15.4 C
Segovia
martes, 2 septiembre, 2025

Así será la instalación que tocará el cielo de Segovia

El Acueducto romano, la Catedral o el Alcázar dejarán paso en el skyline segoviano a una nueva estructura de 33 metros de altura que, temporalmente, formará parte de la visión panorámica de la ciudad. La noticia sobre el proyecto que se ubicará durante alrededor de ocho meses en el patio del Museo Esteban Vicente, salía a la luz la semana pasada una vez que el Ayuntamiento concedió en Junta de Gobierno Local, la autorización para su instalación. Sin más especificaciones, la falta de detalles sobre la noticia provocó que las inquietas mentes de periodistas y ciudadanos comenzaran a dar vueltas sobre aquella estructura que, según el alcalde de la capital, Pedro Arahuetes, será noticia a nivel nacional.

El mismo día y desde la comida de inicio del curso político que el PP de Segovia organizó en la localidad Prádena, el presidente del Patronato del Museo Esteban Vicente y de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez, especificaba en preguntas realizadas por los medios de comunicación, que la instalación será una casa tradicional elevada sobre una estructura y que sería observada desde todos los puntos de la ciudad. Vázquez aseguró entonces que el proyecto será aprobado en octubre por el Patronato del Esteban Vicente y que recabó el visto bueno de organismos culturales de la ciudad como la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

También esperó el visto bueno de la Comisión de Patrimonio, aunque ésta, según publicaba a través de redes sociales el delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, no se pronunciará al respecto, «dado que al tratarse de un elemento temporal y removible no requiere de su pronunciamiento ni de su autorización». Ya han sido muchos los que han realizado sus propias críticas al proyecto, y en concreto varios ciudadanos han recordado a los líderes políticos que lo que realmente cambia el panorama visual segoviano no es más que el esqueleto del antiguo Teatro Cervantes, en la calle Real. Y es que las cerchas continúan siendo testigos impasibles de continuas disputas entre instituciones oficiales que no se ponen de acuerdo para su retirada.

 

¿Cómo será?

El proyecto ‘Urban Ascent’, como se denomina forma, parte del trabajo de un arquitecto segoviano, Javier Martín De Frutos, y de un compañero, ambos becados por una universidad neoyorkina, tal y como avanzó Vázquez. ‘The luminor project’, como se hacen llamar, han concebido un proyecto que estará iluminado por la noche y contará con un presupuesto de ejecución de 140.211,04 euros, conforme a la información facilitada por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Segovia. 

En el proyecto, que se puede consultar al completo en su página web, explican que en ‘The Urban Ascent’ se ha planteado una tipología estructural constituida por un entramado triangulado de perfiles de acero laminado y calidad soldable. Su configuración triangulada permite absorber de forma sencilla el empuje del viento, que tendrá una influencia determinante en el cálculo, señalan.

URBAN ASCENT / Poetry from Javier Martin de Frutos on Vimeo.

 

La convocatoria del proyecto rezaba que todas las instalaciones tenían que tener un diseño que permita su fácil desmontado y transporte en tráiler, con la finalidad de que viajen a diferentes ciudades del mundo, creando distintos spots (lugares de acceso a ese “otro mundo”) que fomenten la creación de nuevos lazos de cooperación internacional entre las ciudades de forma temporal o si se da el caso de forma definitiva. Para ello, los perfiles, cables y tensores se unirán entre sí por medio de tornillos. Al utilizar este tipo de unión se consigue, como señalan, que sea una estructura desmontable y que su montaje presente una cierta facilidad dado que no requiere ningún tipo de maquinaria específica. Toda la estructura metálica ira protegida con pintura antioxidante de minio de plomo.

La base de la vivienda estará compuesta por una una lamina de PVC con acabado de espejo, para que de esta forma desde abajo se pueda ver proyectada la tierra en el cielo, «creando así una conexión entre los dos mundos, del cielo y el de la tierra», explica el segoviano en su proyecto. La cimentación del conjunto se ajustará a las recomendaciones del estudio geotécnico, y preferiblemente se emplearan losas de hormigón superficiales con el fin de minimizar el impacto sobre el terreno a ocupar. Los materiales a emplear en los cerramientos virtuales serán de naturaleza metálica, de diferentes permeabilidades y texturas.

Falete actúa en El Espinar el 10 de septiembre

El cantante sevillano ‘Falete’ actuará el próximo martes 10 de septiembre en El Espinar (Segovia) con motivo de las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo del Caloco, que darán comienzo esté sábado. Rafael Ojeda Rojas, verdadero nombre del artista, vuelve a la provincia segoviana tras actuar en el Teatro Juan Bravo de la capital, esta vez será a partir de las 22.30 horas en el Auditorio Menéndez Pidal de la localidad espinariega.

Falete ofrecerá un espectáculo que consta de una parte de canción española, otra de flamenco y también cantará temas de sus discos. El espectáculo que transcurre en un entorno sobrio acompañado por José María Viñas al baile, palmas y coros, Víctor Torres a la guitarra, Pedro Nieto a la percusión y Antonio Santiago coro y palmas.

En marzo presentó en el teatro de la capital segoviana su espectáculo ‘Mi cante y un piano’, un espectáculo que recorría el mundo de la copla y que se adentraba en él con “pinceladas maestras llenas de pasión”, como él mismo aseguró a Segoviaudaz.es. Además, estuvo acompañado del pianista Alejandro Cruz y uno de los bailarines con mayor proyección del panorama actual, José María Viñas.

El sevillano debutó en el Teatro Lope de Vega de Sevilla con 17 años cantando para La Chunga. Durante tres años recorrió el mundo con el espectáculo Danzas de España y en 1995 participó en un homenaje a Gabriela Ortega en Sevilla compartiendo escenario con Juan Valderrama, José Menese y José Manuel Soto. En 1997, Paco Ortega le eligió para formar parte del disco ‘Novísimos, huele a flamenco’, y en 1998 cantó en la Bienal de Flamenco de Sevilla.

Allí, la empresaria y directora de teatro japonesa Yoko Komatsubara le incluyó en sus obras ‘Pasado, presente y…’ (2000) y ‘Carmen’ (2001) que fue estrenada en Japón. En 2001 destacó en el espectáculo ‘Entre el flamenco y la bohemia ‘y en 2001 volvió a trabajar con Yomatsubara compartiendo escenario con ‘La Paquera de Jerez’.

Falete ha publicado varios álbumes en los que ha recreado temas de Bambino, Lola Flores, Rocío Jurado, Chavela Vargas, Isabel Pantoja o Paco Ibáñez, siendo considerado como depositario de las cualidades de otros artistas, desde el arte de Bambino, el temperamento de Lola Flores, la sensualidad de María Jiménez, el desgarro de Chavela Vargas o la voz poderosa de Rocío Jurado.

Barroco español y europeo en el órgano de Lastras del Pozo

El próximo sábado 7 de septiembre se celebrará el tercer concierto del IV Ciclo de Conciertos de Órgano de Lastras del Pozo a cargo de Ángel Montero Herrero, organista de la Catedral de Segovia y de la Iglesia Parroquial de Lastras del Pozo. A partir de las 20.30 horas el músico interpretará obras del barroco español y europeo con compositores como J. P. Sweelinck, F. Correa de Arauxo, P. Bruna, G. F. Händel, J. K. F. Fischer, J. K. Kerll y J. Ximénez, así como dos obras contemporáneas escritas para órgano histórico español, de los compositores R. M. Helmschrott y A. Carretero.

Ángel Montero Herrero,(Madrid, 1989). comienza sus estudios musicales oficiales a los nueve años, finaliza en 2009 el Grado Profesional de piano, y en 2010 el de órgano, cursado con Anselmo Serna, ambos con calificación final de sobresaliente. Es Licenciado en Filología Hispánica (UCM, 2012) y actualmente estudia el Grado Superior de Órgano en el Centro Superior de Enseñanza Musical “Katarina Gurska” (Madrid) con los profesores Roberto Fresco y Daniel Oyarzábal. Ha realizado numerosos cursos de especialización con profesores como Montserrat Torrent, Edoardo Belloti, Jon Laukvik, Michael Radulescu y Lugder Lohmann.

Recibió en 2010 el Premio Andrés Segovia – José Miguel Ruiz Morales en las jornadas de “Música en Compostela” del año 2010, ofrece desde los dieciséis años conciertos de órgano en numerosos lugares de la geografía española y desarrolla una actividad intensa como acompañante, tanto con solistas como con diversas agrupaciones, que le ha llevado a realizar conciertos en Francia y Marruecos. Participa intensamente en la difusión del órgano y su música como miembro activo de la Asociación “Correa de Arauxo” de Amigos del Órgano de Segovia.

 

Descubre el olor a Judería este viernes

El taller-cata de perfumes ¿A qué huele la Judería? realizado el pasado mes de junio dentro del ciclo anual de actividades en la Judería, supuso el comienzo de la búsqueda de la esencia de la aljama hebrea.

Durante este taller, dieciséis participantes elaboraron distintos perfumes que, junto con los creados especialmente para esta actividad por Begoña Sánchez, de L’Atelier del Perfume, quien dirigió la actividad, permanecieron en el Centro Didáctico para su votación.

Una vez elegido y transcurrido el tiempo necesario para conseguir la fragancia deseada, el perfume Esencia de la Judería estará disponible a partir del próximo viernes 6 de septiembre, fecha en la que se realizará su presentación. Ésta tendrá lugar en el Centro Didáctico de la Judería a las 20:00 h y al acto asistirá Begoña Sánchez, quien nos introducirá en el interesante mundo de la creación de perfumes. Para esta actividad, la entrada será libre hasta completar aforo.

Esencia de la Judería pasará a ser la definición olfativa del barrio hebreo de la ciudad, un aroma que identificará la Judería desde este momento. Desde esta misma fecha, 6 de septiembre, el nuevo perfume estará a la venta en la tienda del Centro Didáctico de la Judería por un precio de 15,50 € 

Además, la ciudad de Segovia contará con dos fragancias más, también elaboradas por L’Atelier del Perfume. Esencia de Segovia Él y Esencia de Segovia Ella estarán a la venta próximamente en los espacios de tienda de Turismo de Segovia, al mismo precio que Judería de Segovia.

 

 

Nuevos usos para el colegio de Aldeanueva del Codonal

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, y el alcalde de Aldeanueva del Codonal, Pedro Gómez, han suscrito esta mañana en la Delegación un acuerdo por el que el Ayuntamiento de este municipio podrá utilizar el centro de Infantil y Primaria, mientras este continúe sin actividad escolar, para ofrecer un servicio social a sus ciudadanos.

El colegio de Aldeanueva del Codonal, que depende del Centro Rural Agrupado de Martín Muñoz de las Posadas, no tiene en la actualidad uso educativo debido a la falta de alumnado suficiente. Ante esta situación, el Ayuntamiento solicitó a la Junta de Castilla y León la utilización de las instalaciones con un uso social que permita ofrecer a los vecinos, especialmente a las personas mayores, un servicio necesario y del que ahora carecen en el municipio.

Mediante el documento firmado, el Ayuntamiento se compromete a que el edificio mantenga siempre las condiciones necesarias para el uso escolar. Además asume todos los gastos ocasionados por el uso, tenencia y disfrute de las instalaciones.

El acuerdo establece que el Ayuntamiento podrá utilizar el edificio del centro educativo durante un año, que se prorrogará sucesivamente por igual plazo previa solicitud municipal, siempre que se mantengan las condiciones actuales y no sea necesario el uso del edificio de nuevo como centro escolar.

La Delegación Territorial de la Junta, en el marco del principio de colaboración entre las Administraciones Públicas, para mejorar los servicios que se ofrecen a los ciudadanos, ha respondido a la demanda municipal y permite el uso propuesto para unas instalaciones que de otro modo permanecerían desaprovechadas y expuestas al deterioro.

 

Marcha popular para conocer el nuevo vial de Palazuelos

Una macha popular organizada por el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma (Segovia) inaugurará el nuevo vial de acceso a la localidad con la CL-601 el próximo sábado 7 de septiembre. Tras la presentación oficial celebrada ayer y la que asistieron autoridades municipales, de la Junta y la Diputación, la marcha recorrerá el nuevo vial denominado ‘Puente de las Entreaguas’.

La iniciativa pretende acercar a lso ciudadanos el camino que une al municipio de Palazuelos de Eresma con las núcleos de Robledo, Peñas del Erizo y Quitapesares. La concentración tendrá lugar a las 10.00 horas en la Plaza del Chorrillo de Palazuelos, donde se procederá a inscribir a todo aquel que quiera participar, obsequiando a los 100 primeros inscritos con una camiseta conmemorativa.

La llegada está prevista a las 11:30 horas en la entrada de la urbanización de Parque Robledo de este municipio, tras un recorrido aproximado de 4 kilómetros. Para este acto se ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial de Segovia, de la marca Tierra de Sabor y de la empresa Aquagest. Desde el Consistorio destacaron que la apertura de este tramo supone «mejorar las comunicaciones entre los vecinos del municipio y una mayor cohesión entre los núcleos de población del término municipal».

El antiguo velódromo de Madrona, un campo de fútbol

El Ayuntamiento de Segovia se reinventa para poder dotar a la ciudad de nuevas infraestructuras deportivas. Las obras realizadas por el personal del propio Ayuntamiento han hecho posible que el antiguo velódromo de Madrona se convierta en campo de hierba natural para la práctica de fútbol 7.

Tras los trabajos de limpieza, desbroce y delimitación del espacio, la explanada interior se ha convertido en un campo de fútbol con las dimensiones reglamentarias para el desarrollo de cualquier competición.

A partir de ahora, lo que se había convertido en un solar abandonado pasa a ser un espacio para la práctica del deporte y el disfrute de los segovianos en general y los vecinos de Madrona, en particular.

La ciudad incorpora, a las ya existentes, una nueva instalación deportiva, siempre muy bien recibidas por los ciudadanos que pueden ver como el Ayuntamiento de Segovia, frente a la política que siguen otras administraciones, fomenta la práctica del deporte con la puesta en marcha de más infraestructuras.

El alcalde, Pedro Arahuetes, y el presidente de la Junta Vecinal de Madrona, Ángel Tuñón, acompañados del concejal de Deportes, Javier Arranz, han inaugurado el campo de hierba natural de fútbol 7 y recorrido el entorno de esta infraestructura también acondicionado.

El uso de esta instalación será gratuito durante los meses de septiembre y octubre, después se definirá y presentará su reglamento de uso.

Con la construcción de este campo de hierba natural, Madrona ya cuenta con un área deportiva que incluye las tres pistas de tenis y la dedicada al fútbol sala y al baloncesto, situadas entre las calles Cantarranas y Prado de la Mancha, remodeladas por el Ayuntamiento en 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL – Plan E).

Audacia para la nueva imagen de Segovia Futsal

La empresa segoviana Audacia Comunicación cedió altruistamente el nuevo logotipo del equipo de fútbol sala, Segovia FutSal, que recoge el testigo del anterior Caja Segovia FS y con el que la empresa, dirigida por María Coco, pretende «aportar un granito de arena» ante la complicada situación económica por la que pasa el club, responsable de que durante esta temporada, se hayan visto obligados a competir en Segunda División.

Intentando servir de ejemplo a otras instituciones y empresas, como explicó hoy la directora de la agencia de comunicación, la empresa se volcó con el objetivo de apoyar a un club «emblemático» en la capital y que representa «la élite del fútbol sala» de nuestro país. Acompañada por Rafael Encianas, presidente del club, Coco explicó que la imagen se caracteriza por «la fuerza y dinamismo que transmite». Los diseñadores de la agencia de comunicación apostaron por otorgar protagonismo al nombre del conjunto deportivo y a la ciudad donde se encuentra su sede, aunque exista un marcado tinte internacional «para traspasar fronteras».

«Persigue simbolizar la nueva etapa del Club, cargada de ilusión pero no exenta de historia”, subrayó María Coco para explicar que el logotipo pretende mostrar a través de unas grandes alas «el momento de despegue que vive el equipo y sus ganas por conseguir grandes triunfos». El equipo de Audacia Comunicación apostó por un estilo americano cuya imagen se sustenta sobre un balón como emblema deportivo por excelencia.

En cuanto a la gama cromática elegida para el logotipo, los creativos de la empresa segoviana tomaron como base el color granate corporativo de Segovia Futsal y, a partir de ahí, desarrollaron un espectro de colorido con el que potenciar la imagen de fuerza y competitividad buscada para la imagen del conjunto deportivo. Además, explicaron que para la tipografía optaron por utilizar una especialmente diseñada para Segovia Futsal, basada en la Bandung Hardcore, que aporta fuerza y presencia, y decidieron deformarla ligeramente para darle más dinamismo.

Encinas agradeció a la empresa su «aportación desinteresada» e hizo especial hincapié en el compromiso con el deporte y la sociedad mostrados desde la agencia Audacia Comunicación. Para el presidente del club, la empresa que dirige María Coco, reitera su deseo de que de que Segovia Futsal continúe llenando de ilusión «a una de las mejores aficiones de España».

«Marcando el inicio de una revolución que, con el paso de los años, irán experimentando los distintos equipos y clubes de nuestro país», el club destacó una nueva imagen «limpia, moderna, dinámica, intensa y efectiva», que formará parte del nuevo conjunto oficial del equipo que seguirá contando con la empresa Kelme como colaborador deportivo, según concluyó Rafael Encinas.

Segovia celebra el Día de la Solidaridad de las Ciudades Patrimonio

Un 8 de septiembre de 1993 se constituyó en Fez la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) que reúne las ciudades que, como Segovia, están inscritas en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En conmemoración de este acontecimiento, este día fue declarado “Día de la Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial”, fecha en la que todas las ciudades integrantes de la Organización Mundial de Ciudades Patrimonio de la Humanidad participan con diversos programas, recalcando así su valor universal excepcional y su singularidad.

En la 21ª edición, que tendrá lugar el próximo domingo 8 de septiembre, Turismo de Segovia se sumará a esta celebración con una Jornada de Puertas Abiertas en los distintos centros que gestiona: Centro Didáctico de la Judería, situado en la calle Judería Vieja 12, que proporciona un acercamiento a la cultura y al pasado hebreo de la ciudad; Puerta de San Andrés y acceso al adarve de la Muralla, una de las mejor conservadas de la muralla y acceso al barrio judío desde donde observar unas vistas inmejorables del valle del Clamores, el Cementerio Judío y la sierra de Guadarrama; la Casa-Museo de Antonio Machado, antigua pensión en la que habitó el poeta que aún guarda muchos de sus recuerdos, situada a pocos metros de la Catedral; Real Casa de Moneda, cita obligada en la visita a Segovia para conocer el proceso de fabricación de la moneda desde tiempos de Felipe II; y Centro de Interpretación del Acueducto, situado en el complejo de la Real Casa de Moneda, en el valle del Eresma.

El horario de apertura de los mismos es de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, excepto el complejo de la Real Casa de Moneda cuyo horario es de 10:00 a 19:00 horas ininterrumpidamente.

Uno por otro ‘las casas sin barrer’

El Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes ha asegurado esta mañana que “el Ayuntamiento no ha cambiado de posición en todos los años que llevamos con las cerchas ahí puestas”, tras una rueda de prensa conjunta a la que ha asistido también el delegado territorial, Javier López-Escobar. El edil ha manifestado su conocimiento de retirar dichas estructuras, y ha añadido que “para economizar y hacer las cosas de una manera más adecuada, esa retirada se ejecutaría conjuntamente con la rehabilitación del Teatro Cervantes”, cuyas obras se paralizaron cautelarmente, por una decisión del anterior delegado territorial en el 2006, año desde el que el edificio permanece en tal estado.

Arahuetes ha añadido que las cerchas deben ser retiradas “no solamente por una creencia, sino porque así nos obliga el Tribunal Superior de Justicia”. “Lo que está claro es que nosotros tampoco queríamos gastar dinero, cuando estaba pendiente la adjudicación y posterior restauración del Teatro Cervantes”, por lo que, como ha apuntado el edil, mañana habrá una moción del Ayuntamiento de Segovia en la que se debatirá la petición de la tramitación de la adjudicación de las obras por parte del Ministerio, al que de no ser así “pediremos que adelante lo necesario para retirar las cerchas del Cervantes”, puesto que la cantidad presupuestada aproximada es de 60.000 euros, dinero que, como ha declarado Arahuetes, “ahora mismo no tenemos”.

Por su parte, el delegado territorial ha apuntado que no se ha determinado un plazo concreto para la retirada de las estructuras, y que la Comisión Territorial de Patrimonio, de la que López-Escobar es presidente, trató este y otros asuntos, pero este tema por su relevancia “ha adquirido condiciones de titular”, añadiendo que “nos ha parecido razonable recordar que eso todavía se debe hacer, independientemente de los proyectos o planes que para ello tenga el Ayuntamiento”.

“Tenemos una estructura que perturba la contemplación y conviene animar para que se resuelva”, ha apuntado López-Escobar, a lo que el edil ha respondido que “espera que la Junta de Castilla y León sea igual de sensible con el Palacio de Enrique IV, que lleva allí ocho o diez años en una situación también lamentable, con una estructura externa que hace feo el lugar”. Sobre ese asunto, “hay una decisión que está en presupuestos para este año y que está en vía de proyectos para resolver la primera parte de los andamios que también esta perturbando la contemplación del conjunto histórico”. López-Escobar calcula que a finales de año pueda haber un proyecto aprobado, y que la cantidad presupuestada, “pueda empezar a dar sus frutos” para una consolidación del muro y permitir una “vuelta a la normalidad, al menos aparente, hasta que contemos con el presupuesto necesario para acometer la obra de ampliación del Museo Esteban Vicente”.

Publicidad

X