17.5 C
Segovia
viernes, 12 septiembre, 2025

Siete casas cuartel de la provincia serán rehabilitadas

La Diputación Provincial de Segovia y el Ministerio de Interior van a llevar a cabo el acondicionamiento de las casas cuartel de la Guardia Civil de Prádena, Villacastín, Ayllón, Coca, San Rafael, Navalmanzano y Cuéllar, según el convenio suscrito hace algunos meses entre las dos instituciones y que se había dotado de 200.000 euros, aportados al 50% entre ambas.

Así lo ha decidido en la mañana de hoy la Comisión de Seguimiento de dicho convenio, integrada por el Presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, el Diputado de Acción Territorial, José Luis Sanz Merino, la Subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz y el Comandante de la Guardia Civil de Segovia, Juan Martínez, y que además se encargará de velar por el cumplimiento del convenio.

Según lo establecido en dicho convenio, que finalizará el próximo 31 de diciembre, se trata de las obras más urgentes a acometer, de acuerdo con la propuesta de la Comandancia de la Guardia Civil de Segovia.

Será la Dirección General de la Guardia Civil quien asumirá la tramitación de licencias o permisos, la dirección facultativa de las obras, así como la ejecución de las mismas.

La Institución Provincial es consciente de la labor desarrollada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y en concreto por la Guardia Civil; por este motivo, con este acuerdo se pretende favorecer las condiciones de vida y de trabajo de este Cuerpo, así como la mejora de las instalaciones de atención al público, lo que redundará en un mejor servicio a los ciudadanos en la provincia de Segovia.

Segovia, destino final de la ‘Vuelta a España en Twizy’

Esta mañana se ha presentado en la Sala de la Biblioteca del Ayuntamiento el proyecto “Mi ciudad inteligente. Vuelta a España en Twizy”. Acompañados del Concejal de Empleo, Desarrollo y Tecnología, Javier Giráldez, los geógrafos de la consultora ambiental y territorial GEOCyL, Eduardo Bustillo y Pablo Rodríguez, han explicado cómo han recorrido las 30 ciudades pertenecientes a la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI) durante ocho semanas, a bordo del coche eléctrico Renault Twizy y sirviéndose de los puntos de recarga de Ingeteam.

El programa “Mi Ciudad Inteligente. Vuelta a España en Twizy” cuenta con un doble objetivo. Por un lado, el análisis de las ciudades inteligentes desde un punto de vista geográfico, analizando cómo las nuevas políticas y acciones inteligentes transforman la vida y morfología de nuestras ciudades. Un trabajo de campo alejado de tradicionales índices y estudios de gabinete. Y, por otro lado, divulgar el concepto de Smart City lo que supone poner en valor la movilidad sostenible, la eficiencia energética y medioambiental, la gestión de infraestructuras, y demás acciones que definen a este tipo de ciudades.

Por su parte, Renault apuesta por promover una tecnología “cero emisiones” con modelos 100% eléctricos que aseguren este nuevo desafío del automóvil, y por ello comercializa una gama completa de vehículos eléctricos cero emisiones (Z.E.), que se caracterizan por ser los únicos que permiten eliminar por completo, en el uso, las emisiones de CO2, dióxidos de nitrógeno, olores y ruidos. Renault ha sido pionera en el desarrollo y comercialización de estos vehículos y ha sido capaz de concebir, industrializar y poner a la venta cuatro modelos asequibles: una berlina, Fluence ZE, una furgoneta, Kangoo ZE, ambos derivados de las versiones térmicas, el revolucionario Twizy, fabricado en Valladolid en exclusiva mundial, y Zoe, un nuevo modelo 100% eléctrico que posee la mayor autonomía del mercado en este tipo de vehículos: 210km.

Renault se apoya en su Red Comercial de Segovia para la comercialización de los vehículos 100% eléctricos, y dispone de varios puntos de recarga en sus instalaciones.

Segovia, Ciudad Inteligente

Segovia es ciudad fundadora de la Red Española de Ciudades Inteligentes desde su creación formal en junio de 2012 en Valladolid y forma parte de los grupos de trabajo “Gobierno, economía y negocios” e “Innovación Social”.

Segovia está llevando a cabo varios proyectos que forman parte del proyecto de smart city que son los que han mostrado a la iniciativa «Mi ciudad inteligente». Son actuaciones relacionadas con varios ámbitos, desde el medio ambiente (control de riego y eficiencia en el consumo hídrico y energético en Parques y Jardines), pasando por el urbanismo (control remoto de bombas de abastecimiento de agua y control energético de manera especial sobre control lumínico y eficiencia energética), o el turismo (actuaciones como Ciudad Patrimonio de la Humanidad: realidad aumentada, códigos QR, apps para smartphones) y la participación ciudadana (envío de sms, alertas y correos electrónicos a ciudadanos) y gestión administrativa (sede electrónica, con la incorporación de todos los servicios esenciales y tramitación de expedientes).

Los impagos en el comercio de Segovia caen un 50,6%

El número de efectos de comercio en cartera impagados se redujo un 22,1 por ciento en junio en Castilla y León respecto el mismo mes de 2012, al pasar de 7.109 a 5.536, mientras que en España se registró un descenso del 24,4 por ciento, hasta 174.650, frente a los 231.190 de un año antes. En cuanto al importe, en la Comunidad disminuyó un 38,7 por ciento, desde los 18,7 millones de hace un año hasta 11,4 millones. En el conjunto de España, se redujo un 40,2 por ciento, con 270,2 millones, según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En conjunto, el volumen de los efectos de comercio impagados (incluyen los que están en gestión de cobro y en cartera de impagados) en la autonomía se situó en junio en 14,08 millones de euros, con un porcentaje del 3,02 por ciento de impagados sobre vencidos, un 34,9 por ciento menos que un año antes. En el caso de España, hubo efectos impagados por un total de 390 millones, con un 2,9 por ciento sobre los vencidos, con un descenso similar al de la Comunidad (34,2 por ciento) en relación a junio de 2012.

En todas las comunidades autónomas se redujo la morosidad excepto en Galicia, donde aumentó un 16,1 por ciento el porcentaje de efectos impagados sobre vencidos. El resto estuvo encabezado por Baleares, con un 70,2 por ciento menos; Comunidad Valenciana y Navarra, con un 49,8 y 49,3 por ciento menos, respectivamente.

Por provincias, el número de efectos de comercio en cartera de impagados aumentó en siete de las nueve de Castilla y León en junio. En Zamora lo hicieron un 5,3 por ciento al pasar de 372 a 392 y en Palencia, un 1,6 por ciento (de 415 a 422).

Por el contrario, descendieron en Ávila, un 18,3 por ciento (hasta 187); en Burgos, un 32,9 por ciento (584); en León, un 28 por ciento (con 1.008); en Salamanca, un 27,3 por ciento (888); en Segovia, un 50,6 por ciento menos (234 efectos); en Soria, un 21,4 por ciento (315); y en Valladolid, con 12,9 por ciento (1.506 en total).

En lo que se refiere al importe, sólo creció también en Palencia y Zamora, con un 43,9 y 19 por ciento más, respectivamente, hasta situarse en 558.306 euros y 1,25 millones de euros. Por el contrario, descendió en Ávila, un 48,5 por ciento hasta 346.225 euros; en Burgos, un 27,6 por ciento hasta 2,01 millones; en León, un 40,2 por ciento hasta los 2,4 millones; en Salamanca, un 12,6 por ciento, con 1,87 millones; en Segovia, un 83,9 por ciento hasta 593.878 euros; en Soria, un 46,6 por ciento hasta 542.629 euros; y en Valladolid, un 35,8 por ciento hasta 1,88 millones.

Mientras, la cifra de efectos recibidos en gestión de cobro de clientes con vencimiento en junio en la Comunidad fue de 76.335 por un importe de 100,5 millones de euros, mientras en el conjunto del país se elevaron a 2,87 millones por valor de 4.787 millones de euros. En el caso de Castilla y León, los bancos asumieron 35.350 de esos efectos, que sumaron 52 millones, mientras que las cajas de ahorro y las cooperativas se repartieron 14.200 y 26.785, con valores de 25,4 y 23,1 millones, respectivamente.

Finalmente, los efectos de comercio recibidos en gestión de cobro de clientes impagados ascendieron en la Comunidad a 1.867 por un cuantía total de 2,6 millones. Los bancos tenían 963 con un valor de 1,6 millones; las cajas de ahorro, 315, por 369.645 euros, y las cooperativas de crédito, 589, por 584.779 euros.

 

Arranca la última fase de las obras en Padre Claret

Los trabajos en la avenida Padre Claret avanzan a buen ritmo y según el programa previsto. Hoy, lunes 12 de agosto se inicia la tercera y última fase de las obras de reparación de la calzada.

Como en los tramos anteriores, los trabajos consistirán en el saneado de blandones y de los hundimientos existentes en el firme, la reparación posterior del pavimento y la recolocación de los adoquines que sean necesarios levantar. También se repararán los sumideros, las arquetas y los pozos de registro. Por último, se eliminará, en su caso, alguno de los reductores de velocidad.

Esta actuación, correspondiente a la última fase del proyecto que lleva a cabo la empresa Isolux-Corsán (responsable de su construcción y concesionaria del aparcamiento subterráneo), bajo la atenta supervisión de los técnicos municipales, comprende el tramo de avenida situado entre la gasolinera y la Plaza de la Artillería.

Esta intervención no supone ningún cambio para la circulación en general, ya que los conductores deberán desviarse por la calle Alamillo y Ochoa Ondátegui desde la glorieta de los Bomberos en dirección hacia la Plaza de la Artillería, y por la avenida Vía Roma y calle San Gabriel quienes se dirijan desde la Plaza Oriental hacia la glorieta de los Bomberos.

Los conductores que quieren entrar en la gasolinera o en los hoteles situados en la avenida Padre Claret lo podrán hacer a través de la vía de servicio habilitada para ese fin.

Las diferentes líneas del servicio de autobuses urbanos mantendrán sus paradas habituales.

 

 

Cerveza en Sebúlcor, sin trampa ni cartón

Rubias de fermentación alta, tostadas, ahumadas, stouts e «inventos» de algún que otro artesano. El 24 de agosto la localidad de Sebúlcor (Segovia) acogerá la celebración de la I Feria de Cervezas Artesanas con ejemplares llegados de diferentes partes de España. Productores de Valladolid, Palencia, Soria, Cataluña, Madrid, Alicante y Cuenca se darán cita junto a los artesanos de la segoviana Cerveza Veer, organizadores de la cita, para festejar que, siempre con moderación, cualquier encuentro puede hacerse más ameno en torno a una refrescante cerveza, 100 por cien natural.

Será en el el campo de fútbol de césped natural del municipio donde se desarrolle la iniciativa que pretende difundir la cultura de las cerveza artesanal en una provincia en la que según los organizadores, «aún no se conoce mucho». Aunque comentar las recetas, sabores, gustos y elaboración también se encuentran entre sus pretensiones, Nacho Ibáñez y Silvia Casado, creadores de Veer, destacan que se trata sobretodo de «pasar un buen día» dando a conocer el municipio segoviano de 280 habitantes, cercano a las Hoces del río Duratón.

«Podremos comparar sabores de maltas, levaduras o lúpulos, oler y saborear cervezas aparentemente parecidas y encontrar los matices que las diferencian», aseguran para destacar el contacto directo con el consumidor como principal atractivo. Además, habrá puestos con comida y carpas centrales, una zona con juegos tradicionales, una carpa con exposición de semillas autóctonas de Segovia, una zona de acampada gratuita, productores ecológicos, música ambiente y actuaciones musicales en directo para amenizar el día.

En consonancia con el ‘espíritu eco’ se ofrecerá un vaso de vidrio oficial de la ‘I Feria de Cervezas Artesanal’ con el fin de uno usar plástico y poder degustar la cerveza en un recipiente apropiado. Además con la adquisición del vaso, la organización ofrecerá una guía informativa y un vale descuento para hacer una ruta en piragua. Una programación completa que espera buenos resultados de asistencia y que «si todo sale bien» espera repetirse, siempre aprendiendo y mejorando, en próximo año.

 

Hacia delante

Desde que crearan en el año 2009 su propia cerveza artesanal, Nacho Ibáñez y Silvia Casado ya han producido tres variedades diferentes además de un modelo de 75 cl para comidas especiales y restauración. Aunque evidencian el crecimiento del sector puesto que en la actualidad «todos podemos encontrar una microcervecería en nuestra comunidad», señalan que dicho crecimiento es en ocasiones demasiado rápido por lo que algunos se quedan en el camino.

«Aunque parezca al revés, cuantos más seamos mejor, más conocimientos sobre la cerveza artesana y mas variedades donde elegir» señalan mientras se alejan de calificativos que les definan como «maestros cerveceros ni maestros de nada». En su camino por vivir de aquello que realmente les hace felices, Cerveza Veer, preparan un espacio sobre el obrador para hacer reuniones, charlas, talleres, catas y algún pequeño concierto. «Nos gustaría hacer un espacio donde pudiese venir la gente en algún momento a tomarse una cerveza tranquilamente y pasar un buen rato».

Además, aprovechando la cita de la décima edición de la carrera pedestre de Sebúlcor, presentaran una cerveza especial y de edición limitada elaborada a partir de lúpulos silvestres de la zona. No obstante, aún habrá que esperar para poder degustar el sabor de un tipo de cerveza totalmente diferente a la industrial. «Son productos distintos para tomar en ocasiones distintas», señalan.

En este sentido, apuntan las «claras» diferencias de ambos productos recordando que las artesanas se componen de malta, lúpulo, agua y levadura mientras que las industriales añaden además estabilizantes de espuma, conservantes o fécula de patatas entre otros productos. De las primeras subrayan que «le puedes dar vueltas y no encontrarás nada más» porque no están filtradas ni pasteurizadas, lo que permite una gasificación natural en las botellas realizada por acción de las levaduras presentes en la cerveza.

«Esto a veces ésto pasa desapercibido, pero es algo muy serio e importante. Beber una cerveza sin pasteurizar ni filtrar es beberse algo vivo que, además de estar rico, te alimenta y aporta nutrientes. Por eso una de las diferencias es la turbidez de unas, las artesanales, y las trasparencias de otras, las industriales».

Tejares ensalza la miel el 24 de agosto

Una treintena de artesanos, diez más que en la última edición, volverán a darse cita el próximo sábado 24 de agosto en el IV Mercado de la Miel de Tejares de Fuentidueña (Segovia) que congregará un año más el trabajo y el esfuerzo de los vecinos de la pedanía agrupados bajo la asociación ‘Amigos de Tejares’.

A través de un escaparate de miel producida en la zona y de diversos productos de origen artesano se pretende poner en valor un modo de vida rural sostenible y recuperar profesiones «ya casi extinguidas por la industrialización», como explicó a Segoviaudaz.es, María Parra, miembro de la asociación. Además, «es la mejor forma de llenar de vida un pueblo durante un día de verano», añadió.

Este año el mercado rinde homenaje al mundo del cine, a través de su cartel, «a una de las mejores películas rodadas en Segovia», ‘El espíritu de la colmena’. Treinta años ha cumplido la película de Víctor Érice, rodada en 1973 en la localidad de Hoyuelos (Segovia), largometraje producido por el recientemente fallecido Elías Querejeta y un cartel que creó uno de los mejores diseñadores gráficos de la historia, el gran José María Cruz Novillo.

Cestería, alfarería, vidrio, bisutería, peletería, etnografía o cosmética son algunas de las técnicas que se podrán ver y comprar en el mercado y que artesanos de diferentes zonas de España realizan como «referencia en cuanto a reciclaje, tradición y calidad en sus productos». También habrá espacio para los alimentos de la zona. Pequeños artesanos que continúan elaborando sus productos como antaño: pan de trigo, embutidos caseros, aceite, vino de la zona, queso de oveja, dulces de la región y la estrella del mercado, la excepcional miel de abeja de Tejares.

Además, el IV Mercado de la Miel contará con una programación para todos los públicos gracias a los talleres de belleza para adultos y los talleres de telar tradicional y alfarería para niños durante todo el día. Para los más pequeños se programaron una series de actividades infantiles gratuitas a partir de las 18.00 horas. A la misma hora, comenzará también la música en directo del grupo musical ‘La siesta de Inés’ que interpretará boleros, baladas y música pop que amenizará la tarde hasta las 20.00 horas. Después la música continuará a las 20:30 con la actuación de la charanga ‘Los Guindales’.

Un año más volverá el tradicional concurso de espantapájaros. Desde las 13.00 horas cualquier persona podrá llevar su espantapájaros y exponerlo durante todo el día, hasta las 20:30 horas que se entregará el premio al mejor espantapájaros. La inscripción es gratuita y libre, podrá participar cualquier persona, de cualquier edad y de cualquier localidad.

Sepúlveda: hacia el arte abstracto

Exposición de dibujos de José Casado Rueda, en la sala de exposiciones del Edificio del Reloj, Plaza de España, en Sepúlveda.  Del 15 al 18 de agosto, en horario de 10 a 14 horas y de 18 a 21 horas. Dibujos a tínta, reproducciones en color y abstracto en técnica mixta.

La obra de Moro redecora Bernardos

Diferentes rincones de la localidad de Bernados (Segovia) acogen hasta el próximo 22 de agosto más de 60 esculturas que el artista José García Moro preparó para una intervención antes de su fallecimiento.

Se trata de ‘Rupturas’ que, con el tradicional colorido del artista, preparó para la exposición urbana ‘Rupturas’ que se programó con motivo de la fiesta de la Subida 2010 del municipio. Tras más de tres años depositadas en los almacenes municipales verán la luz en diferentes espacios.

Será en la Plaza Mayor, calle Abajo y en el entorno del Centro de Recepción de Visitantes, lugar en el que se expondrán las de menor tamaño entre los días 16 y 22 agosto de 20.00 a 21.30 horas. Además, durante los días de la muestra se desarrollarán actividades lúdicas con el material elaborado por el propio artista con las que los visitantes podrán expresar sus reflexiones.

Según informaron fuentes del Consistorio, la exposición contó con la colaboración de Cuca Rodríguez Ordoñez, viuda de Moro, quien donó a la localidad toda la obra expuesta. El diseño y preparación de la misma contó con la dirección de Eva González, comisaria de la muestra que puede visitarse sobre el escultor en la Real Casa de Moneda.

El Ayuntamiento de Bernados quiere así rendir homenaje a José García Moro “ya que dedicó uno de sus último esfuerzos creativos” a preparar una intervención urbana que dirigida a realzar la fiesta de la localidad, en donde se implicó toda la ciudadanía.

Parques eólicos

El parque eólico ‘Grado’ ubicado en el término municipal de Ayllón (Segovia) comparte un total de 16 aerogeneradores con las provincias de Soria y Guadalajara, reportando al Ayuntamiento segoviano hasta 50.000 euros de beneficios. Un montante que su alcaldesa, Sonia Palomar, considera “importantísimo” y que se convierte en más necesario aún en unos tiempos de crisis en los que “tenemos que aprender a ser eficientes y poner en valor nuestros recursos disponibles”.

A los 27.778,17 euros anuales que recibe Ayllón en concepto de impuestos por el establecimiento del parque eólico en Grado del Pico se suman los ingresos patrimoniales que el municipio recibe por el arrendamiento de los terrenos y que son, según su alcaldesa, “prácticamente los únicos que recibimos”. Palomar incide en la necesidad de “depender lo menos posible de una financiación externa” por lo que no descartaría la instalación de infraestructuras similares si se diera el caso.

A pesar de la polémica que suscitó la puesta en marcha del parque eólico en el espectacular entorno natural que lo alberga, Palomar asegura que los habitantes tienen más que “interiorizado” su uso y asegura que aunque por el momento la energía que producen no se usa en el término municipal considera que podría revisar los términos del contrato para establecer su uso en Ayllón.

 

Navares de Enmedio:

Francisco Gutiérrez, alcalde de la localidad segoviana de Navares de Enmedio, ha apuntado que desde el año 2003, que se instalaron los molinos eólicos en la zona, el Ayuntamiento de la localidad “no ha visto ni un solo euro”.

El edil ha manifestado que por ahora no puede afirmar que la instalación de los molinos haya supuesto un beneficio para la localidad, ya que “se cobró un dinero indebido” que el anterior alcalde tendría que haber devuelto, pero el ayuntamiento “no disponía de esa cantidad”, añadiendo que “no sabe en qué se lo gastarían”.

En cualquier caso, Francisco Gutiérrez, ha explicado que el ayuntamiento de la localidad posee unos ingresos fijos de 50.000 euros anuales. El cánon que se cobra por la instalación de los parques eólicos, también es de 50.000 euros al año, lo que haría que el ayuntamiento contase con el doble de su presupuesto, y pudiesen notar una mejora de la situación económica de Navares de Enmedio.

El uso de la energía eólica no es para la localidad, sino que es privado.

Tienen previsto desarrollar una segunda fase de molinos eólicos en Navares de las Cuevas y Aldeanueva de la Serrezuela, pero el proyecto se encuentra parado por la situación actual del país y la falta de subvenciones.

Títeres que evocan a la España liberal en La Granja

Los títeres serán los encargados de conmemorar el próximo lunes 12 de agosto todo un acontecimiento que cambió la historia del Real Sitio de San Ildefonso y podría decirse que de España también. ‘La Sargentada’ de 1836 en la que los sargentos de la guarnición de Palacio se sublevaron contra la regente María Cristina para obligarle a restablecer y acatar la Constitución de 1812.

Fueron unos días decisivos para la España liberal que dieron nombre al Motín de La Granja de San Ildefonso y que la Sociedad Castellarnau de Amigos de Valsaín, La Granja y su entorno, volverán a recordar en su 176º aniversario. Las chirigotas de hace dos años y los títeres del año pasado dan paso a través de unos nuevos guiñoles a la obra ‘El Retablo del sargentillo valiente’, que se representará a partir de las 21.00 horas en la Plaza de los Dolores.

En colaboración con el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, la cita que se celebra desde hace años pretende conmemorar este hecho histórico de relevancia y sin embargo poco conocido. Fue consecuencia directa del episodio la nueva era para la revolución española iniciada en 1810 por las Cortes de Cádiz e interrumpido cuatro años después por el golpe absolutista de Fernando VII.

En la presente edición, la clave humorística del espectáculo creado por Pedro Heras y con el acompañamiento musical de Javier Lázaro, darán cuenta de cómo los soldados en el Palacio de La Granja, aprovecharon la ausencia de oficiales que asistían a una ópera en Madrid para exigir a la viuda de Fernando VII y madre de la futura Isabel II, para que restableciera ‘La Pepa’.

 

Publicidad

X