24.5 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

2 multados por carecer de ITV en la campaña de control de motocicletas

Policía Local de Segovia ha participado activamente en la Campaña Especial sobre Control de Motocicletas dirigida por la Dirección General de Tráfico y desarrollada entre el 29 de abril y el 5 de mayo, en la que se han realizado 5 controles ubicados en distintos puntos de la ciudad. Del total de 38 motocicletas vigiladas, se han formulado 2 denuncias por carecer de ITV.

Al igual que en la campaña realizada el pasado mes de abril para el Control y Vigilancia del Tráfico, en esta ocasión los agentes segovianos han colaborado con la DGT y comprobado que los usuarios de motos y ciclomotores realizan una conducción responsable.

En los controles se ha comprobado la documentación, es decir, el permiso de conducir y de circulación, la ITV y el seguro, así como la utilización del casco. Se ha controlado la velocidad y las matriculas, se han realizado las correspondientes pruebas de alcoholemia.

La campaña se ha llevado a cabo en un momento en el que se constata el aumento notable del parque de motocicletas y especialmente en los desplazamientos urbanos. Ese incremento y la especial vulnerabilidad de las motocicletas y sus conductores, ha aumentado considerablemente el número de accidentes en los que están implicados y, en consecuencia, también el número de víctimas. De hecho, según los datos de los que dispone la DGT el 95% de las víctimas mortales, en accidentes en los que están implicadas una moto, son los propios motoristas. Y en la ciudad se producen 2 de cada 3 accidentes en moto, aunque el número de fallecidos es menor.

 

Balance Año 2012

Durante el 2012, la sección de Motoristas de la Unidad de Tráfico de Policía Local de Segovia realizaba 136 controles de documentación de vehículos. En ellos se identificaban a 919 motocicletas y se formulaban 59 denuncias.

Además, la Patrulla Verde realizaba las mediciones de ruidos que generan los tubos de escape de las motocicletas y ciclomotores con un resultado negativo lo que indica que circulan con un nivel sonoro permitido.

12 de mayo, una cita para entender la fibromialgia

La Asociación de Fibromialgia de Segovia, celebrará el próximo 12 de mayo el Día Mundial de la Fibromialgia, junto con otras asociaciones, como la Federación de Fibromialgia y Fatiga Crónica. Para ello, durante la semana se desarrollarán una serie de actos que se iniciarán el miércoles 8 de mayo en el salón de actos de la Diputación de Segovia, con la ponencia “Fibromialgia, ¿es el futuro esperanzador?”, en la que intervendrán numerosos profesionales como psicólogos, fisioterapeutas ó médicos.

Durante la jornada del domingo 12 de mayo, Día Mundial de la Fibromialgia, el Centro para Asociaciones de Autoayuda y Voluntariado (CAAV), situado en la Avenida Fernández Ladreda, 28; acogerá una mesa informativa para todos aquellos que quieran resolver dudas o hacer sugerencias. Posteriormente, a las 18;45 horas, se procederá a la lectura del X Manifiesto en el Hotel Corregidor que finalizará con una merienda solidaria.

Finalmente el lunes 13 de mayo, se celebrará la charla-coloquio “Fibromialgia, ¿y eso qué es?”, en el Centro de Educación de Adultos (CEPA) “D. Antonio Machado” a las 17:20 horas. Asimismo, el miércoles 15 de mayo, se celebrará otra ponencia a las 16:00 horas en el IES Ezequiel González, en la que se explicará la importante labor que tienen las asociaciones para apoyar a las personas que padecen esta enfermedad.

IE University inicia sus laboratorios de empresa en la Casa de la Moneda

Alrededor de 70 alumnos de IE University iniciaron hoy su trabajo en el laboratorio empresarial de la Casa de la Moneda de Segovia, fruto del convenio suscrito con el Ayuntamiento de la capital. El director de los Laboratorios, Francisco Mata, dio la bienvenida a los estudiantes que trabajarán de lunes a jueves en los ocho proyectos puestos en marcha relacionados con la arquitectura, arte, comunicación, derecho, deportes, gestión, finanzas y psicología.

Hasta finales de junio, los estudiantes trabajarán en los laboratorios así como en la incubadora de empresas, ‘startup’ de la universidad, para canalizar las iniciativas emprendedoras de los estudiantes y los proyectos de asesoría externa a empresas e instituciones. Una forma de servir de “puente entre la universidad y la empresa”, como señalaron fuentes del centro docente bajo el objetivo de “impulsar la cultura emprendedora en la región de Castilla y León”.

Parte del emblemático edificio, fundado por Felipe II y construido por Juan de Herrera entre los años 1583 y 1588, acogerá esta iniciativa con la que IE University pretende contribuir al “desarrollo económico regional y su potenciación en el exterior”. En este sentido, señalaron, la prioridad de la universidad se centra en el fomento del emprendimiento entre los estudiantes a través de la innovación para constituir un vivero de empresas en el que el grupo de alumnos, procedentes de varios países, consigan descubrir oportunidades de negocio a nivel internacional.

Detenidas cuatro mujeres y un hombre que se desplazaban desde Madrid para robar presuntamente en comercios de Segovia

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía de la Comisaría de Segovia detuvieron a cuatro mujeres de nacionalidad ecuatoriana y un hombre de nacionalidad peruana, de edades comprendidas entre los 20 y los 36 años, como presuntos miembros de un grupo especializado en hurtos de artículos en establecimientos comerciales. En el momento de la detención se encontraban dentro de un comercio de Segovia donde ya habían estado, al menos, en otra ocasión anterior, sustrayendo género textil.

El grupo, por la forma de actuar y los antecedentes de algunos de los detenidos, formaban un grupo de delincuentes, que como otros muchos residen en Madrid, desde donde se desplazan a las provincias limítrofes para realizar sus actos delictivos. En este caso, hurtos de prendas de vestir y otros efectos en establecimientos comerciales, según informaron fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Segovia. 

Estos grupos, integrados normalmente entre cuatro y siete personas, preparan el papel de cada uno de los miembros, y es frecuente según fuentes policiales, que algunos entren en el establecimiento y otros se queden fuera vigilando la posible llegada de la Policía o se hacen cargo de los efectos que van sacando del comercio para ocultarlos en otro lugar, generalmente algún vehículo que tienen aparcado cerca.

Llevan bolsos preparados, recubiertos con papel aluminio en su interior para eludir los sistemas de seguridad de los establecimientos comerciales. Este sistema, conocido en el argot policial como “jaulas de Faraday”, evita que salten las alarmas de los efectos sustraídos al salir del local comercial. También llevan alicates para cortar los precintos con los que se fijan las alarmas. Estos utensilios les fueron intervenidos a los detenidos por la Policía Nacional de Segovia.

Los detenidos, algunos de los cuales ya contaban con antecedentes policiales por hechos similares, fueron puestos a disposición del Juzgado de Guardia.

 

Pintura segoviana en el Torreón de Lozoya

La Sala de las Caballerizas del Torreón de Lozoya acogerá del 10 de mayo al 30 de junio la primera exposición individual de la artista segoviana Alejandra Gutiérrez. “En construcción” recoge la obra figurativa de la artista en la que destaca la marcada temática arquitectónica “que recoge límites límites netos, de aristas, de volúmenes y de líneas de fondo”, según el especialista en arte, Jesús Mazariegos.

Apostando por el apoyo a artistas segovianos o vinculados a Segovia, como destacaron fuentes de la Fundación Caja Segovia, el emblemático edificio abre sus puertas a la exposición de esta Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada, donde cursó sus estudios entre 1997 y 2002.

Trazos finos para concretar formas y limitar los espacios se dan cita en lienzos en los que la arquitectura se disuelve en la atmósfera “proclamando el triunfo de la mancha sobre la línea, de la pintura sobre el dibujo, de lo pictórico sobre lo lineal”, señala Mazariegos. El experto destaca la pervivencia del carácter orgánico, barroco, complejo, dionisíaco y sensual de una pintura en la que la arquitectura que respira de manera natural y se afirma como cuerpo sólido.

Gutiérrez ha expuesto en diferentes salas de exposiciones, dentro y fuera de la capital segoviana y provincia, habiendo participado en experiencias como el Curso de Pintores Pensionados del año 2006 o en la exposición “La Pasión de la Juventud” en 2007 y 2008, muestra colectiva itinerante que celebró el centenario de la Procesión de Los Pasos, organizada por la Junta de Cofradías y posteriormente por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia.

Nuevo punto de información de Cruz Roja en Nava

Cruz Roja Española en Nava de la Asunción pone en marcha un punto de información sobre la institución que comenzará el próximo martes 7 de mayo, fecha a partir de la cual permanecerá abierto todos los martes en horario de 11 a 13 horas.

Cruz Roja ofrece este servicio con el objetivo de “estar cada vez más cerca de las personas”, para facilitar toda clase de información a la población de Nava de la Asunción y comarca, sobre los proyectos desarrollados por la institución tanto en la propia localidad como en toda la provincia de Segovia.

Cruz Roja invita a toda la población de la comarca de Nava de la Asunción a acercarse por la asamblea local de Cruz Roja para conocer todas las actividades desarrolladas por la organización, las cuales resultarán de gran interés para personas de todas las edades.

 

Reflexiones sobre el cambio climático en el Campus

El Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam) reflexionará durante el mes de mayo sobre amenazas medioambientales como la desaparición del hielo en el Ártico que, según el profesor de la Universidad de Cambridge Peter Wadhams, podría suceder en el año 2015. Fruto de la colaboración entre el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid (Uva), la iniciativa girará en torno a la exposición ‘Clarity’ que podrá visitarse en el ágora del edificio hasta el 31 de mayo.

Así lo señaló hoy el coordinador del Ceneam, Francisco Heras, que estuvo acompañado por el vicerrector, José Vicente Álvarez Bravo, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación, Agustín García Matilla así como el director de la Escuela de Magisterio, Andrés Palacios Picos. “Los constantes cambios” a los que se enfrenta el medio ambiente, será el pilar central de la exposición que organizará tres jornadas de visitas guiadas los días 16 de mayo a las 11:00 horas, el 30 de mayo a las 18:00 horas y 31 de mayo a las 12:30 horas. Para asistir a la cita, es necesaria previa inscripción a través de la consejería del centro o a través del correo electrónico jrodrigez@oapn.es.

La exposición, creada en el año 2005 y totalmente revisada y actualizada en 2012, y nació del Proyecto de Acción Educativa por el Clima, en el que participaron cinco socios europeos: el Organismo Autónomo Parque Nacionales, la Organización no Gubernamental eslovena E-Forum, y las Alianzas del Clima de Italia, Austria y Luxemburgo, coordinadas por el Secretario Europeo de la Alianza del Clima. Su versión española ha sido creada por el Ceneam segoviano, con la supervisión de la Oficina Española de Cambio Climático, y “pretende contribuir al conocimiento del cambio climático, sus causas y las respuestas que se están planteando para hacerle frente”.

Por otro lado, se desarrollarán una serie de actividades complementarias dirigidas a universitarios y a cualquier ciudadano interesado, entre las que destacan el curso de “Estrategias de comunicación y educación frente al cambio climático” que se desarrollará entre los días 21 y 23 de mayo, y cuyo objetivo es el ofrecimiento de recursos educativos y comunicativos en torno al cambio climático, así como la facilitación de estrategias y acciones de comunicación y educación para sensibilizar y actuar sobre este problema actual.

Durante el desarrollo del curso, se impartirá una conferencia participativa que abordará diferentes aspectos de la investigación del cambio climático, su tratamiento en los medios de comunicación, y talleres prácticos que ayudarán a los asistentes a reflexionar sobre las acciones individuales y colectivas que pueden llevarse a cabo para mitigar el problema del cambio climático. La ponencia, que tiene una duración de 25 horas y un precio de 15 euros para miembros de la universidad y 20 euros para el resto; será impartida por profesores de la Universidad de Valladolid, personal del CENEAM, y especialistas en educación ambiental de diversas organizaciones y empresas del sector de la comunicación ambiental. La inscripción ha de realizarse en la Consejería del Campus María Zambrano.

Además, las actividades comprenden también varios talleres para analizar y reflexionar sobre las perspectivas del cambio climático, desde un punto de vista práctico. El primero de los talleres, bajo el título “¿Cómo trabajamos el cambio climático con los niños?”, está dirigido al alumnado de magisterio y se desarrollará el viernes 10 de mayo entre las 9:00 y las 12:00 horas. “Comunicación social sobre la movilidad sostenible. Estrategias de sensibilización de las organizaciones de defensa de peatones y ciclistas”, está dirigido a los alumnos del Publicidad y Relaciones Públicas, así como a cualquier público interesado y se impartirá el 20 de mayo, entre las 10:00 y las 12:00 horas.

Por su parte, el taller “Calidad peatonal del entorno. Un recorrido urbano con ojo crítico”, está dirigido a todo el público interesado y tendrá lugar el 24 de mayo entre las 10:00 y las 13:00 horas.Para participar en cualquiera de los talleres, es necesaria la inscripción previa en la conserjería del campus o a través del correo electrónico jrodriguez@oapn.es

Finalmente, otra de las actividades que componen esta iniciativa, es una ruta en bici el domingo 26 de mayo de 12:00 a 14:00 horas, organizada por el colectivo segoviano “Bicicla”, para promover la bicicleta como medio de transporte urbano y disfrutar así de una excursión por las calles de la ciudad, mientras se reivindican las posibilidades de la bici como transporte saludable y sostenible. El servicio de Deportes del Campus colaborará con el préstamo de 10 bicicletas para aquellos que no dispongan de una.

El Palacio de Congresos ‘La Faisanera’ costará 20 millones de euros

El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez ha presentado esta mañana el proyecto del Palacio de Congresos “La Faisanera”, junto a la consejera de Agricultura, Silvia Clemente; el presidente de la Federación Empresarial Segoviana, Pedro Palomo; y Javier de la Orden, administrador de “La Faisanera”. El proyecto, que estará finalizado en aproximadamente 18 meses, estará ubicado en un antiguo pabellón de caza situado en el área de Segovia 21, de donde la Diputación Provincial es accionista mayoritario y que actualmente cuenta con un un campo de golf y con una escasa actividad residencial. Este edificio histórico, estaba destinado a la Casa Club, pero tal y como ha apuntado Javier de la Orden, se trataba de un espacio “sobredimensionado” para tal fin.

El proyecto, valorado en 20 millones de euros, estará financiado en un 60% por la Diputación Provincial de Segovia, una cifra que según ha apuntado Francisco Vázquez, “no pone en dinero, sino en el patrimonio del que dispone la Diputación a través del accionariado de Segovia 21”; y en un 40% por la Junta de Castilla y León, gracias a una subvención que se irá pagando por meses en los próximos 10 años. Silvia Clemente, ha aclarado que se trata de una financiación excepcional, ya que en otros equipamientos de estas características desarrollados en otras ciudades, este tipo de proyectos suelen contar con un 20% de financiación por parte de los ayuntamientos. En este presupuesto todavía no puede asegurarse la inclusión del vial que conectará al Palacio de Congresos, con la estación del AVE por la carretera de la Granja.

Todos los contribuyentes a la construcción de este espacio, coinciden en que “La Faisanera”, servirá como espacio de dinamización y reactivación económica de la ciudad, sobre todo para el sector turístico y de servicios, y dará empleo a un gran número de personas, aunque no se puede determinar exactamente a cuántas, ya que aún no se dispone de un Plan de Viabilidad del impacto económico del proyecto. Vázquez, ha asegurado que “los hosteleros serán los que estén más encantados” con la construcción del Palacio de Congresos, ya que atraerá a un gran número de visitantes a la ciudad.

El Palacio de Congresos “La Faisanera” será un edificio capaz de albergar a unas 800 personas, cuenta con un patio central de 1.000 metros cuadrados que será cubierto para constituirse como auditorio centra, así como otras salas anexas que serán destinadas para otros fines, o para la realización de eventos de menor aforo. El espacio cuenta también con un edificio paralizado, que no corresponde a Segovia 21 y que estaba dedicado a la actividad hotelera, por lo que probablemente vuelva a reanudarse, ya que servirá de gran utilidad para hospedar a las personas que asistan a los congresos y otras actividades que pudieran tener lugar en tal espacio.

 

Arahuetes plantea sus dudas

 

Pedro Arahuetes, ha mostrado esta mañana en la Junta de Gobierno Local, su sorpresa al enterarse por la prensa de la futura construcción del Palacio de Congresos, que según ha apuntado el edil, podría tratarse de “una nave de cerdos”, haciendo referencia a la intención pasada de que dicho edifico se ubicase en la antigua choricera de Segovia.

El alcalde ha transmitido sus dudas a la prensa. Entre ellas, el por qué se ha decidido ubicar este edificio a 10 kilómetros de Segovia, qué opinión podrán tener los hosteleros de la capital, y por qué no se ha utilizado el Teatro Cervantes, obra que fue paralizada por el Partido Popular y que estaba de estaba destinada a ese fin.

Ante las muestras de apoyo a este proyecto, por parte de Pedro Palomo, presidente de la FES, Arahuetes ha añadido “desconoce si apoya este proyecto al cien por cien, o es simplemente un invitado de piedra”. En caso de apoyarlo, el alcalde ha opinado que “me parecería lamentable”.

 

La colocación de unas losas de granito obliga a cortar la calle José Canalejas

El Ayuntamiento va a recolocar mañana martes, 7 de mayo, las losas de granito del pavimento que se han levantado en la calle José Canalejas, en el tramo comprendido entre las calles Herrería y Arias Dávila.

Se calcula que en esas tareas se inviertan unas cinco horas, por lo que entre las 11:00, hora de inicio, y las 16:00, hora de finalización, la calle José Canalejas quedará cortada al tráfico. 

Teniendo en cuenta que no se puede circular por la calle Daoiz debido a las obras de rehabilitación en los inmuebles situados en esa vía, Policía Local ha adoptado medidas alternativas para permitir la movilidad por la zona. Lo más importante es que la calle Cronista Lecea se habilitará de doble sentido de circulación durante las horas en las que se ejecuten los trabajos en la calle José Canalejas.

Los vehículos que se dirijan a la Plaza Mayor desde la calle San Frutos y Daoiz deberán salir por Cronista Lecea hacia la Plaza de la Rubia y los que quieran entrar a la Plaza Mayor desde la calle Cronista Lecea podrán acceder a las calles Infanta Isabel, Herrería, Marqués del Arco, Plaza de la Merced y San Geroteo.

Mientras dure este corte de tráfico, los agentes de la Policía Local se encargarán de regular la circulación tanto en la Plaza de la Rubia como en la Plaza Mayor y en la calle Infanta Isabel.

 

 

¿La mejor empresa del año?

La Agrupación Segoviana de Empresarios de Transporte (Asetra) ha distinguido el pasado 25 de abril dentro de sus premios anuales a “La Sepulvedana”, compañía que fue nombrada a finales de diciembre “mejor empresa de transporte regular en España”. Desde mi condición de usuario de la línea Segovia-Madrid nunca he considerado que “La Sepulvedana” sea merecedora de ningún galardón; pero mucho menos ahora cuando más calidad ha perdido su servicio y cuando más se está dando la espalda al usuario. Por ello me sorprenden sobre manera los reconocimientos de los que está siendo objeto “La Sepulvedana” así como la justificación de los mismos.

Empezando por lo más reciente, es más que reprobable que se premie a una empresa que ha dejado tirados a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) tras suprimir uno de los dos autobuses de los que disponían para ir al Campus de Cantoblanco. Además lo ha hecho poniendo burdas excusas como su sustitución por un servicio de tarde que ya existía, o una baja ocupación que a los ojos de los usuarios que llevan años usando esa línea, era este curso claramente mayor que en años anteriores.

Se premia a una empresa que ha decidido dar cerrojazo a la atención al viajero, cerrando a cal y canto las taquillas toda la tarde o toda la mañana (en función de si es día laborable o no) e impidiendo con ello realizar gestiones que no pueden hacer las nuevas máquinas como por ejemplo, las recargas de los abonos mensuales, los cambios o anulación de billetes, o la solicitud de una hoja de reclamaciones. Tampoco es plato de buen gusto la indefensión que sentimos cuando las máquinas fallan (algo que sucede no pocas veces).

El último año, que tan fabuloso les ha parecido a algunos jurados se ha caracterizado por la supresión de un gran número de servicios, tanto en días laborables como en sábados y festivos, y tanto entre los servicios directos, como en los semi-directos y de ruta. Por poner un ejemplo la implantación de los servicios lanzadera ha llevado a la marginación de los usuarios de Otero de Herreos, Ortigosa del Monte y Revenga, que tienen que esperar hasta 7 horas por la mañana y hasta 3 horas y media por la tarde para coger un autobús en días laborables. A su vez esta política de recortes ha afectado también a los servicios de las líneas metropolitanas de cuya concesión goza “La Sepulvedana”, con lo que un gran número de pueblos en la provincia se han visto igualmente marginados.

Pero por si esto fuera poco, a las increíbles novedades en el servicio que nos ha regalado “La Sepulvedana” en los últimos meses se suman los problemas clásicos que los clientes venimos sufriendo desde hace años y que persisten en el tiempo a pesar de las veces que se les ha requerido su solución. Parece mentira que la “mejor empresa de transporte regular en España” no disponga de un mecanismo de pago con tarjeta de crédito que permita teclear el número secreto sin que éste sea visto por todas las personas que aguardan cola. Los sistemas de climatización de muchos autobuses, siguen funcionando realmente mal lo que provoca temperaturas muy desagradables en muchos trayectos. Y la información a los usuarios (a pesar de todas las plataformas que tienen a su alcance), sigue siendo en ocasiones deficiente.

Solo me queda esperar que tantos galardones no alejen a los responsables de “La Sepulvedana” aún más de la realidad de su servicio, y que no olviden que son muchos los aspectos en los que pueden y deben mejorar.

 

Álvaro Serrano del Pino, es cliente abonado de “La Sepulvedana” desde octubre de 2008 y Secretario General de las Juventudes Socialistas de Segovia capital.

 

Publicidad

X