28.1 C
Segovia
domingo, 24 agosto, 2025

El espíritu comunero en los jóvenes de CyL

¿Qué se piensa en los institutos y colegios de Castilla y León del 23 de abril? La pregunta planteada por Ical busca una respuesta entre miembros de una generación que ha nacido ya con una Comunidad consolidada, con sus competencias desplegadas al completo y una fiesta, la que conmemora la derrota de los comuneros en la localidad de Villalar de los Comuneros, marcada en rojo en el calendario como representación de valores de libertad y justicia a los que aspiraron Padilla, Bravo y Maldonado hace casi 500 años, pero también un símbolo de aspiraciones identitarias para una Comunidad tan cargada de historia como débil en sus costuras internas.

Recorridos nueve colegios, uno por provincia, algunas conclusiones pueden extraerse: aún existe un elevado desconocimiento de lo que fueron y representaron los comuneros; los jóvenes prefieren quedarse con la vertiente de rebeldía comunera, reactualizar los valores que les llevaron a perder la cabeza e interpretarlos a la luz de los problemas actuales, y, por último, el ceremonial identitario y nacionalista no cala en esta generación, aunque echen de menos -y a veces reclamen- más sentimiento de unidad en la Comunidad.

Si en algo coinciden muchos alumnos es en la reinterpretación de los valores de libertad y lucha por sus derechos que propugnaban los comuneros. Así lo subrayan varios estudiantes de Segovia, quienes sostienen que para ellos, los gobernantes actuales tienen mucho que decir en este asunto, por lo que les piden “justicia y honestidad” para gobernar acorde a la opinión del pueblo y para actualizar sus políticas al día a día evitando que se aferren a los ideales de sus propios partidos.

“Tienen que saber para quien gobiernan”, subraya Cristina Arribas del colegio Claret. La alumna de 18 años lamenta los recortes del Gobierno y asemeja las protestas ciudadanas actuales al levantamiento de los Comuneros. “Ellos defendían su libertad y su identidad, lo que era suyo”, señala. Por su parte, y entendiendo los conflictos sociales de la actualidad, su compañero Sergio Esteban de 17 años, advierte que es necesario “trabajar en comunidad aunque sin radicalizar la libertad” .

Aunque se muestran seguros de que los valores que promovieron los héroes castellanos en el siglo XVI podrían ser totalmente válidos en la actualidad, los tres estudiantes abogan por actualizarlos. “La libertad está muy maquillada y corrompida” asegura Esteban, mientras que su compañera Cristina Arribas incide en que es necesario “aportar nuevas ideas”. Por su parte, Iván González señala que, conociendo la historia, es bueno mantener un espíritu reivindicativo, si bien alejandose de la violencia y el radicalismo.

Quizá son los estudiantes vallisoletanos los que más cerca se sienten de Villalar, bien por la cercanía física o por un mayor conocimiento de la fiesta ya que son muchos los padres que se acercan con sus hijos a la campa de Villalar año tras año. Varios alumnos de IES Juana I de Tordesillas, localidad a unos 15 kilómetros de la villa comunera, aseguran que les gusta la fiesta y la trasladan al siglo XXI reivindicando la necesidad de que los valores de igualdad y participación del pueblo presentes en la Batalla de 1521 regresen a la actualidad.

“Hay que pedir a los políticos que nos representan que nos escuchen a los jóvenes”, señala Alba García de segundo de Bachillerato, aspecto en el que abunda Rubén Galván, quien considera que “la sociedad es todavía muy autoritaria”. “Villalar está bien pero lo vemos como una fiesta”. “En su día, en la Batalla de Villalar, los comuneros reivindicaban una mayor participación del pueblo y eso se puede retomar en la actualidad. Hay que reivindicar nuestros derechos contra los abusos de la política porque eso supone la Democracia, hacerse oír porque nosotros tenemos el poder. Tenemos que tomar más poder porque hay que parar y que sepan los representantes políticos que si hacen las cosas mal tienen que hacerlo de otra forma”, añade Daniel Maeso, también estudiante de Bachillerato del IES Juana I de Tordesillas (Valladolid).

En términos parecidos se expresan Adrían Valenzuela, César Rodríguez, Sara Casas y María Santamaría del IES Félix Rodríguez de la Fuente de Burgos. Conocedores de la historia que da origen a la fiesta de la Comunidad y los protagonistas que dieron nombre a la revuelta de los comuneros, consideran que lo que ahora hace falta es “parte de esa rebeldía” que en un momento de la historia de Castilla hizo posible que el pueblo se sublevase contra el poder establecido. Asimismo, consideran que la Comunidad necesita “fomentar los lazos entre las provincias” para que los jóvenes puedan exponer su seña de identidad cuando van a otros países como sucede con asturianos o gallegos, por ejemplo. De cara al futuro, consideran que “no podrán labrar un futuro en Castilla y León si las cosas no mejoran” 

Tampoco ven mucho futuro en su pueblo, dos jóvenes de Villalar, como Adrián de 15 años y Gonzalo Higuera, aseguran que les gusta mucho la fiesta de Villalar porque el pueblo se llena de gente. El resto del año, asegura Adrián, es aburrido.

Ya más lejos, desde Ávila, Gema, Denisa, Elena, Sergio y Manuela, estudiantes de Bachillerato en el IES Isabel de Castilla dicen saber que el próximo 23 de abril es “la fiesta de Castilla y León” aunque no parecen tener muy claro qué se celebra ese día. De hecho, aseguran que su identidad se liga más a ser español que a considerarse castellano y leonés. Estos alumnos opinan que el fallo está en el desconocimiento. Ninguno de ellos había oído hablar de la fiesta que se celebra en Villalar de los Comuneros así que lamentan que no les lleguen los mensajes que estos días emiten los representantes políticos y sociales. No obstante, tienen claro como quieren defender su propio ser y sentirse: consideran que la identidad debe fomentarse huyendo de la polémica con la que se defiende en otras comunidades.

En León, una provincia con formaciones políticas que abogan por la separación, los estudiantes coinciden a la hora de opinar que el 23 de abril es “una fecha importante” para que todas las provincias se “unan” en una celebración “común” y en la que se demuestre su pertenencia a Castilla y León. Los alumnos del IES Padre Isla recuerdan que “es sólo un día al año” y debería servir para “festejar realmente” que “todos formamos parte de la misma Comunidad”, tal y como explicó Adrián García, de 17 años.

Para Paula Machado, María Tejada y Clara Ramos, el 23 de abril “debería simbolizar la unión de todos”, sin embargo, destacan que sería importante que se llevaran a cabo “actos que sirvan para recordar” el porqué de esta fiesta. “Muchos de nosotros no sabemos qué es realmente lo que se celebra”.

En este sentido, Elisa Herrero, de 16 años, recordó que es una fecha que en León no se festeja “a nivel personal” y supone sin más “un día libre” en el que aseguró que “si tengo que hacer deberes los hago y si no, salgo”. En esta misma línea, Javier Sánchez destacó que la fiesta “no genera ningún sentimiento en nosotros, o al menos en la gente de nuestra edad”.

También les suena extraño a los adolescentes salmantinos el hecho de festejar una derrota. Sin tapujos, la joven Teresa López lo califica de “absurdo”. A otros compañeros suyos, incluso, ni siquiera les han llegado a explicar en clase lo que sucedió en Villalar en 1521 y, por descontado, apenas están al corriente de las tiranteces políticas que cada 23 de abril se repiten en torno al día de la Comunidad. Sin embargo, el joven Pablo del Arco sí tiene una opinión formada al respecto. A su juicio, el tira y afloja de los partidos es “un montaje, una estrategia de compaña” que no puede empeñar una fiesta que ha de ser “motivo de orgullo”.

Conozcan más o menos detalles de la historia, los jóvenes están de acuerdo, eso sí, con que se recuerde la lucha de quienes peleaban por lograr algo mejor pues “anima a luchar por lo que creemos justo, algo parecido a lo que está sucediendo ahora”. Otra cosa diferente, matiza el joven Diego Martínez, es que la fiesta de Villalar contribuya a ahondar en el espíritu castellano y leonés. Su compañera de 3º de ESO, Gala González, opina igual. Para ella el sentimiento de Comunidad “no está muy en la calle, es más cosa de los políticos”, y asegura, como Alicia Calzada, que también ve la fiesta “con cierta distancia” pese a ser consciente que en aquel pueblo de Valladolid sucedió “algo importante que forma parte de nuestra historia”. La vaguedad en los detalles no impide, sin embargo, que Elena Pedrosa reconozca que quizá todos los nacidos en la Comunidad deberían saber por qué se celebra ese día.

Más o menos cuenta lo mismo Víctor Iglesias, del colegio Maristas de Palencia, quien cree que la celebración es “positiva” pero hay que aprovechar estas celebraciones para pedir mejores comunicaciones, servicios y apoyo a los sectores primarios para las zonas dispersas. «Si no hay más apoyo para la agricultura y la ganadería nos iremos al garete al perderse las materias primas que nos alimentan y son el sustento principal para sobrevivir», arguye, al tiempo que sostiene que conoce muchos jóvenes que, como en su caso, «prefiere la tranquilidad de los pueblos y residir en ellos».

Otra de las reivindicaciones que, en su opinión, deben prevalecer en lugares como la campa de Villalar, hacen referencia a la garantía sanitaria en los entornos rurales. «Aunque la lejanía con las zonas urbanas no sea excesiva, a veces no existe un médico todos los días de la semana para atender una urgencia», explica. Víctor cree que, aunque se ha avanzado sustancialmente en los últimos años, «lo importante es seguir hacia delante sin dar pasos hacia atrás y regresar a la falta de desarrollo que Castilla y León tuvo antiguamente». «Tenemos potencial y personas muy cualificadas para llevar adelante a esta tierra», enfatiza.

«Si no hay más apoyo para la agricultura y la ganadería nos iremos al garete al perderse las materias primas que nos alimentan y son el sustento principal para sobrevivir», arguye, al tiempo que sostiene que conoce muchos jóvenes que, como en su caso, «prefiere la tranquilidad de los pueblos y residir en ellos».

Otra de las reivindicaciones que, en su opinión, deben prevalecer en lugares como la campa de Villalar, hacen referencia a la garantía sanitaria en los entornos rurales. «Aunque la lejanía con las zonas urbanas no sea excesiva, a veces no existe un médico todos los días de la semana para atender una urgencia», explica. Víctor cree que, aunque se ha avanzado sustancialmente en los últimos años, «lo importante es seguir hacia delante sin dar pasos hacia atrás y regresar a la falta de desarrollo que Castilla y León tuvo antiguamente». «Tenemos potencial y personas muy cualificadas para llevar adelante a esta tierra», enfatiza.

“Desde Soria no se potencia la idea de Villalar y los comuneros”, dice Álvaro, alumno de Bachillerato del IES Castilla de Soria, quien piensa que “en el instituto nos identificamos como castellanos pero no tenemos un sentimiento como los de los nacionalismos que surgen en otros sitios”. Mayra, alumna de 1º de Bachillerato, se identifica como soriana “y es que estamos más cerca de Aragón, La Rioja y Navarra y tenemos más contactos con estas zonas por cercanía, con lo que puede que estemos más separados de Castilla y León”. “El Duero es muy importante, y es de lo poco que nos relaciona, ya que la distancia con Valladolid es inmensa”, expresa Jaime, alumno de tercero de la ESO. Para Iván, alumno de primero de la ESO, “si estuviéramos más cerca de Villalar celebraríamos más la fiesta del 23 de abril”.

El sentimiento castellanoleonés en el sentido nacionalista del término no tiene mucha acogida entre los escolares de Zamora, aunque sí demuestran cierto conocimiento de la historia de la Comunidad y un interés especial por exponer y recordar su condición de zamoranos cuando están fuera de la Comunidad.

Andrea Temprano, de 16 años, estudia cuarto curso de ESO en el Sagrado Corazón de Jesús. Sabe que la fiesta de Villalar es la de la Comunidad y le llama poderosamente la atención que se celebre una derrota. “En otras comunidades se celebra que se gana y aquí celebramos que se pierde. Es algo curioso”, dice.

Andrea presume mucho más de ser zamorana que de Castilla y León y destaca cómo en otras regiones siempre sale a relucir el carácter de la tierra “con más fuerza” que aquí. “Oigo mucho ‘soy asturiano’ o ‘soy gallego’ o ‘soy catalana’ pero nunca he oído ‘soy castellanoleonés’. Esta región es muy grande y da la impresión de que Soria, por ejemplo, nos resulta lejana, aunque compartamos la comunidad”, explica.

Ana Lozano, de 17 años, que estudia segundo de Bachiller en la Medalla Milagrosa, asegura que no le ve demasiado sentido a la fiesta de Villalar porque, en realidad, “se está celebrando una derrota”, comenta. “Yo nunca he dicho que sea de Castilla y León salvo que no sepan dónde está Zamora”, precisa.

Premios al desarrollo rural

Es el octavo año que la Fundación para el Desarrollo Rural, ubicada en la localidad segoviana de Campo de San Pedro, convoca los premios ‘Macario Asenjo Ponce’ para impulsar el crecimiento de los pueblos de la provincia.

Es una convocatoria abierta a personas, colectivos o instituciones que se hayan distinguido por su trabajo continuado en pro del desarrollo de las zonas rurales.

Con estos galardones, además de propiciar el progreso del medio rural, la Fundación rinde homenaje a la figura de Macario Asenjo reconociendo, de esta manera, su labor y empeño por impulsar el desarrollo integral de los pueblos y las gentes que viven en pequeños núcleos de población; finalidad a la que dedicó buena parte de su vida. Asenjo Ponce fue un firme defensor del medio rural y del movimiento asociativo lo que le llevó a fundar la Red Castellana y Leonesa de Desarrollo Rural Huebra, o la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (Codinse), una de las zonas más deprimidas.

Se establecen dos modalidades para los premios. Una nacional, para proyectos localizados en cualquier punto de la geografía española y que cumplan el objetivo del premio. Y otra provincial, para los trabajos localizados en la provincia de Segovia.

Además de una trayectoria de trabajo en el entorno rural suficientemente contrastada, los candidatos deberán demostrar un carácter global en el desarrollo rural en ámbitos como el empleo, la educación, sanidad, integración social o medio ambiente, entre otros.

Los interesados pueden presentar sus candidaturas hasta el 31 de mayo a través del correo electrónico info@fundacionmacario.org o a la dirección Fundación para el Desarrollo Rural “Macario Asenjo Ponce” en Campo de San Pedro. 

Los galardonados recibirán una placa conmemorativa y una dotación económica de 1.500€ para cada una de las dos modalidades propuestas. El premio se entregará el próximo 29 de junio durante la celebración de la Feria de Muestras en Campo de San Pedro, momento en el que los premiados realizarán una breve exposición sobre su proyecto.

 

¿Conoces de verdad a tus ‘amigos’?

Muchos adolescentes presumen de tener cien o más amigos en Tuenti, una de las redes sociales más populares entre los jóvenes. Pero ¿conocen a todos?. Ésa es la pregunta recurrente que lanza uno de los agentes en su visita a los centros escolares de la provincia de Segovia. “Siempre sale”, dice el agente Gómez Checa. Los menores están encantados de tener una red social cuanto más amplia, mejor; aunque, en realidad, no saben con quién chatean o se intercambian fotos, en muchos casos. Y ése es, precisamente, uno de los mayores peligros de Internet. 

“Los adolescentes piensan que saben perfectamente con quién están hablando”, señala Gómez; “no son conscientes realmente del riesgo”, subraya. Por eso, añade, “nosotros les mostramos lo que puede pasar en la vida real, no en la virtual” y les avisamos de que “los de la red, no son los colegas; los amigos son los que conocemos personalmente”.

Lo primero que hacen los agentes es utilizar un lenguaje asequible, adaptado a la edad de los chavales, para conectar con ellos. Después, les ponen algunos ejemplos de lo que puede suceder. Habitualmente se quedan perplejos porque no imaginan que colgar una fotografía, por ejemplo, puede acarrear problemas o que contar a los ‘amigos’ de las redes sociales que se van de vacaciones, puede dar pistas a posibles ladrones. Por eso, “ponemos ejemplos reales y hasta personales”, continúa Gómez, como el de un padre que fue condenado a pagar 6.000 euros por no controlar la actividad diaria de su hijo en el ordenador o la de un joven que tuvo que realizar servicios sociales por colgar imágenes sin permiso del fotografiado. “Realmente les impacta” porque, además de no querer verse implicados en ningún incidente, “tampoco quieren dar problemas a sus padres”, señala.

Realmente los escolares están muy interesados porque es algo con lo que conviven así que “preguntan mucho”. Lo más habitual es que pregunten por la seguridad en las redes sociales. La mayoría desconoce que los menores de 14 años no pueden tener un perfil en Tuenti, porque está prohibido, pero sí lo tienen, así que, se quedan asombrados, cuando los agentes se lo dicen. Tampoco saben que todo lo que se hace en el ordenador deja un rastro a través de la IP; simplemente piensan que cerrando las páginas o borrando comentarios es suficiente.

Recalca que hay una franja de edad en la que no ven el peligro, “entre los 12 y 14 años” y que “las chicas son menos prudentes porque, en general, hablan más de sus cosas”.

Si alguno precisa una atención personalizada también se la ofrecen y, en algunos casos, al terminar, se les acercan para comentarles lo que les ha pasado en un determinado momento en la red. 

Las charlas dan sus frutos, constata Gómez, “son realmente productivas”, subraya, porque los jóvenes se dan cuenta de los peligros que encierran pequeños actos, para ellos, cotidianos. “Cuando les cuentas casos reales, les impacta”, así que salen del colegio o instituto “con la idea de eliminar fotos y comentarios”, concluye.

No sólo se les instruye sobre medidas de seguridad en internet. También abordan temas como la adicción al teléfono móvil; el bullying, el acoso en el centro escolar; o el grooming, acoso a través de internet.

 

Recomendaciones para padres

A los padres les recuerda que deben estar muy pendientes de cómo utilizan sus hijos las nuevas tecnologías porque “vigilar a un hijo es una obligación”, sentencia. “Hay que inculcar a los padres la idea de que son capaces de adaptarse y conocer las redes sociales de los más jóvenes para controlar qué hacen sus hijos”, añade.

El agente Gómez aconseja que el ordenador esté en una estancia común de la casa, no en la habitación de los pequeños. Es recomendable marcarles un horario de uso para que no estén enganchados todo el día. Una vez terminado ese tiempo de conexión, los padres deben bucear en el historial y comprobar en qué páginas han entrado sus hijos. También es bueno revisar el correo electrónico, el móvil y que la clave del ordenador sólo la sepan los adultos.

 

Consejos para adolescentes 

Lo primero que tienen que tener claro los menores es que “al otro lado no está siempre quien creemos”. “Hay que desconfiar de los contactos en internet”, avisa. En esa línea, es conveniente poseer dos cuentas de correo electrónico diferentes, una para los amigos de verdad, los que conocen y ven todos los días, y otra para los contactos de las redes sociales.

No contestar a los reclamos publicitarios que aparecen en la pantalla del ordenador, no ofrecer datos personales y, en general, desconfiar son otras de las medidas para preservar la seguridad en internet.

Estos consejos son válidos para todas las edades, no sólo para adolescentes, y así se lo hacen saber los seis agentes que integran el grupo de la Guardia Civil de Segovia que se dedica a formar e informar a los ciudadanos en materia de seguridad. Igual dan charlas a menores que a jubilados, con temáticas adaptadas a cada edad. Además, de vez en cuando, la Guardia Civil muestra su trabajo y los vehículos que utiliza a los más pequeños, que se lo pasan de lo lindo montándose en las motos.

Los objetivos de estas campañas son velar por la seguridad de los ciudadanos y “acercar el servicio público que realizamos, que nos vean cercanos”, matiza Gómez.

 

 

 

Arahuetes asegura desconocer si Caja Segovia pagó 4M€ a Hacienda y que solo ‘me correspondía una cesta de Navidad’

El alcalde de Segovia y exconsejero de Caja Segovia, Pedro Arahuetes, aseguró hoy desconocer si la entidad pagó 4 millones de euros a Hacienda por regalos y viajes a sus consejeros así como otras “liberalidades” no declaradas según aseguró ayer Upyd. Tras la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local, el regidor municipal aseguró que únicamente “me correspondía una cesta de Navidad que yo repartía a diferentes instituciones benéficas”.

El partido magenta aseguró ayer que la entidad ocultó en sus Informes de Gobierno algunas operaciones de crédito con miembros del Consejo de Administración como las del presidente de la patronal segoviana, que de acuerdo a sus datos, ascendían hasta 9 millones de euros. En este sentido, Arahuetes admitió la existencia de operaciones de créditos con miembros del propio Consejo de Administración o de personas relacionadas con ellos aunque por otro lado aseguró no recordar nombres exactos ni el montante al que ascendían.

“Todos los créditos de los miembros del Consejo de Administración, la Comisión de control y de la Dirección deben pasar por el Consejo de Administración pero no recuerdo si éstos pasaron o no”, aseveró. No obstante, incidió en que “se está tardando demasiado en esclarecer la situación” mientras recordó que abandonó su cargo por “oscurantismo”.

 

 

IU exige la destitución de la directora y el presidente del CNV

Ante los últimos hechos ocurridos en la Fundación Centro Nacional del Vidrio, la coalición exige, de forma urgente, la destitución de la actual directora, Aurea Juárez, y de su presidente, Francisco Salazar-Simpson Bos.

También pide explicaciones a las instituciones representadas en el Patronato por la actuación llevada a cabo en los últimos tres años, para aclarar si han hecho algo para “evitar tan nefasta gestión”, señala IU en un comunicado, o “si por el contrario respaldan dicha gestión haciéndose copartícipes de las presuntas irregularidades”.

Según IU no se puede permitir “el despilfarro de dinero público, dinero de todos y para todos, con un único fin: la liquidación de la Fundación CNV”.

En lo que respecta a la situación actual del ERE, la coalición asegura que el proceso se ha iniciado sin que la actual dirección tenga competencia para ello, por lo que “además de incidir en la desaparición de la FCNV, incurriría en despidos improcedentes con elevadas indemnizaciones que pagaríamos todos”. En ese caso, continúa el comunicado, “se daría la paradoja de no haber financiación para continuar con el desarrollo de la FCNV pero sí para despidos. Esto es una prueba más de la nefasta incompetencia de la dirección y su presidente”.

Izquierda Unida de Segovia no descarta iniciar acciones legales y está estudiando la documentación que ha recibido en los últimos días.

 

El PSOE informa a afectados por las preferentes y subordinadas

El presidente del PSOE en Segovia, Javier Reguera, explicó que, según los datos reflejados en la decisión adoptada por el Gobierno del PP a través del Fondo de Restructuración Ordenada Bancaria (FROB), la pérdida alcanza el 43,78% del valor de las preferentes en Bankia, dato al que hay que sumar otras cifras que arrojan como resultado, según el PSOE, que la pérdida total será del 67,6 por ciento.

El presidente del PSOE en Segovia mostró “el malestar e indignación del Partido Socialista por la situación que están sufriendo tantos segovianos con las quitas a sus ahorros”.

Sobre la deuda subordinada con vencimiento, Javier Reguera comentó que los titulares de este producto tendrán la opción de elegir entre el canje por acciones o un producto de la denominada deuda senior, mediante la recompra de los títulos y su posterior reinversión en la adquisición de acciones o, alternativamente, en la constitución de un depósito con el mismo vencimiento que los valores a recomprar, con una remuneración del 2 por ciento anual pagadero.

Sobre el arbitraje, explicó que “es una posibilidad abierta a todos los ahorradores que hayan adquirido preferentes o deuda subordinada. Es gratuito y, en principio, no implica renunciar al ejercicio de otro tipo de acciones”, al tiempo que recordó que “el plazo para solicitar el arbitraje en Bankia es hasta el 30 de junio”.

Destacó, por otro lado, que “el arbitraje aprobado por el Gobierno del PP “nace mal” porque en lugar de asignar esta tarea a una entidad neutral, será la propia entidad bancaria la que la acometa, a través de una empresa consultora”, criticó.

El presidente del PSOE insistió en que “la información que los ahorradores recibieron de las entidades de crédito fue insuficiente y engañosa, en la mayor parte de los casos, y los grandes perjudicados están siendo quienes finalmente suscribieron estos títulos”.

 

 

Aperitivos para el Día del Libro

Aunque el Día del Libro es el 23 de abril, en las últimas jornadas ya hemos podido asistir a algunas actividades para conmemorar ese día. Para hoy domingo también hay programados algunos actos que pueden ser muy interesantes. Por ejemplo, a las 12:00 horas, el acordeonista Cuco Pérez ofrecerá un recital en el antiguo Convento de San Agustín, en la Travesía de San Agustín. La entrada es libre hasta completar el aforo. También se puede visitar la exposición Muñecos Animados, está abierta al público en horario de 17:30 a 20:30h, en La Cárcel_Segovia Centro de Creación.

El plato fuerte de la programación llegará el martes, 23 de abril. Hay propuestas para la mañana y la tarde. A las 12:00 horas, en el Homenaje a Miguel de Cervantes, se colocará la tradicional corona de laurel en la placa de la calle que lleva su nombre. Y posteriormente, se rendirá homenaje también a Antonio Machado colocando otra corona en la estatua del literato, ubicada en la Plaza Mayor. Tras esto, el fiel escudero del Ingenioso Hidalgo, Sancho Panza, entregará un ejemplar de ‘El Quijote’ al alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, dando comienzo al ‘Intercambio Ciudadano de Libros’. Se invita a todos los segovianos a participar, aportando un libro y tomando otro a cambio.

Los niños y niñas del Taller de Animación a la Lectura escenificarán fábulas populares dentro de la actividad ‘La vaca Blasa y las fábulas’. Y también los ‘niños-libro’ se acercarán al público para contar historias.

Por la tarde, a las 20:00 horas, la programación vuelve a La Cárcel_Segovia Centro de Creación para ofrecer un espectáculo de música, danza y poesía india a cargo de Ravi Prasad y Mónica de la Fuente, en el centenario de la entrega del Premio Nobel de Literatura a uno de los grandes autores de los siglos XIX y XX, Rabindranath Tagore. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Y a las 21:00 horas la celebración del Día del Libro se traslada a la Iglesia de San Nicolás, sede de los Talleres de Cuentos del Taller Municipal de Teatro, para disfrutar de la primera jornada de la XX edición de la Semana del Cuento, que se prolonga hasta el 27 de abril. La entrada también es gratuita.

Presunto caso de violencia doméstica

Un hombre de 32 años falleció esta tarde en la localidad segoviana de Arroyo de Cuéllar. Los hechos ocurrieron en el domicilio familiar cuando el joven, agredió a su madre propinándole un golpe en la cabeza, según indicaron a Ical fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia. Después, él mismo intentó autolesionarse con un arma blanca. Posteriormente, el hombre falleció, de una parada cardiorespiratoria.

La mujer, de 55 años, necesitó atención médica y después fue trasladada al Hospital de Segovia, aunque en un primer momento recibió la asistencia en el domicilio familiar. Además del golpe en la cabeza, recibió algunas heridas al intentar evitar que su hijo se dañara con el arma blanca que portaba. El padre se enteró de lo sucedido a las 15.30 cuando llegó a la casa.

Será la autopsia la que determine la causa exacta del fallecimiento, aunque, según las mismas fuentes, las lesiones que se autoinfligió sí fueron determinantes en la parada cardiorespitaria que sufrió después y le causó la muerte.

 

Letra y música de Agapito Marazuela

La iglesia de San Quirce, acoge este sábado, 20 de abril, a las ocho de la tarde, la presentación del ‘Cancionero Castellano de Agapito Marazuela’, publicado de nuevo por Ediciones Derviche, que da una nueva vida al viejo cancionero en una esmerada edición, con el apoyo del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana ‘Manuel González Herrero’.

Se mantiene la obra del maestro: las partituras, las letras, la sección dedicada a los ritmos y su introducción musicológica. Se conserva, igualmente, el prólogo de García Matos. La presentación se embellece con nuevas fotografías de época y acompañada de un CD, con 12 temas, interpretados por la Ronda Segoviana, y tres cantos inéditos en la voz del propio Agapito Marazuela. 

La reedición permitirá la difusión de la obra y su fácil acceso a músicos,  estudiosos y público en general. Coincide con el 30 aniversario del fallecimiento del insigne folclorista segoviano, que murió en 1983. 

El Cancionero no es solo una recopilación de temas musicales, también el testimonio vivo de una época y un hermoso viaje a un pasado no tan lejano, que nos habla de viejas costumbres y oficios, ya casi olvidados, pero que forman parte de la cultura segoviana.

Tras la presentación del Cancionero, actuará la Ronda Segoviana.

 

Quedada para torear de salón

La Plaza Mayor de Segovia se convirtió en un improvisado ruedo en el que los matadores segovianos Víctor Barrio y Javier Herrero dieron una lección magistral sobre el arte de cúchares, dirigida, especialmente, a los más pequeños. Disfrutar y demostrar la  afición a la tauromaquia que existe en la provincia de Segovia, así como acercarla a aquellos que la desconocen, futuros aficionados a la Fiesta Nacional, fueron los propósitos que llevaron a ambos toreros a organizar esta ‘quedada’.

Algunos turistas se quedaron de piedra cuando vieron la escena. La clase magistral sobre toreo de salón tuvo, como se suele decir, un marco incomparable, un lugar “muy bonito para una actividad así”, según señaló Víctor Barrio, en declaraciones a ICAL. Con la catedral de Segovia de fondo, los diestros Víctor Barrio y Javier Herrero fueron dando las indicaciones precisas a todos aquellos que quisieron participar en esta iniciativa para introducirse en el mundo del toreo. “A los niños les gustan los toros, pero tienen un gran desconocimiento”, aseguró Barrio; por eso, hace un par de años comenzó a organizar actividades infantiles relacionadas con la tauromaquia. “Se lo comenté a Javier Herrero y le pareció una idea”, declaró satisfecho Barrio, y, desde entonces, han organizado actividades de este tipo por la provincia, sobre todo, para inculcar el amor por el mundo del toreo en los más jóvenes y que sepan “que no es sólo ir a una corrida de toros y ya está” si no que detrás hay mucho más: fincas, ganaderías, tentaderos, peñas taurinas.

La Plaza Mayor de Segovia se convirtió en un improvisado ruedo taurino, en el que mostraron nociones básicas  y algunas técnicas sobre lidia. “Les enseñamos algunos pasos con carretones, cómo se cogen el capote o la muleta, cómo colocar el cuerpo, algunos quites”, especificó Barrio a ICAL. “Siempre preguntan la diferencia entre verónicas y chicuelinas”, añadió, “y lo que no se atreven a preguntar los niños, lo hacen los abuelos, que acompañan a sus nietos”.

 

Tras la lección magistral tuvo lugar un encierro infantil con carretones, organizado por la Asociación Cultural “Arco de la Villa” de Sepúlveda.

Un tentadero público esta tarde en la finca Las Contentas, donde Víctor Barrio matará dos toros y Javier Herrero toreará dos becerras, completará la jornada taurina.

Esta actividad fue el colofón a las organizadas por Barrio y Herrero para difundir y promocionar la  afición taurina por la provincia de Segovia.

Respecto al futuro de la Fiesta Nacional, Barrio se mostró optimista “nos han intentado invadir con una ola de malos comentarios, pero, mientras siga habiendo una buena acogida, sobre todo, entre los jóvenes, se fomentará la Fiesta”.

Víctor Barrio nació en la localidad segoviana de Grajera en 1987 y debutó con picadores, en 2009, en Sepúlveda. Su presentación como novillero fue en junio de 2010 en Las Ventas (Madrid), plaza en la que tomó la alternativa en abril de 2012, hace un año, con El Fundi como padrino. El también segoviano Javier Herrero nació en 1984 en Cuéllar. Con 22 años debutó como novillero y tomó la alternativa en su villa natal, en 2010, en un festejo en el que El Cid actuó como padrino.

Agrupaciones taurinas asistieron a esta ‘quedada’ como el Aula de Jóvenes Taurinos de Valladolid  o asociaciones segovianas como la de ‘Amigos de Víctor Barrio’ de Sepúlveda, la peña taurina ‘El Vilorio’ de Cantalejo, o la peña de Riaza.

Publicidad

X