14 C
Segovia
jueves, 11 septiembre, 2025

Los homicidios se duplican en Castilla y León

Los homicidios dolosos y asesinatos consumados se duplicaron durante el primer semestre de 2013 en Castilla y León al pasar de los siete registrados en el mismo periodo del año pasado a 15, un 114,3 por ciento más. La cifra contrasta con la evolución nacional, donde este tipo de infracciones penales descendieron un cinco por ciento, hasta totalizar 189 casos.

Así se desprende del Balance de Criminalidad publicado por el Ministerio del Interior , en base a los hechos delictivos registrados y de la evolución de la criminalidad detectada por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía. Junto a homicidios, durante los primeros seis meses del año creció un 15,5 por ciento la cifra de robos con violencia e intimidación, hasta los 589, el tráfico de drogas, que lo hizo un 13,7 por ciento, con 5.254 infracciones penales, y los hurtos, con un 4,4 por ciento más, con 14.176.

Prácticamente se mantuvieron los delitos de delincuencia violencia, con un 0,3 por ciento más (906) y descendieron la sustracción de vehículos a motor, un 14,4 por ciento (392), los daños, un 11,8 por ciento (5.254), los delitos y faltas, un tres por ciento (39.819 casos), y los robos con fuerza, un 1,2 por ciento, hasta 6.495. De estos últimos, 1.973 se cometieron en domicilios, un dos por ciento más.

En España, en el primer semestre de 2013 se conoció un total de 1,08 millones de delitos y faltas, lo que supone un 2,7 por ciento menos respecto a los seis primeros meses del año pasado. Casi todos los indicadores que se engloban en el balance se encuentran en una franja que comprende valores porcentuales negativos e inferiores con respecto al primer semestre de 2012, es decir, presentan cifras que indican un descenso de los índices de la criminalidad en general.

De esta forma, los parámetros que han experimentado mayor descenso son el tráfico de drogas (9,4 por ciento), los daños (8,3), la sustracción de vehículos a motor (7,7 por ciento), los homicidios dolosos y asesinatos consumados (cinco por ciento), la delincuencia violenta (tres por ciento) y los robos con violencia e intimidación (2,4).

Por otro lado, los robos con fuerza en domicilios (5,3 por ciento) y los hurtos (0,3 por ciento) rompieron la tendencia anterior mostrando valores superiores con respecto al primer semestre de 2012.

Entre las comunidades y ciudades autónomas donde se ha registrado una mayor disminución de la criminalidad están Ceuta, Cantabria, Aragón y la Comunidad Valenciana, a diferencia de Melilla, Asturias, Extremadura y Navarra que son las regiones que han anotado un mayor incremento porcentual de la delincuencia con respecto al mismo periodo de 2012.

 

Por provincias

Por provincias, en Ávila destaca que permanecen sin homicidios, aunque aumenta de forma importante la sustracción de vehículos a motor (40,7 por ciento) y los robos en domicilios (17,7 por ciento), mientras que cae el tráfico de drogas (17,6 por ciento) y los delitos y faltas (1,7 por ciento), hasta 2.645.

Burgos pasó de uno a dos homicidios. Es relevante también el 15,6 por ciento de aumento de robos con violencia e intimidación y el descenso en robos en domicilios (12 por ciento), tráfico de drogas (20,7) y daños (10,8 por ciento). En León, los homicidios crecieron un 66,7 por ciento, al pasar de tres a cinco. También aumento en gran medida el tráfico de drogas (55,6 por ciento), mientras que descendió el robo de vehículos (29,9 por ciento) y los daños (19,4).

Palencia fue la otra provincia que no registró homicidios, al igual que el año pasado, pero aumentó el tráfico de drogas (125 por ciento), el robo con violencia (78,6) y la delincuencia violenta (41,7 por ciento). Baja la sustracción de coches (29,2 por ciento) y los daños (22,4).

En Salamanca se registró un homicidio frente a ninguno de 2012. También se incrementaron los robos con violencia (19,7 por ciento), en domicilios (16,8) y el tráfico de drogas (30,4). Por el contrario, cayó la sustracción de vehículos a motor (28 por ciento). También en Segovia se produjo un homicidio, cuando el pasado año en el primer semestre no se conoció alguno. Bajan todas las categorías, desde un 33,3 por ciento la sustracción de coches a un 18,9 los robos en viviendas.

Un homicidio o asesinato se llevó a cabo en Soria (cero en 2012). Se duplicó el tráfico de drogas y creció un 33,3 por ciento el robo con fuerza en domicilios. Por el contrario, descendieron la delincuencia violenta (13,9) y los daños (27,6 por ciento).

En Valladolid se mantuvo la línea del primer semestre del año pasado, con dos homicidios. Sube el tráfico de drogas (41,4 por ciento) y los hurtos (11,9) y bajan los robos con intimidación (10,3 por ciento) y los daños (8,6). Por último, en Zamora se pasó de uno a tres homicidios. También se incrementó el número de robos con intimidación, un 22,6 por ciento, y en viviendas, un 19,3. Únicamente descendió el tráfico de drogas, un 18,8 por ciento.

El judión de La Granja, más cerca de la Marca de Garantía

El pasado mes de julio, comenzó el proyecto Judión de La Granja, ‘Marca de Garantía’, cofinanciado por la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. La iniciativa tiene como objetivo unir a los productores de la zona para crear una marca de garantía que proteja la producción real del Judión de La Granja.

Hasta la fecha, se han acondicionado dos parcelas de la Finca de Navalaloa para proceder a la posterior siembra de la legumbre y ofrecer la posibilidad de organizar visitas a la zona y así dar a conocer todo el proceso de cultivo que finaliza con la obtención de este exquisito manjar.

En torno a este proyecto se prevé la realización de una serie de actividades enfocadas a diferentes áreas municipales, siendo una de éstas actividades las recientes visitas de los niños/as del Campamento Urbano Municipal, los cuales han participado en el proceso de cultivo. En una primera visita disfrutaron de la siembra del Judión, guiados por el equipo a cargo del mantenimiento de la zona. Los pequeños plantaron la semilla de la legumbre en los surcos del terreno para posteriormente cubrirlos y regarlos, además realizaron juegos que les permitieron descubrir más sobre esta legumbre tan característica de este municipio. En su segunda visita pudieron comprobar la evolución de la planta. En esta ocasión los niños/as ven como crece la planta y la necesidad de ir enrollándola en la vara, aprovecharon también para plantar otras hortalizas y concienciarles del origen de los productos de la huerta.

Junto con estas actividades el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso tiene previsto adecentar otros terrenos municipales para ampliar la superficie de cultivo y aumentar la producción de la legumbre con el objetivo de lograr la marca de calidad.

También se desarrollarán una jornadas de información orientadas a los hortelanos que llevan dedicándose años al cultivo del Judión en las huertas conocidas como “Las Parcelas”, con el fin de agrupar a los hortelanos en una posible cooperativa hortícola fomentando a la vez el reconocimiento de la legumbre en el municipio y la creación de puestos de trabajo, todo ello alrededor del Proyecto del Judión hacia la marca de garantía.

La próxima cita tan importante, conocida por todos, será el próximo día 27 de Agosto en la tradicional Judiada que reunirá como cada año a unas 12.000 personas para degustar el plato típico del Real Sitio, cita obligada en las Fiestas de San Luis.

1.972 segovianos recibirán lotes de alimentos del Fondo de Garantía Agraria

En el año 2009 el Ayuntamiento de Segovia iniciaba el reparto de alimentos no perecederos entre las familias de los sectores más vulnerables y desfavorecidos, lotes de alimentos procedentes del FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria). Ahora se prepara una nueva campaña, la primera fase de 2013 que comenzará el 20 de agosto.

En esta ocasión, de las solicitudes presentadas, 578 cumplían los requisitos exigidos, la mayoría de ellas, 127, corresponden a familias de cuatro miembros y 125 solicitudes a familias con tres.

En total 1.972 personas empadronadas en la capital, 374 menores de 8 años, recibirán los lotes de productos formados por leche, pasta, queso, aceite y legumbres, entre otros alimentos no perecederos. Estos lotes confeccionados por los empleados municipales y el propio concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada, se repartirán en el antiguo Parque de Bomberos (avenida de Padre Claret) por un grupo de voluntarios de la Asociación San Vicente de Paúl, entidad sin ánimo de lucro que viene colaborando con el Ayuntamiento en esta tarea.

Los beneficiarios serán convocados por teléfono para recoger su lote. Es importante que sean los solicitantes quienes se acerquen a retirar los paquetes respetando siempre el día y la hora que se les ha dado.

Las solicitudes presentadas a esta primera fase de entrega de productos tendrán validez para los tres repartos previstos a lo largo de la campaña de ayuda alimentaria 2013.

Con este programa el Ayuntamiento intenta paliar, en la medida de sus posibilidades, la situación de precariedad por la que están atravesando distintas familias segovianas entre las que se encuentran personas en riesgo de exclusión social.

Veladas musicales en las noches de Palazuelos

El Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma organiza, por segundo año consecutivo, el Ciclo ‘Veladas Musicales en Palazuelos de Eresma’ por lo que en la mañana de la jornada de ayer, tuvo lugar la firma de un acuerdo entre esta entidad y varias empresas de la Provincia, como Fosimpe, S. L., San Miguel Instalaciones, Aquagest y Bankia, así como el sector de restauración de Palazuelos de Eresma, Restaurante-Bar El Chorrillo y Encuentro’s Bar.

Las ‘Veladas Musicales 2013’ llenarán de música las cálidas noches de los dos últimos fines de semana del mes de agosto, de la mano de conocidos grupos segovianos que encuentran de esta manera una forma de promocionarse.

El sábado 24 de Agosto, el grupo ‘Álida y luna callejera’ se encargará de abrir el ciclo ambientando la popular Plaza del Chorrillo desde las 22:00 horas. El grupo está formado por Ángela San Juan en la guitarra y la percusión pequeña, Jessica Fadrique en los coros, Ricardo Santamaría ‘Buda’ en la percusión, Álida en la guitarra y la voz y de forma eventual Ezequiel Regidor en el bajo. La propia Álida explica el origen del nombre del grupo: “…viene de mi nombre de pila y ‘luna callejera’ es porque define nuestro grupo dado el sentido romántico de la luna a la vez que el toque callejero… ya que nuestros primeros escenarios fueron parques y calles”. El grupo musical fusiona diferentes estilos como son la rumba, el pop-rock, la canción de autor o leves matices de la música electrónica. En sus conciertos el repertorio se divide en dos partes, una en la que usan sus propias canciones y otra en la que versionan a artistas como Kiko Veneno, Canteca de Macao o los Delincuentes.

‘La siesta de Inés’ actuará el viernes 30 de Agosto interpretando temas que están en la memoria de todos los públicos: boleros de siempre, baladas inolvidables y pop español. Música para tararear, cantar y bailar que generará momentos para la nostalgia, los medios tiempos, la melancolía; pero también para animarse, corear las canciones y bailar con una colección de temas muy variados. El grupo formado por Fernando Hidalgo (voz, guitarra y bajo), Miguel de Benito (guitarra acústica, guitarra española, requinto y coros), Fernando Aranguren (voz y percusión) y Daniel de Benito (violín) se reúne al menos un día todas la semanas para ensayar. El nombre del grupo surge de esos momentos, en casa de Fernando Hidalgo, su hija, Inés que solía acurrucarse en el sofá escuchándoles se quedaba dormida mientras su padre y sus amigos ensayaban; de ahí partió la idea del bautismo del grupo.

Cerrará el programa la actuación a cargo de ‘Los Poppis’ que el sábado 31 de Agosto ofrecerá un recital de canciones variopintas de los años 60, 70 y 80 para bailar y disfrutar. El grupo está compuesto por Elena Espinosa (Voz), Alfonso Barreno (Voz y guitarra), Fernando Ortiz (Bajo y coros), Ernesto Arranz (Teclados) y Carlos Alevito (Batería y percusiones).y constituyen una agrupación distinta a las típicas verbenas ya que no solo entretienen al público sino que amenizar todo tipo de eventos.

Se trata de una iniciativa que tras el éxito de la anterior edición intenta establecerse en la programación estival de este municipio segoviano donde se apuesta por ofrecer alternativas de ocio y cultura que logren la participación e implicación de la población en la vida social, cultural y económica del Municipio

Música a favor de APADEFIM

La Asociación de Antiguos Alumnos de la Residencia Provincial de Segovia, ha presentado en el Salón del Trono de la Diputación Provincial de Segovia, junto a José Carlos Monsalve, diputado de Cultura de dicha institución; el I Festival Benéfico a favor de APADEFIM y el I Certamen de Narrativa. Estos eventos se desarrollarán próximamente como actos conmemorativos del 50 aniversario de la asociación. Según ha apuntado José María Muñoz, miembro de la asociación ‘esta institución no se ha dado a conocer en la vida social de Segovia’, por lo que actividades como las presentadas esta mañana, ‘pueden hacer que todas aquellas personas que estuvieron el centro provincial, se sientan un poco representadas’.

En primer lugar, el próximo 13 de septiembre a las 21:00 horas, el Teatro Juan Bravo acogerá el I Festival Benéfico a favor de APADEFIM que contará con la participación del grupo vocal ‘Tutto Voce’, Miguel Vigil, componente del grupo Académica Palanca; la orquesta de pectro y guitarra ‘Cuerda para rato’; Luis Farnox con ‘Los poetas que dan el cante’, y el poeta y cantautor Juan Hedo, que ha manifestado su ilusión por volver al Teatro Juan Bravo, donde ‘me sentiré como un poeta del pueblo cantando para la gente’.

El precio de las entradas es de seis euros, y podrán adquirirse en las taquillas del teatro Juan Bravo y en los establecimientos colaboradores (cervecería Caballo Blanco, Vestudan, Óptica Damián, Venta magullo, Pub Celia, Hermudos, Los Patios de San Lorenzo, Restaurante EL Sitio, Restaurante La Concepción, centro dental Dr. Pompeyo y la Fundación Caja Rural de Segovia).

Por otro lado, dicha Asociación pondrá en marcha el I Certamen de Narrativa, en el que podrán participar hasta el 30 de octubre, todos aquellos autores mayores de 16 años. La temática de las obras, ha de girar en torno a las vivencias reales o ficticias, de la vida en un hospicio.

Las obras serán valoradas por un jurado profesional, y podrán presentarse en mano en la Oficina de la Presidencia de la Diputación Provincial de Segovia (Calle San Agustín, 23) o enviándolas a la siguiente dirección de correo elecrónico: residenciaprovincialsegovia@gmail.com. Para consultar más detalles sobre las bases del concurso, pueden consultarse en la página web de la Residencia Provincial de Segovia.

Paseos teatralizados de la trashumancia entre Villacastín y Ayllón

El Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero” propone para los fines de semana de otoño una decena de paseos teatralizados sobre la trashumancia por la Cañada Real Soriana a su paso por la provincia.

Las itinerarios previstos recorrerán los caminos para los ganados trashumantes entre los municipios segovianos de Villacastín y Ayllón. Se desarrollarán los sábados y domingos, por la mañana, del 28 de septiembre al 3 de noviembre, con una duración aproximada de tres horas cada paseo.

El objetivo de la propuesta es propiciar el conocimiento de la historia de la Mesta en la provincia así como los oficios vinculados a la industria lanar.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto de 7.000 euros, se “hace eco del nacimiento del Concejo de la Mesta, a raíz de las decisiones adoptadas por el Rey Alfonso X ‘El Sabio’, quien para evitar problemas entre ganaderos y agricultores, estableció itinerarios de paso de ganado, concediendo especiales privilegios a los ganaderos trashumantes” según explican fuentes de la Diputación en un comunicado recogido por Ical. Además, argumentan que “las cañadas han dejado un importante legado de ranchos, esquileos y lavaderos, que conforman la historia y la transformación de muchos municipios de la provincia”.

 

Aprobado el reglamento para el ‘Ajo de Vallelado’

La aprobación del reglamento por parte de la consejería de Agricultura y Ganadería es el paso previo a la solicitud del registro de la marca de garantía ante la Oficina Española de Patentes y Marcas. Abarcará la producción de 15 municipios de Segovia y 15 de Valladolid.

La zona de producción del ajo amparado por la Marca de Garantía ‘Ajo de Vallelado’ ha sido definida basándose en su implantación histórica y actual “y comprobando que permite el cultivo en condiciones óptimas y que se aseguran las características diferenciales del ajo de Vallelado” según publica la Junta de Castilla y León.

El área delimitada por la marca de garantía abarca los términos municipales de Segovia y Valladolid cuya superficie se encuentra incluida en la zona de producción amparada por la enseña. En la provincia de Segovia se incluyen los municipios de Villaverde de Íscar, Fuente el Olmo de Íscar, Samboal, Fresneda de Cuéllar, Chañe, Remondo, Mata de Cuéllar, Vallelado, San Cristóbal de Cuéllar, Cuéllar, Frumales, Olombrada, Membibre de la Hoz, Aldeasoña y Fuentesaúco de Fuentidueña. Por su parte, Valladolid abarca los términos de Portillo, Megeces, Cogeces de Íscar, Pedrajas de San Esteban, Íscar, Camporredondo, San Miguel del Arroyo, Montemayor de Pililla, Cogeces del Monte, Torrescárcela, Viloria, Langayo, Campaspero, Bahabón, Torre de Peñafiel, Fompedraza y Canalejas de Peñafiel.

Las plantaciones aptas para la producción de ajo amparado por la Marca de Garantía deberán encontrarse dentro de la zona de producción y dentro de ésta se descartarán todas aquellas parcelas cuya textura sea arenosa. Además, con el objetivo de romper el ciclo de algunas enfermedades y parásitos del ajo, el cultivo anterior deberá ser cereal -excepto maíz-, leguminosa o barbecho.

La Asociación para la Promoción del Ajo de Vallelado será la encargada de poner en marcha esta nueva figura de calidad y de hacerla funcionar en base al reglamento que ha sido aprobado por la Consejería de Agricultura y Ganadería.

España, con una media anual de 15.000 hectáreas dedicadas a la siembra del ajo y una producción media de 145.000 toneladas, es el principal país productor de esta hortaliza en la Unión Europea, con más del 50 % del total de la producción.

Castilla y León, con 470 productores dedicados a este cultivo y 1.350 hectáreas anuales, cuenta con una producción media de 14.000 toneladas, lo que la sitúa como la tercera comunidad productora de ajo de España. Además, tiene un rendimiento superior a la media nacional: 9.500 kilos por hectárea, frente a los 9.000 del resto del territorio nacional.

 

Obras en la calle Taray y Antonio Machado

El Ayuntamiento de Segovia ha programado para el próximo martes 20 de agosto, distintos trabajos de mantenimiento y mejora en dos calles de la ciudad.

 

Calle Taray

En concreto, en la calle Taray está previsto reparar los baches que existen en la calzada. Para ello será necesario cortar el tráfico entre las 8:30 y las 15:00 horas.

Como medidas alternativas se invertirá el sentido actual de circulación de la Plaza Conde Cheste y de la calle Luís Martín Marcos permitiendo la salida de los vehículos desde la Plazuela de Colmenares hacia la calle San Juan.

Además, sólo para residentes de la zona afectada por el corte de tráfico, se cambiará el sentido de la calle San Bartolomé, desde la calle Malconsejo y el Paseo del Obispo.

 

Calle Antonio Machado

También el martes 20 de agosto, la Concejalía de Obras va a realizar trabajos de inspección de la red municipal de evacuación de aguas pluviales en la calle Antonio Machado. Para facilitar estas tareas será necesario cortar el tráfico por esta céntrica vía entre las 15:30 y las 19:00 horas.

Los conductores podrán circular por la travesía Antonio Machado, que invertirá su sentido actual de circulación. Podrán acceder desde la glorieta de Santo Tomás y salir por la calle Antonio Machado en dirección a José Zorrilla.

 El tráfico que proceda de la calle Morillo continuará hasta salir por la calle Santo Tomás.

La directora de la Biblioteca Nacional, pregonera del ‘Sinodal de Aguilafuente 2013’

La Directora de la Biblioteca Nacional de España desde marzo de este año, Ana Santos Aramburo, será la Pregonera del Sinodal 2013, según confirma la Asociación Cultural ‘Sinodal de Aguilafuente’.

El Presidente de la Asociación, Fermín de los Reyes, ha comentado que es una excelente noticia que la Directora de la primera biblioteca de España acuda a los actos que desde hace once años rememoran en la villa segoviana de Aguilafuente, la introducción de la imprenta en España, que fue en Segovia en 1472.

Además, De los Reyes asegura que Ana Santos cree firmemente en la difusión y en el acercamiento del patrimonio a los ciudadanos, objetivos del Sinodal, por lo que le agradece especialmente su presencia en Aguilafuente el primer fin de semana de agosto.

Ana Santos es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, Diplomada en Biblioteconomía y Documentación y con estudios de Doctorado en el ámbito de la Bibliografía y del libro antiguo en la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece a la Escala Facultativa de Bibliotecas y Archivos de la Universidad Complutense de Madrid.

En la Complutense, entre otras ocupaciones, fue Directora de la Biblioteca Histórica “Marqués de Valdecilla” (2003-2007), biblioteca que reúne el patrimonio bibliográfico de la Universidad, y a la que dio una gran difusión. En marzo de 2007 fue nombrada Directora de Acción Cultural de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó hasta septiembre de 2011 y en el que potenció la difusión y el acercamiento de la Biblioteca a los ciudadanos. De allí pasó a ser Directora de la Biblioteca de la Universidad Complutense (2011-2012) y, finalmente, antes de pasar a la Dirección General de la Biblioteca Nacional estuvo al frente de las bibliotecas y archivos del Ayuntamiento de Madrid. Ha impartido diversos cursos de formación en distintas universidades y bibliotecas, así como conferencias y comunicaciones en congresos profesionales.

 

 

91 822 24 35, teléfono de información sobre riesgos ambientales para el feto

La Consejería de Sanidad y la Asociación Española para el Registro y Estudio de las Malformaciones Congénitas (Aseremac) mantienen un convenio de colaboración por el que médicos especialistas, pertenecientes al grupo científico de esta entidad, responden a cuestiones sobre los efectos teratogénicos de agentes de distinto tipo (riesgos y peligros que, para el feto y para la salud de la madre, puedan suponer diferentes agentes ambientales) que afecten al normal desarrollo del embarazo y del embrión, según informó en un comunicado.

De esta forma, tanto sanitarios como gestantes y otras personas interesadas acceden a una vía de información efectiva y de calidad, referida a los efectos teratogénicos -es decir, que producen malformaciones o daños- que pueden desencadenar diferentes agentes, ya sean éstos químicos, farmacológicos, físicos o biológicos.

La información se facilita a través del teléfono 918 222 435, que está disponible de lunes a viernes en horario de 9:00 a 15:00 horas y que se complementa a través del acceso a la página web www.fundación1000.es, en la que es posible consultar la documentación existente a través de las hojas informativas ‘Propositus’, elaboradas por Aseremac para difundir entre las personas interesadas aspectos relacionados con las malformaciones y otros defectos congénitos, de una forma sencilla, rápida, actualizada y resumida.

El objetivo de la Consejería de Sanidad es el de minimizar, a través de esta información, el riesgo de que se produzcan defectos congénitos por exposiciones a factores potencialmente dañinos durante la gestación.

Los temas sobre los que es posible recabar información son las enfermedades crónicas maternas; las infecciones; la utilización de fármacos, vacunas u otros productos químicos; la exposición a agentes físicos como hipertermia o radiaciones; tabaco y drogas; bebidas alcohólicas y las que contengan cafeína y exposiciones laborales.

Los profesionales sanitarios, al acceder, deberán facilitar la información suficiente sobre el caso concreto: el factor de exposición y su duración, la dosis exacta si es posible, fechas y momento gestacional y cualquier otro dato referido, por ejemplo, al historial familiar de defectos congénitos o enfermedades crónicas.

Inicialmente, la respuesta será telefónica pero esta podrá ser incorporada a la historia clínica de la paciente, tras recibirse vía correo electrónico, si así se considera conveniente. Este servicio es gratuito y La Junta destina 25.000 euros anuales a su funcionamiento, a través de la Dirección General de Salud Pública.

Publicidad

X