19.8 C
Segovia
sábado, 9 agosto, 2025

El PSOE reclama a la Junta que la oferta de plazas para maestros cubra las jubilaciones previstas para este curso

El PSOE de Segovia reclamó hoy a la Junta que la oferta de plazas para mestros cubra al menos las jubilaciones previstas para este curso. El secretario general del PSOE, Juan Luis Gordo, tildó de “pírrica” las 176 plazas previstas para 2013 en Castilla y León y aseguró que no cubren las necesidades de una región cuya falta de profesores consideró un “ataque” a la calidad educativa.

Gordo lamentó que sean los alumnos del medio rural los más perjudicados mientras señaló que serán ellos los que verán menos unidades educativas abiertas, tendrán que hacer desplazamientos mayores y estarán obligados a unificarse en grupos “sin tomar en cuenta criterios de eficiencia en la enseñanza”, por lo que exigió a los procuradores del PP que pidan al Gobierno la supresión de la tasa de reposición del 10 por ciento, “que tanto daño está haciendo”.

Así, el secretario general de los socialistas segovianos pidió cubrir las plazas según las necesidades y haciendo referencia a los datos aportados por los sindicatos señaló que en los años 2011 y 2012 hubo alrededor de 1.800 jubilaciones, que no se cubrieron con oferta de empleo público y hubo 1.000 vacantes, a lo que habría que unir cómo quede la situación en este año.

Gordo requirió al Ejecutivo de Herrera que explique “cómo tiene previsto cubrir este vacío con sus 176 plazas para 2013” y añadió que, “en cualquier caso, esta situación también conllevará una mayor precariedad en el trabajo de los docentes”.

Atención: solo es un simulacro de emergencia nacional

La Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León y la Subdelegación del Gobierno de Segovia ponen en conocimiento de la población la próxima celebración de un simulacro de emergencia nacional que supondrá el movimiento de vehículos de rescate, helicópteros, más de 2.000 efectivos y generará algún tipo de incidencia que podría ocasionar molestias a los ciudadanos. Por ello, solicita la comprensión de todos e informa con la suficiente antelación para que la población no sienta ningún tipo de alarma.

A partir del próximo jueves 7 de marzo y hasta el lunes 11 de marzo, la ciudad de Segovia y las localidades de Palazuelos de Eresma, Tabanera del Monte, San Cristóbal de Segovia, La Lastrilla y Zamarramala van a ser escenario del primer simulacro de emergencia nacional que se realiza en España. El Plan de Protección Civil ante Riesgo de Inundaciones de Castilla y León (INUNcyl), aprobado en el año 2010, será puesto a prueba durante cinco días en los que se alcanzará la situación 3 -que conlleva la declaración de interés nacional-, lo que permitirá comprobar el proceso de transferencia de la dirección de la emergencia de las autoridades autonómicas a las estatales.

El simulacro contempla numerosas incidencias derivadas de un episodio de lluvias torrenciales, que finalmente provoca la rotura de la presa del Pontón, y en consecuencia, una gran inundación que afecta a la capital segoviana y a municipios de su entorno.

La ejecución de este ejercicio va a movilizar a más de 2.000 efectivos y supondrá el despliegue de medios de intervención de distintos organismos de emergencia en Segovia y sus alrededores, lo que traerá consigo el movimiento de vehículos ligeros y pesados, civiles y militares, y también el vuelo de helicópteros durante los días que dure el simulacro. Todo ello se pone en conocimiento de la población que, por tanto, no debe alarmarse, ante la presencia anormal de gran número de profesionales, maquinaria y vehículos de rescate en estos cinco días.

Durante el desarrollo del simulacro, están planificados diversos ejercicios de rescate y de evacuación de población, que se desarrollarán en el pantano del Pontón y en urbanizaciones de la localidad de Palazuelos de Eresma, así como el corte de carreteras y la extinción de un incendio declarado en unas instalaciones de almacenamiento de gas. La simulación de la rotura de la presa será el hito que marque la declaración del interés nacional, en que las consecuencias simuladas serán mucho más graves.

En el simulacro, por parte de la Junta de Castilla y León, intervendrán el Grupo de Rescate y la Unidad de Apoyo Logístico y Emergencias de Protección Civil, Emergencias Sanitarias, así como integrantes del Colegio de Psicólogos de Castilla y León, voluntarios de Cruz Roja y de agrupaciones de voluntarios de Protección Civil de los ayuntamientos de la Granja y San Cristóbal, y personal de los servicios de emergencias del Ayuntamiento de Segovia.

También intervendrán, por parte del Ministerio de Defensa, efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), del Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Estado Mayor de la Defensa, Dirección General de Política de Defensa e Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Por el Ministerio del Interior, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía. Además, Delegación de Gobierno de Castilla y León, Departamento de Seguridad Nacional, Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Cruz Roja Española, Consejo de Seguridad Nuclear, el Centro Nacional de Salud Ambiental del Instituto de Salud Carlos III, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas del Ministerio de Fomento, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Grupo Tragsa. En total, más de 2.000 personas.

Detenido un hombre en Espirdo por el robo de maquinaria agrícola por valor de 15.000€

Agentes de la Guardia Civil del Equipo de Investigación del Puesto de San Ildefonso (Segovia) detuvieron a un hombre de como presunto autor de un delito continuado de robo con fuerza en las cosas, de material agrícola por un valor de 15.000 euros. El detenido, A.E.P. de 28 años de edad y nacionalidad española es vecino de la localidad y pasó a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de Segovia.

Según informaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia, las investigaciones se iniciaron tras varios robos en los últimos seis meses en fincas rústicas de recreo situadas en Espirdo, La Higuera, Brieva, Basardilla, Torrecaballeros, Otero de Herreros y Vegas de Matute. Los propietarios denunciaron la sustracción de diversas herramientas, arreos de caballo, desbrozadoras, generadores, entre otros, tras forzar puertas y ventanas de las casetas donde se encontraba el material.

La investigación de los agentes se centró, desde el primer momento, en un hombre vecino de Espirdo, cuya actividad de venta de aperos y herramientas agrícolas era conocida. La Guardia Civil sospechaba que pudiera estar involucrado en estos robos.

Los agentes realizaron un seguimiento de las actividades de este hombre, que les condujo hasta dos establecimientos de Segovia donde presuntamente se vendían parte de los objetos robados: un taller mecánico y una tienda de venta de herramientas de jardinería y material agrícola. En estos lugares se encontraron varios efectos procedentes de los robos, que se habrían adquirido para su posterior venta a terceros: una radial, una desbrozadora, un remolque, dos generadores, etc.

Posteriormente, la Guardia Civil registró una finca de la localidad de Espirdo, utilizada para almacenar el material robado. Los efectos recuperados han sido reconocidos por sus legítimos propietarios.

56 atendidos por la Junta en Segovia por desahucios

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos, ha asegurado entender que las diferentes plataformas antidesahucios planteen medidas de presión a los políticos pero les invitó a que informen a las familias perjudicadas del servicio 012 puesto en marcha por la Junta para su apoyo. «Podemos ayudarles, es bueno que se acerquen a una puerta o a otra, se les informe de que el servicios está disponible y que se puede ayudar en este problema», incidió Marcos para señalar que «las personas nos entendemos hablando y es importante escuchar a todo el mundo».

Fueron medio millar de personas en Castilla y León acudieron desde noviembre al servicio integral de apoyo a las familias en riesgo por desahucio puesto en marcha por la Junta en colaboración con las administraciones locales, once entidades bancarias y el tercer sector. Durante los cuatro primeros meses de vida del servicio, la provincia segoviana registró un total de 56 casos repartidos, diez de ellos en la capital y 46 en los cuatro CEAS de Prádena, Cuéllar, Cantalejo y San Ildefonso, siendo éste último el que mayor número de casos registró.

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Milagros Marcos, destacó hoy en Segovia la «apuesta de la Junta por resolver los problemas y ayudar a las familias que en estos momentos, y en consecuencia de la crisis, puedan necesitar de la administración autónoma y de las administraciones públicas». Durante una reunión de trabajo con el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, la consejera señaló la necesidad de tomar parte en una situación «complicada» que aborda de forma «integral» la problemática de las familias amenzadas por desahucios.

En este sentido, Marcos subrayó la importancia de la fase preventiva para lo que el servicio pone a disposición de los ciudadanos en número de teléfono 012 ante la sospecha de no poder efectuar los pagos. Los equipos de asesoramiento financiados por la Junta de Castilla y León estudian la puesta en marcha de mecanismos como la renta garantizada de ciudadanía o las ayudas de emergencia social para evitar los impagos y evitar el proceso judicial. El servicio pone especial hincapié en la elaboración de planes de economía familiar y de gasto «de carácter casi inmediato» para permitirles obtener una mayor distribución de los recursos.

Durante la segunda fase la acción se dirige a la ayuda a las familias durante la interlocución con las entidades financieras para reestructurar la deuda o convertirla en alquiler social o dación en pago con el objetivo de evitar el desahucio material. Para finalizar y de hacerse efectivo el lanzamiento de la vivienda, la tercera fase contempla la búsqueda de alojamientos alternativos a través de las vías habilitadas del Gobierno regional con las corporaciones locales y el tercer sector, principalmente con Cáritas y Cruz Roja, explicó la consejera.

 

5 millones del Acuerdo Marco para la Diputación

Para el año 2013 la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidad, Milagros Marcos, explicó que se mantendrán los 5 millones de euros del ejercicio anterior para la Diputación de Segovia provenientes del Acuerdo Marco entre ambas instituciones. Durante la reunión mantenida con el presidente de la Diputación segoviana, Francisco Vázquez, la consejera recordó la necesidad de «colaboración y coordinación» entre administraciones. 

Así, explicó que se mantendrán las ayudas a quienes más lo necesitan a través de fondos destinados a prestaciones por dependencia, ayuda a domicilio, atención y protección a la infancia y ayudas a la discapacidad. Marcos señaló que se trata de «mantener los servicios tradicionales y seguir atendiendo a las personas que más lo necesitan, pero en una situación nueva de crisis a la que la Junta está dando respuesta «.

Infosegovia.com, una cita con Segovia

Segoviaudaz.es colaborará con Globales Informática en la parte de contenidos informativos con el portal www.infosegovia.com, el más actual y completo portal sobre Segovia, recientemente renovado y cuyo resultado se ha presentado hoy en público. Este diario digital dotará de contenidos de actualidad a infosegovia.com para que todos los que acerquen a la web estén bien informados.

Diseñado por Globales Informática, cambia el diseño respecto al anterior portal que ha estado funcionando durante los últimos once años. Según el director de la empresa informática, Ángel Luis Llorente, el nuevo es ‘más limpio, cuida más la imagen corporativa y cuenta con información destacada mucho más relevante’.

La idea, según ha destacado Llorente, es que desde la página principal los usuarios puedan entrar a todos los contenidos del portal que son amplios y variados. Encontrarán, además de información de actualidad, la cartelera cinematográfica, con trailers de las películas incluidos, restaurantes, hoteles, teléfonos de interés, farmacias de guardia, museos, líneas de autobuses, accesos por carretera, horarios de trenes, monumentos, oficinas de turismo o folletos multimedia de la capital y la provincia con vídeos promocionales.

Ángel Luis LLorente ha subrayado la importancia del apartado ‘¿Tienes planes para hoy?’ porque facilita saber qué actividades hay programadas para ese día y también recoge un calendario con interesantes citas turísticas, culturales o gastronómicas, por ejemplo, divididas por semanas y meses. Una webcam permite contemplar el Acueducto desde la Plaza Oriental.

 

infosegovia.com en redes sociales

Para facilitar el acceso de los usuarios, infosegovia.com está presente en las redes sociales: Facebook, Twitter y Pinterest y, a través de ellas, podrán opinar sobre la nueva imagen y los cambios introducidos en el diseño, en el que ha participado Audacia Comunicación. Con esta renovación se pretende superar las ya de por si altas cifras de visitantes al portal que, desde enero de 2010, ha recibido más de 1.100.000 visitas, que suponen, de media, cada día más de 1.200. Infosegovia.com tiene más de un millar de fans en Facebook y 213 seguidores en Twitter. El boletín semanal cuenta con 3.580 suscriptores.

A la presentación han asistido el presidente de la patronal segoviana, Pedro Palomo, la concejala de Cultura, Clara Luquero, la gerente del Patronato de Turismo, Sofía Collazo, Raquel Calvo, representante de los hosteleros segovianos, y Ángel Luis Llorente, director de Globales Informática. Todos han coincidido en destacar que con la renovación del portal se abre una nueva etapa aún más exitosa. Además, han señalado que el diseño actual es más intuitivo y da una visión más amplia de lo que acontece y se puede hacer en Segovia.

La presentación de infosegovia.com ha tenido lugar esta mañana en la Camara Oficial de Comercio de Segovia. A los invitados les ha recibido ‘Mauro’, un robot parlante con el que se ha querido lanzar el mensaje de que el futuro tecnológico es importante pero también lo son las personas.

¿Qué es y para qué se usa una caja nido?

Un grupo de más de veinte segovianos entre educadores y monitores de tiempo libre pertenecientes a alguna asociación de Segovia relacionada con el medio ambiente, jardineros del Ayuntamiento y público en general, participaba en el Taller de Cajas Nido y Comedores de Aves impartido en la Casa Joven (paseo San Juan de la Cruz s/n).

El taller, organizado por el Ayuntamiento y la SEO/BirdLife, tenía como finalidad mostrar, de manera sencilla, cómo se pueden realizar, para que sirven, cómo se colocan y de qué materiales se pueden construir las cajas nido y los comedores para las aves.

La concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, asistía a este Taller en el que, tras la teoría con las explicaciones más generales, llegaba la práctica. Primero se construía una caja nido y después los comedores que pueden ser de tres tipos: yogur, malla y alambre.

Este taller permitía a los participantes conocer cómo hacer algo que puede ayudar a la biodiversidad que nos rodea.

No hay que olvidar que las aves son la fauna que más llama la atención y, por lo tanto, son una herramienta educativa de primer orden, las que con mayor facilidad se pueden observar y se prestan a ser un elemento motivador para el descubrimiento de la biodiversidad global de cualquier lugar.

El taller estuvo impartido por uno de los monitores perteneciente a la SEO/Birdlife entidad con la que el Ayuntamiento firmaba un convenio de colaboración el pasado mes de junio. Ambas instituciones tienen en común conservar y mejorar la biodiversidad, de ahí la firma de ese convenio cuya duración inicial es de un año prorrogable automáticamente cada anualidad.

Esta actividad se enmarca en los principios que recogen el Plan para el estudio, conservación y fomento de la biodiversidad de la ciudad y el Plan de desarrollo sostenible de Segovia elaborados por el Ayuntamiento, dos documentos que marcan las líneas generales de actuación en el municipio. En ellos figuran iniciativas que permitan avanzar hoy sin hipotecar a las generaciones futuras. Estrategias tendentes a la conservación y fomento de la biodiversidad implicando en ello a los ciudadanos.

Arranca la cita empresarial con la Fundación Caja Rural

El director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, aseguró en Segovia que el Gobierno prevé que el proyecto de Ley de Integración Cooperativa y la nueva Ley de la Cadena de Alimentos puedan estar operativas y sean aplicables a principios de verano. Así lo indicó en Segovia, donde inauguró la tercera edición del Congreso de Empresas + Finanzas, impulsado por la Fundación Caja rural, y que en su primera jornada contó con un programa sectorial dirigido a agricultores y ganaderos.

Burgaz explicó que ambas normas tendrán una importante repercusión tanto en Segovia como en el sector ganadero, debido a que persiguen conseguir que los operadores que se sitúan en los distintos eslabones puedan desarrollar su trabajo en las mejores condiciones y con la mayor formación. Así, según detalló, se impulsará una mayor transparencia para acabar con situaciones de dominio de grandes operadores frente a aquellos de menos tamaño.

Incidió en que ahora, más en tiempos de crisis, los pequeños operadores son conscientes de la necesidad de agruparse para ofrecer mayores ventajas y ser más competitivos en una realidad que, relató, está aumentando el número de cooperativas.

Sobre este tema también se pronunció el director general de Anecoop, Joan Mir, quien abordó la importancia de la internacionalización en los procesos de integración como elemento para “obtener más fuerza en el mercado”, alcanzando “hitos juntas que no conseguirían de manera individual”.

A su juicio, “las cooperativas que están bien gestionadas están resistiendo mucho mejor que el resto de empresas”, indicó tras apuntar que no sólo es necesario “voluntarismo” e instó por la presencia de profesionales que busquen la productividad y modernidad “utilizando sistemas de gestión empresarial”.

Para Mir “los cooperativistas tienen la obligación de gestionar la estrategia de sus cooperativas con profesionales capaces de desarrollar proyectos empresariales” para un mercado que “depende de los productos” pero enfocado a España y Europa. “Están apareciendo otras oportunidades como Asia y Estados Unidos para el vino” porque, consideró, “cada uno tiene que buscar el mercado adecuado para las características de su producto.

Por último, el director de la Asociación Nacional de Productores de Ganadores Porcino, Miguel Ángel Higuera, aseguró que el sector porcino español exporta el 40 por ciento de la producción, lo que condiciona el mercado interno así como la pertenencia a la Unión Europea, lo que hace perder algo de competitividad. Aún así, Higuera destacó que la demanda de exportación, con oferta contenida, produce un incremento en los precios de la lonja del porcino que es “colateral”, porque el gran problema que tiene el sector son los costes desde el 2007 que se arrancó la primera crisis, que han revertido en un incremento del 20-25 por ciento.

Un congreso sectorial para empresarios

El III Congreso de Empresa + Finanzas de la Fundación Caja Rural de Segovia se celebrará hasta el 14 de marzo con la filosofía de “pasar a la acción”. Tras la jornada sectorial de este miércoles, la segunda se trasladará al Parador de la capital segoviana el 7 de marzo, donde tendrá lugar una jornada multisectorial para emprendedores, empresarios y directivos bajo el título ‘Renovarse o morir’.

Con la colaboración de la Concejalía de Empleo del Ayuntamiento de Segovia, el seminario invitará a dos expertos en marketing, Juan Carlos Alcaide y Arturo Caneda. El primero, que ya participó en el primer congreso, abordará las nuevas tendencias en marketing para el año 2013, y el segundo, “un comunicador apasionado”, como señalaron fuentes de la Fundación, se inmiscuirá en la “creatividad, renovación e innovación” en cuanto a la relación con los clientes.

El martes 12 marzo y en el mismo emplazamiento las ventas ocuparán el tema central de la jornada. Organizada con la colaboración de los “apasionados” profesionales del Instituto de Ventas de la Cámara de Comercio de Segovia, el director comercial de herramientas eléctricas Bosch y consultor Jesús Huertas Duque, colaborador con empresas como Grupo El Árbol, Altadis o Endesa-Gas, mostrarán “cómo pasar a la acción”.

Finalmente, la cita se clausura en el Teatro Juan Bravo el 14 de marzo con un acto para invitados en el que el exministro de Trabajo y Asuntos Sociales Manuel Pimentel abordará la realidad y económica u social para responder a la pregunta ‘¿cómo podemos crecer?’.

Organizada por la Fundación Caja Rural de Segovia con la entidad CajaViva Caja Rural y el patrocinio de la Escuela Financiera de la Fundación, el III Congreso cuenta además con la colaboración de instituciones como la Diputación y el Ayuntamiento de Segovia, organizaciones como la Federación Empresarial Segoviana (FES) y la Cámara de Comercio a través del Instituto de Ventas, así como de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Segovia y la Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos (AIHS). También colaboran La 8 de Castilla y León Televisión, Audacia Comunicación, Imprenta Rabalán, Proyecse, Bosch y Útiles.

Palazuelos acoge el primer simulacro de emergencias de España

El Plan de Protección Civil ante Riesgo de Inundaciones de Castilla y León (INUNCYL), aprobado en el año 2010, será puesto a prueba con un simulacro de activación de cinco días de duración, en el que se alcanzará la situación 3 –que conlleva la declaración de interés nacional-, lo que permitirá comprobar el proceso de transferencia de la dirección de la emergencia de las autoridades autonómicas a las estatales.

El simulacro, que tendrá lugar entre los días 7 y 11 de marzo, contempla numerosas incidencias derivadas de un episodio de lluvias torrenciales, que finalmente provoca la rotura de la presa del Pontón, y en consecuencia, una gran inundación que afecta a la capital segoviana y a localidades de sus alrededores.

El Plan Estatal de Protección Civil, ante el riesgo de inundaciones, prevé diferentes casos y supuestos de actuación definidos conforme a criterios de ámbito territorial y a la gravedad del suceso que provoca la activación del Plan, estableciendo los niveles de activación del mismo en una escala de 0 a 3. El Nivel 2 establece la operatividad coordinada por el Gobierno Autonómico, en este caso la Junta de Castilla y León con el apoyo de las Fuerzas de Seguridad del Estado y la UME. El nivel 3 supone la declaración de emergencia nacional, y la activación de todos los recursos de nivel estatal y la intervención del Gobierno de España.

 

Inundaciones, nubes de gases tóxicos y radioactivos y desastre ecológico

La catástrofe tiene lugar en la provincia de Segovia, donde las fuertes nevadas caídas durante los meses de enero y febrero y las intensas precipitaciones en el mes de marzo provocan graves inundaciones que afectan a las localidades de Segovia, Palazuelos de Eresma, Tabanera del Monte, San Cristóbal de Segovia, La Lastrilla y Zamarramala, y amenazan a diversas infraestructuras.

Posteriormente, se produce una gran avalancha de agua, consecuencia de la rotura de la presa del Pontón Alto, que agrava aún más la situación y provoca sendos accidentes en un complejo petroquímico y una fábrica de combustible para centrales nucleares. La catástrofe deja un balance de más de 500 fallecidos, 1.000 desaparecidos y 12.000 personas sin hogar.

Día 7 de marzo, activación del Nivel 2

La dirección de la emergencia corresponderá al delegado territorial de la Junta en Segovia, quien será el responsable de la activación del Plan INUNCYL en situación 2 y estará al frente del Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI) que se constituirá en la Delegación de la Junta para dirigir la emergencia y en el que se integrará la subdelegada de Gobierno. Para ello, contará además con la colaboración de la Agencia de Protección Civil de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León.

Además, el delegado territorial de la Junta encabezará el comité de dirección que el viernes 8 tomará la decisión de transferir la dirección a la Delegación del Gobierno en Castilla y León una vez que se decida la declaración de emergencia de interés nacional y el paso del Plan INUNCYL a situación de nivel 3.

Durante el desarrollo del simulacro, están planificados diversos ejercicios de rescate y de evacuación de población, que se desarrollarán en el pantano del Pontón y en urbanizaciones de la localidad de Palazuelos de Eresma, así como el corte de carreteras y la extinción de un incendio declarado en unas instalaciones de almacenamiento de gas. La simulación de la rotura de la presa será el hito que marque la declaración del interés nacional, en que las consecuencias simuladas serán mucho más graves, momento en que la Dirección Operativa se ejercerá por la UME y la Dirección del Plan Estatal corresponderá al Ministerio del Interior en el ámbito estatal y al delegado de Gobierno en el ámbito regional.

Así, la dirección inicial de la emergencia corresponde al Gobierno Autonómico de Castilla y León, quien decide declarar el nivel 2 en la catástrofe y solicita la colaboración de la UME, junto al resto de organismos que ya se encuentran trabajando en la zona.

 

Día 8 de marzo, activación del Nivel 3 de Emergencia

Debido a la gravedad de la situación en la provincia de Segovia y valorada la dimensión de la catástrofe y los medios disponibles para hacer frente a las inundaciones, el Ministro del Interior declara la emergencia de interés nacional (nivel 3). A partir de este momento, dependiendo del Ministerio del Interior, el jefe de la UME asume la dirección y coordinación operativa de la emergencia, quien hace uso de todos los medios disponibles para minimizar los efectos en la población afectada.

La Junta de Castilla y León ha sido la encargada de asumir el establecimiento del Puesto de Mando Avanzado y Centro de Coordinación Operativo Integrado (CECOPI), así como de la dirección de éste último durante el nivel 2 en la emergencia ha facilitado la integración en los órganos de la estructura de mando de la emergencia.

Asimismo, la Junta ha movilizado recursos, independientemente de su titularidad, ubicados en su ámbito territorial, entre los que destacan elementos de búsqueda y rescate de personas, asistencia sanitaria, social y psicosocial, seguridad y control del tráfico por las policías locales de los ayuntamientos de la zona y, una vez declarado el nivel 3 de emergencia, ha dirigido las actividades de carácter público no afectadas directamente por la catástrofe.

 

Primer ejercicio de simulación de emergencia nacional en Castilla y León

Es la primera vez que se simula una situación de interés nacional en el ámbito de Castilla y León, y no solo se hará a nivel operativo e intervención en el terreno, sino que se simulará la constitución de todos los comités que recogen estos planes de protección civil, tanto a nivel regional como nacional y el Ministerio del Interior con la Colaboración de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias activará todos los procedimientos establecidos para estas situaciones.

Los principales responsables civiles y militares de emergencias se reúnen en el ejercicio Gamma ‘Palazuelos 2013’, durante los días 7 al 11 de marzo, en el que se desarrolla una situación de emergencia de nivel 3, relacionada con inundaciones, búsqueda y rescate, contaminación química y radiológica, y contaminación medioambiental.

Como valor añadido, la participación de las autoridades responsables en una emergencia de nivel 3, a nivel estratégico, pone de manifiesto su compromiso con la seguridad y bienestar de los ciudadanos. Ésta es la primera vez que se escenifica el proceso completo de declaración de emergencia de interés nacional, incluyendo la convocatoria del Comité Estatal de Coordinación (CECO), declaración de interés nacional por parte del ministro del Interior y la elaboración y entrega de la directiva del ministro al general jefe de la UME.

Del mismo modo, el uso de la Red Nacional de Emergencias (RENEM) – como única plataforma que integra y permite interactuar a los responsables en una emergencia declarada de interés nacional – ha mostrado todo su potencial y capacidades como herramienta útil en la gestión y coordinación de emergencias.

 

Despliegue de más de 2.000 efectivos

En el simulacro, por parte de la Junta de Castilla y León, intervendrán el Grupo de Rescate y la Unidad de Apoyo Logístico y Emergencias de Protección Civil, Emergencias Sanitarias, así como integrantes del Colegio de Psicólogos de Castilla y León, voluntarios de Cruz Roja y de agrupaciones de voluntarios de Protección Civil de los ayuntamientos de la Granja y San Cristóbal, y personal de los servicios de emergencias del Ayuntamiento de Segovia.

También intervendrán, por parte del Ministerio de Defensa, efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), del Ejército de Tierra, Ejército del Aire, Estado Mayor de la Defensa, Dirección General de Política de Defensa e Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. Por el Ministerio del Interior, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía. Además, Delegación de Gobierno de Castilla y León, Departamento de Seguridad Nacional, Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Cruz Roja Española, Consejo de Seguridad Nuclear, el Centro Nacional de Salud Ambiental del Instituto de Salud Carlos III, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas del Ministerio de Fomento, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Grupo Tragsa. En total, más de 2.000 personas.

 

Formación gratuita para jóvenes de Castilla y León

Más de 4.350 jóvenes de Castilla y León podrán participar en las 113 actividades formativas que ha programado la Consejería de Familia e igualdad a través de Instituto de la Juventud. La principale novedad de estas convocatorias es el acceso gratuito a los perceptores de la Renta Garantizada de Ciudadanía. Según ha declarado César Burón, director general del Instituto de la Juventud, el objetivo de estas convocatorias es “favorecer la emancipación de los jóvenes, ya que el colectivo juvenil es el sector que más está sufriendo las consecuencias de la situación que atraviesa el país actualmente”.

Los jóvenes que accedan a estas actividades, tendrán la posibilidad de incorporarse a la realización de prácticas no remuneradas en empresas, que sirvan de orientación laboral a las personas que realicen algunas de estas actividades formativas.

Por otro lado, la formación on-line será potenciada en esta nueva convocatoria para “facilitar el acceso” a todos los jóvenes interesados en participar en estas actividades que van desde la formación juvenil a los cursos de idiomas en verano, todas ellas enfocadas al empleo de este sector de la población.

En total se convocan 113 actividades formativas, divididas en tres modalidades: titulaciones juveniles y formación complementaria, cursos de idiomas para el verano o cursos de formación juvenil para la promoción artística y cultural.

 

Formación juvenil

El mayor volumen de plazas convocadas -3.000 en concreto- corresponden a las actividades dirigidas a la obtención de un título de formación juvenil o actividades complementarias. Los jóvenes interesados en participar en alguna de las 89 actividades formativas programadas tendrán de plazo hasta el 15 de marzo para presentar su solicitud. Los cursos arrancarán el 29 de abril y se desarrollarán durante todo el año, hasta el 22 de diciembre.

La oferta contempla la posibilidad de obtener títulos en materia de juventud, como por ejemplo monitor de tiempo libre, informador juvenil, gestor de instalaciones juveniles, profesor o director de formación. Pero, además, podrán realizar actividades complementarias en el ámbito de la gestión, las nuevas tecnologías, el ocio y tiempo libre.

Las actividades presenciales se realizarán principalmente en la Escuela de Formación, ubicada en el palentino Complejo Castilla, o en Valladolid, si bien la Consejería de Familia ha dado un paso decisivo para facilitar que los jóvenes, especialmente los que residen en el medio rural, amplíen sus opciones de formación. Así, del total de plazas, más de 2.200 se realizarán on-line.

 

Idiomas en verano

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades mantiene un año más su apuesta por que los jóvenes de la Comunidad conozcan otras lenguas como herramienta imprescindible para mejorar su proyección profesional. 900 jóvenes de la Comunidad podrán participar en los cursos de idiomas, programados por el Instituto de la Juventud, en los meses de julio y de agosto, con una duración de dos semanas.

Tres son las modalidades convocadas. Por un lado, los cursos de perfeccionamiento de lengua inglesa, abiertos a 550 participantes. Por otro, 200 plazas convocadas para cursos intensivos de inglés. Y, por último, 150 plazas para que los jóvenes aprendan inglés, francés o alemán en el extranjero.

Estos cursos tienen la finalidad de que los jóvenes refuercen sus conocimientos en inglés, pero además que conozcan las técnicas para elaborar un currículo, para enfrentarse a una entrevista de trabajo, defender un proyecto profesional, mercantil o comercial, e incluso exponer una ponencia científica.

 

Formación artística y cultural

También durante los meses de julio y de agosto, 455 jóvenes podrán participar en los cursos de formación para la promoción artística y cultural. La convocatoria contempla un total de 10 cursos para que los jóvenes contacten con el mundo del teatro, el cine y la música.

El plazo para solicitar una de esas plazas de iniciación o de especialización finaliza el 1 de abril. El objetivo es que los jóvenes se introduzcan en el mundo de las artes, pero sobre todo que puedan reforzar sus conocimientos técnicos y profesionales, de tal forma que les permita ampliar sus posibilidades de incorporarse al mercado laboral.

Los interesados en participar en cualquiera de las 113 actividades programadas para este año podrán presentar su solicitud en las Delegaciones Territoriales de la Junta o a través de Internet, en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad o en el portal de Juventud.

Quienes estén interesados en conocer cuál es el estado de la convocatoria y la descripción minuciosa del curso tienen, con un solo clic, toda esa información en la Plataforma de Información Juvenil, diseñada por el Instituto de la Juventud para acercar toda la formación a los jóvenes castellanos y leoneses.

1.082 parados más en Segovia

El paro en la provincia de Segovia aumentó en un 8,87 por ciento, cifra que supone que 1.082 personas más se encuentran en esta situación. Segovia ha sido una de las provincias que ha registrado un aumento ‘más moderado’ en el número de personas desempleadas, ya que el resto de provincias han sufrido un incremento mayor.

Respecto al mes de enero, el desempleo subió en Segovia un 1,5 por ciento, que se traduce en 556 personas más.

En el resto de provincias el número de personas inscritas en el Ecyl aumentó en términos interanuales, con Palencia y Soria a la cabeza, con subidas del 16,71 por ciento (2.353 personas más) y del 13,38 por ciento (845), respectivamente. A continuación se situaron Zamora, donde el paro creció un 11,34 por ciento (2.009 personas más); León, con un 12,61 por ciento (5.479); Ávila, con un 10,86 (1.920); Burgos, con un 10,03 por ciento más (3.084 personas); Salamanca, con un 9,17 por ciento más (3.159) y Valladolid, con un 8,80 por ciento más (4.379).

Respecto al mes de enero, el desempleo también subió en el resto de proviencias, aunque porcentualmente la peor parada fue León, con un tres por ciento por ciento más (1.425). En el resto, en Ávila se elevó un 2,09 por ciento, con 402 parados más; en Burgos, un 1,34 por ciento y 446 desempleados más; en Palencia, un 1,32 por ciento y 214 más; en Salamanca, un 1,5 por ciento y 556 más; en Segovia, un 1,79 por ciento y 234 más; en Soria, un 1,99 por ciento y 140 más; en Valladolid, un 1,25 por ciento y 404 más; y en Zamora, un 2,09 por ciento de incremento y 404 más.

En global, la provincia vallisoletana acapara 53.778 desempleados de los 250.364 que totaliza Castilla y León, es decir, una quinta parte. Le sigue León, con 48.939; Salamanca, con 37.615; Burgos, con 33.829; Zamora, con 19.729; Ávila, con 19.596; Palencia, con 16.432; Segovia, con 13.286; y Soria, con 7.160 en total.

 

Datos autonómicos

El número de parados se incrementó un 10,74 por ciento en Castilla y León en febrero respecto al mismo mes del año pasado, hasta llegar a 250.364 personas, lo que supone que en los últimos 12 meses se han destruido 24.280 puestos de trabajo, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Esta subida se situó cerca de cuatro puntos por encima de la registrada a nivel nacional, con un aumento interanual del desempleo del 6,96 por ciento, con 328.124 parados más y, por primera vez, más de cinco millones de parados.

En términos interanuales, el paro se elevó en todas las comunidades autónomas salvo en Islas Baleares, donde se redujo un 4,48 por ciento (con 4.405 parados menos). Castilla y León fue la cuarta región con mayor subida, sólo superada por Castilla-La Mancha, que presentó un 12,10 por ciento más (29.640 personas), Cantabria, con 11,73 por ciento de incremento (6.223) y País Vasco, con un 11,72 por ciento más (18.676 personas). Por su parte, los menores incrementos del número de parados tuvieron lugar en Cataluña, con un 3,62 por ciento más (23.228 personas), y en Canarias, con un 4,51 por ciento más (12.576).

Por lo que respecta a la evolución mensual, la cifra de desempleados aumentó un 1,82 por ciento en Castilla y León, con 4.487 personas más, también por encima de la subida del conjunto del Estado, del 1,19 por ciento, con 59.444 más.

Solo descendió, igualmente, en Baleares, donde lo hizo un 1,64 por ciento (1.552 personas), y en la ciudad autónoma de Melilla, donde bajó un 1,20 por ciento (142), mientras que el desempleo creció en el resto de las comunidades, encabezadas por Andalucía (22.722) y un 2,06 por ciento más, y Ceuta (237) y un 1,94. Castilla y León fue la tercera región donde más creció el paro en términos porcentuales, con un 1,82 y 4.487 parados más. Detrás de Castilla y León se situaron las comunidades de Navarra (1,67 por ciento y 927 personas), La Rioja (1,59 por ciento y 454 personas), País Vasco (1,55 por ciento y 2.725 personas), Madrid (1,45 por ciento y 8.120 personas), Aragón (1,28 por ciento más y 1.468 personas), Comunidad Valenciana (1,18 por ciento y 6.937 personas), Castilla-La Mancha (1,13 por ciento y 3.078), Murcia (1,12 por ciento y 1.780 personas), Cantabria (1,07 por ciento y 628 personas), Galicia (0,70 por ciento y 2.033 personas), Canarias (0,68 por ciento y 1.957 peresonas), Cataluña (0,51 por ciento y 3.359 personas), Extremadura (0,11 por ciento y 167 personas) y Asturias (0,06 por ciento y 69 personas).

 

Por sexos

De los 250.364 parados registrados en febrero en la Comunidad, 124.429 eran hombres y 125.935 mujeres. Además, 26.173, tenía menos de 25 años (14.436 hombres y 11.737 mujeres). A nivel nacional, el desempleo masculino se situó en 2.503.626 personas y el femenino en 2.536.596. Entre los jóvenes menores de 25 años se fijó en 479.866 personas.

Entre los extranjeros, al contrario que con la población nacional, el paro descendió un 2,92 por ciento en el último año (776), hasta situarse en 25.816, frente a una caída en España del 4,20 por ciento (27.517 personas), con un total de 628.070. En cambio, el desempleo subió un 0,13 por ciento en relación a enero (33 más).

Por su parte, el número de desempleados castellanos y leoneses que se beneficiaron de alguna ayuda en el segundo mes del año fue de 137.138. De ellos, 77.573 recibían una prestación contributiva, 50.583 el subsidio de desempleo y 9.020 la renta activa de inserción.

 

Por sectores

Por sectores de actividad, los servicios continuaron a la cabeza en número de desempleados en la región, con 144.633 personas, por delante de la construcción, con 40.226; la industria, con 28.361, y la agricultura, con 13.676. Además, 23.468 ciudadanos registrados en el Ecyl como demandantes de empleo no tenían ninguna experiencia laboral.

A nivel nacional, de los 5,04 millones de parados, 3,1 millones corresponden al sector servicios, 760.686 al de la construcción, 552.399 a la industria y 211.166 a la agricultura, si bien hay inscritos 373.709 españoles sin empleo anterior.

 

Contratos

Por otra parte, en el segundo mes del año se firmaron en la Comunidad 36.025 nuevos contratos, un 11,68 por ciento menos que en enero y un 1,45 por ciento menos que en el mismo mes de 2011. De ellos, 32.092 fueron temporales. De los 3.933 indefinidos, 2.601 fueron ordinarios, 1.301 de conversión y 27 de personas con discapacidad.

Publicidad

X