocimientos a nivel global como el último ranking de educación superior del International Herald Tribune, que situó a la universidad privada en el puesto cuarenta y tres del mundo en términos de empleabilidad.


El Campus de Santa Cruz la Real, en el top ten mundial

El ranking considera al campus de IE University uno de los diez mejores del mundo en cuanto a equipamiento e infraestructuras. El campus de IE en Segovia está ubicado en el antiguo Convento de Santa Cruz la Real, declarado Monumento Nacional en 1931 y uno de los edificios más espectaculares de la ciudad del Acueducto. Fue el primer convento dominico levantado en España en 1218 y renovado por los Reyes Católicos a finales del siglo XV, obra de los maestros Juan Guas, Pedro de Brizuela y Sebastián de Almonacid. En este recinto espectacular, IE University pone a disposición de sus alumnos más de 18.000 metros cuadrados de aulas, talleres, salas de dibujo, laboratorios, estudios de radio y televisión, salas de conferencias y espacios comunes donde las nuevas tecnologías se integran en un conjunto histórico muy significativo.

Un giro de 4,5 grados para cambiar de vida

Si de giros está llena la vida, el de Nacho y Silvia fue de 4’5 grados. Aunque la cifra parezca escasa lo cierto es que ha supuesto un total cambio en su forma de vida. Esta es la graduación con la que cuenta la cerveza vegana y ecológica Veer que realizan desde la localidad de Sebúlcor (Segovia) Nacho Ibáñez, tras abandonar sus estudios de Ciencias Políticas; y Silvia Casado, técnico de laboratorio.

“Mis estudios no me deparaban nada de lo que yo deseaba en la vida”, señala la parte masculina de este proyecto que da paso a la primera microcervecería de Segovia y cuya puesta de largo se celebrará oficialmente el próximo 16 de marzo en sus modestas instalaciones de la calle Camposanto del municipio. Desde allí, estos dos amigos de 31 y 32 años, trabajan en la elaboración de una cerveza sin filtrar ni pasteurizar compuesta de una malta ecológica y exenta de conservantes, clarificadores ni colorantes. “Lo ecológico cuida la tierra y para nosotros el cuidado de la tierra, de los animales y de las personas es lo más importante”, asegura Ibáñez a la agencia Ical.

Su filosofía vegana contrastó enseguida con la incipiente necesidad de vivir de algo que elaboraran con sus propias manos, “sin tener que estar atado a un trabajo asalariado y sin jefes”. Aunque con dedicación exclusiva a su nueva labor y la ayuda económica familiar para no tener que acudir a préstamos bancarios, “enseguida nos dimos cuenta de que muchas cosas parecen casi imposibles pero con un poco de ganas no es tan difícil como se nos ha hecho creer”.

Sin querer parecer una gran industria, su producción de entre 1.200 y 1.500 litros mensuales de cerveza que se reparten exclusivamente por Segovia, Valladolid y Madrid, son muestra de que Veer nace con la intención de hacerse un hueco entre esos productos que consiguen obtener la simpatía del consumidor alejándose de entrar “en un bucle de consumo”. Una pilsner de fermentación alta, lúpulo de león y una levadura tan atípica en la cerveza como lo es la de pan, hacen que este producto ya esté recibiendo excelentes críticas por toda la red.

Sus instalaciones, arregladas por ellos mismos, no están exentas del espíritu sostenible que transpira este proyecto. Dos tanques de refrigeración de leche sirven, tras adaptarlos, de macerado y olla de cocción para calentar el agua para la elaboración de su cerveza artesanal. Además de los fermentadores, es su propia presencia la que controla el proceso, nada de molinos automáticos ni bombas accionadas con termostatos, únicamente su concentración y trabajo, para lo que se sirvieron en gran medida de los conocimientos de laboratorio de la parte femenina de Veer, Silvia Casado.

 

 Valores con sabor natural

Pero de nada serviría llevar a cabo un proyecto ecológico y sostenible si no se promueven además estos valores tan importantes para los creadores de esta cerveza. Con el objetivo de reutilizar las botellas, la marca cobra una pequeña fianza que devuelven una vez el líquido elemento ya ha refrescado a su consumidor. “Intentando transmitir esa importancia de reutilizar y no de, usar y tirar”, como aseguran, ellos mismos son los encargados de lavar los cascos prácticamente uno por uno.

Distribuidas por ellos mismos para abaratar costes y mantener un contacto más directo con el cliente, la cerveza experimenta su propia maduración a lo largo del tiempo al no estar pasteurizada y mantener parte de la levadura, lo que le otorga un sabor especial. Su color turbio, debido a la ausencia de filtración y pasteurización es la enseña de que Veer no utiliza gelatinas para aclarar su cuerpo. Tampoco s e inyecta el CO2 de manera artificial por lo que son las propias levaduras las que, una vez embotellada la cerveza, hace que sea menos pesada y que “no nos llene tanto”.

Elaborada exclusivamente con maltas, “sin extractos ni féculas ni aditivos como las industriales”, las cervezas artesanales gozan de más sabores y aromas, “por lo que acaba siendo más una cerveza para disfrutar”, señala Ibáñez.

 

V de vegano

Haciendo un guiño al veganismo que profesan, estos productores decidieron utilizar el anglicismo Beer de cerveza cambiando la primera letra por la V de vegano para denominar a su producto. Tanto Silvia como Nacho confiesan no consumir ningún producto de origen animal, ni derivados, ni lana ni plumas, ni queso ni miel, por lo que su cerveza, como no podía ser de otra manera, está exenta de productos que procedan de animales.

Aseguran que lejos de utilizar el término vegano como reclamo comercial, su objetivo es dar a conocer una filosofía importante en sus vidas. Y aunque el término parece haberse puesto de moda, estos productores subrayan que es una cuestión de respeto. Además, mientras afianzan su cerveza, ambos trabajan recuperando una pequeña parcela para poder experimentar la plantación de un huerto y la permacultura, un sistema que contempla la integración de la vivienda y el paisaje de manera que genere un ahorro en materiales.

En la actualidad Nacho Ibáñez y Silvia Casado forman un grupo de consumo de productos ecológicos en la zona de Sebúlcor para promover las características de este modo de vida que les marca una senda encaminada a “practicar los valores, a hacer mejor las cosas, a cuidarnos y cuidaros”.

El Real Sitio celebra un ciclo de cine en francés

El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso celebrará del 4 al 8 de marzo el ciclo de cine ‘Otras miradas, un mismo lenguaje’ con el que proyectará cinco películas de nacionalidad francesa en versión original a partir de las 18:00 horas en el salón de actos ‘Siglo XXI’ del Consistorio.

Organizado por la Junta de Castilla y León, las proyecciones, con acceso libre hasta completar aforo, comenzarán el lunes con ‘Les plages dÁgnés’. De regreso a las playas que marcaron su vida, Agnes Varda inventa una especie de autodocumental. Agnés se coloca en medio de extractos de sus películas, imágenes y reportajes. Nos hace compartir con humor y emoción sus inicios como fotógrafo de teatro y seguidamente como cineasta innovadora en la década de los 50, su vida junto a Jacques Demy, si compromiso feminista, sus viajes a Cuba, a China a EE.UU. su vida en familia y su pasión por las playas

Le sigue ‘La fille de Monaco’, en la que Bertrand, un abogado parisino, viaja a Mónaco para defender a una mujer acusada de asesinato. Christophe es el vigilante de seguridad encargado de proteger a Bertrand. Y el triángulo lo completa Audrey, una presentadora de televisión, ambiciosa y descarada.

El miércoles será turno de ‘Qu’un seul tienne et les autres suivront (Silent Voice)’, en donde Stéphane, Zohra y Laure callejean por la misma ciudad sin conocerse. Stéphane, un treintañero perdido por un mundo con el que difícilmente conecta recibe una propuesta que le cambiaría la vida pero… ¿a qué precio? Zohra llega de Argelia para averiguar las circunstancias del asesinato de su hijo en Francia. Laure vive con inocencia y entusiasmo su primer amor por un chico en plena rebeldía que acaba en la cárcel. No había ninguna razón para que un buen día se encontraran los tres en la sala de visitas de la cárcel. Y sin embargo, en ese lugar en que las pasiones se desatan, es donde le tocará a cada uno tomar las riendas de su propio destino.

El 7 de marzo, ‘Ensemble c’est trop’, una película en la que una mujer, después de muchos años de matrimonio, ve como su esposo, un hombre que ronda los 60 años de edad, entra en una crisis varonil y le da por tener una amante. Esto desestabiliza a la mujer, que se traslada a la casa de su hijo. Él, que esperaba que lo asciendan en el trabajo, ahora tiene que soportarla en su casa, sabiendo que su padre espera un hijo.

Cierra el ciclo dedicado al cine francés ‘Tout est pardonné (All Is Forgiven)’. En esta ocasión, Victor, su mujer Annette y su hija Pamela están a punto de abandonar Viena para trasladarse a París. Annette quiere creer que Viena ejerce sobre Victor una influencia negativa que consume sus energías. Ciega de amor, prefiere culpar a la ciudad antes que a él. Que sea un irresponsable que desaparece días y noches enteros, es para ella motivo de dolor, pero conserva la esperanza de que algún día recupere la cordura y la vida conyugal se estabilice. Sin embargo, en París la situación empeora definitivamente: Victor se enamora de una joven drogadicta con la que vive sumergido en paraísos artificiales. Once años después, Pamela, que ya tiene tiene 17 años, busca a su padre e intenta comprenderlo.

Jornadas para concienciar sobre el medio ambiente

La Asociación para la Cooperación al Desarrollo Amigos de Futuro Vivo de Segovia celebrará durante los días 9 y 10 de marzo unas jornadas sobre Medio Ambiente y Desarrollo para alertar sobre la degradación y su impacto negativo en la sociedad, en especial a las personas de los países más desfavorecidos.

La primera jornada, que se celebrará a partir de las 16:30 horas en el edificio de Magisterio de la Universidad de Valladolid (UVa) sito en la Plaza Colmenares, comenzarán con una charla introductoria tras la que se llevarán a cabo unos talleres interactivos sobre el “medio ambiente y las personas”. La charla final y despedida, prevista para las 19:30 horas, dará paso a una chocolatada para “coger fuerzas” para la siguiente jornada.

Será en el Centro de Educación Medio Ambiental (Ceneam) de Valsaín (Segovia) en donde se celebre la segunda cita. El domingo 10 de marzo a las 10:00 horas comenzará un itinerario por el entorno con pruebas de orientación y juegos relacionados con los sentidos en la naturaleza. La organización recordó la necesidad de asistir equipados para realizar una actividad al aire libre con calzado adecuado, agua y almuerzo, así como ropa de recambio para los más pequeños y a ser posible una brújula. De forma paralela se realizará una marcha por el monte para los que prefieran hacer un poco de senderismo.

A las 14:00 horas una comida que tendrán que llevar los participantes para compartir pondrá el cierre a estas jornadas gratuitas. Para participar es necesario mandar un correo electrónico con el nombre y número de adultos y niños, con la edad de éstos últimos, que vayan a participar al migueleonor@yahoo.es.

Más de 3.200 personas disfrutan de La Pinilla

Más de 3.200 visitantes acudieron hoy a la estación de esquí La Pinilla (Segovia) superando el récord de asistencia. “Desde la temporada 06/07 no se citaban tantos esquiadores”, señalaron fuentes de la estación a través de sus redes sociales. Las constantes precipitaciones caídas durante las últimas semanas y el sol del que gozó la jornada propiciaron la apertura del 100 por cien de sus pistas y el colapso de las taquillas.

Con cuatro pistas verdes, seis azules y trece rojas, La Pinilla auguraba ya a primera hora de la jornada un “gran día de esquí”. Las mismas fuentes apuntaron la apertura de las cuatro taquillas disponibles a las 8:03 horas, con una cola que alcanzaba el medio centenar de personas. Éstas se unieron al autobús que desde Madrid dispone de la venta de forfaits. “Es normal que con la afluencia de hoy en un tramos horario haya que esperar”, explicaron desde la estación de esquí a las quejas ocasionadas por las colas de gente a las puertas.

La Pinilla pidió disculpas por las molestias y asegurando que la semana anterior no registraron tiempo de espera recordaron a los visitantes que el sol, la buena nieve y el comienzo de mes propiciaron “atasco en todas las estaciones españolas con sol”. No obstante aseguraron que la jornada del domingo se espera menos gente aunque con nieve de la misma calidad y rachas de viento mayores.

Nace la Agrupación Municipal de Juventudes Socialistas de la capital

Los militantes de las Juventudes Socialistas residentes en Segovia capital y los municipios de su área de influencia formalizaron hoy su constitución como Agrupación Municipal. El nuevo y primer secretario general de la misma, Álvaro Serrano, de 22 años y vecino del barrio de San Lorenzo, subrayó la necesidad de acercarse a los jóvenes de la capital para luchar contra el “escepticismo sobre el papel que en la actualidad, la actividad política puede jugar en beneficio de la recuperación económica y social”.

Ligado al objetivo de acercar la política a los jóvenes, Serrano manifestó que las Juventudes Socialistas de Segovia capital desarrollarán su actividad principalmente en la calle a través de actos en los que se explicará a los jóvenes sus ideas y proyectos y se escucharán sus problemas y necesidades. “Nos abrirá un nuevo espacio para el debate y la participación política, que siempre ha sido necesario, pero que ahora en los tiempos que corren es más importante que nunca”, aseveró.

El nuevo Secretario General apuntó como una de las señas de identidad de la Agrupación “mantener un discurso propio, coherente y que responda a las necesidades y demandas de los jóvenes de Segovia”. La construcción del Instituto de San Lorenzo, la puesta en marcha de la segunda fase del Campus Público María Zambrano o la defensa de un transporte público de calidad que vaya en beneficio de la movilidad de los jóvenes tanto de la capital como de los municipios vinculados a ésta, serán algunas de las líneas de actuación que van a marcar la actividad reivindicativa de la Agrupación.

La Asamblea constituyente ha contado con la presencia del Secretario General del PSOE de Segovia Juan Luis Gordo, quien subrayó “la importancia del sentido reivindicativo de los jóvenes como elementos dinamizadores de la sociedad”. Además, el Secretario General Provincial del PSOE de Segovia ha concluido su intervención pidiendo a los jóvenes militantes que se alejen de posiciones personalistas y formen equipos intergeneracionales.  Por su parte Alfonso Reguera, Secretario General de la Agrupación Municipal del PSOE de Segovia manifestó el total apoyo de esta agrupación a la nueva estructura. “Tenéis mi compromiso de que desde el Partido contaremos con vosotros todos los días y en cada decisión”.

Dimite Pepe Llorente por motivos personales

El concejal de Obras y Servicios del Ayuntamiento de Segovia, José Llorente, dejará su cargo el próximo 1 de abril tras cumplir la edad de jubilación y para dedicarse por completo a su recuperación tras sufrir un ictus cerebral en noviembre de 2011. Así lo confirmó hoy el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, quien señaló la “acertada” decisión del edil que sufre una “situación personal delicada”.

Arahuetes, quien explicó que Llorente le comunicó su decisión hace una semana, subrayó que es momento de que el concejal se dedique a su familia y a él mismo tras diez años “de éxito importante” y con el cariño y apoyo de todos los miembros de la corporación municipal.

Será en un mes cuando el alcalde de la capital segoviana comunique los cambios que afectarán, según sus palabras, a dos ediles del consistorio, quienes modificarían algunas sus funciones. Así las cosas, habría además que cubrir la plaza vacante del conocido como “Pepe” Llorente, además de incorporar a la lista a la número 13, María José de Andrés Francés, con la que Arahuetes pudo intercambiar durante estos días “su visión del equipo de gobierno y de la ciudad”. El alcalde de Segovia aseguró que la remodelación “no va a tener ninguna trascendencia” y no supondrá en ningún caso “un problema o un trauma” puesto que el equipo que lidera asumirá la responsabilidad como un conjunto.

Nacida en Cabezón de Pisuerga (Valladolid) la nueva edil, de 54 años, vive en Segovia desde hace 22. Casada y con 3 hijos, De Andrés es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid (UVa) y es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y Medicina del Trabajo. Trabajó como profesora de Formación Profesional de la Rama Sanitaria, como médico de familia, como médico del Trabajo y en el servicio de Prevención propio del Área de salud de Segovia, en el Complejo Hospitalario de Segovia, puesto que ejerce en la actualidad.

Por su parte, Llorente, segoviano de 65 años, casado y con hijos, trabajó como funcionario en el Ministerio de Administraciones Públicas durante 32. En la legislatura 1999-2003 fue Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Fuentesoto (Segovia), y en los últimos 10 años fue concejal del Ayuntamiento de Segovia, estando al cargo de las concejalías de Urbanismo y vivienda y Obras y servicios en la actualidad. 

Publicidad

X