16.2 C
Segovia
jueves, 28 agosto, 2025

Un tren para viajar al pasado

Con la llegada del otoño regresa también el tren turístico Río Eresma, una alternativa especialmente dirigida a aquellos que sienten nostalgia por el pasado y los trenes de época, en un bello recorrido que atraviesa la Sierra de Guadarrama.

Hace 125 años se inauguraba la línea férrea Madrid-Segovia, exactamente un 1 de julio de 1888 y, tras el éxito de las pasadas temporadas, se ofrece de nuevo la oportunidad de realizar un viaje al pasado desde la capital española para conocer Segovia, Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Aproximadamente 300 pasajeros realizaron el trayecto Madrid–Segovia en este tren durante los 5 viajes que realizó la pasada primavera. Una ocupación satisfactoria que, unida a las excelentes valoraciones realizadas por los viajeros, ha impulsado a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid y a Turismo de Segovia a retomar este singular viaje.

El Tren Río Eresma partirá de la estación de Chamartín, de nuevo, el sábado 28 de septiembre a las 9:20 horas y tendrá su llegada en la ciudad de Segovia a las 11:00 horas aproximadamente, tras serpentear las laderas castellanas.

Durante el recorrido, personal de la Empresa Municipal de Turismo ofrecerá toda la información necesaria para que los viajeros puedan disfrutar de su estancia en Segovia. Además, los pasajeros del Río Eresma se beneficiarán de un 25% de descuento al realizar la visita guiada Patrimonio de la Humanidad, que parte cada sábado a las 11:45 horas desde el Centro de Recepción de Visitantes. Para obtener dicho descuento es necesario presentar el billete de tren en el momento de la inscripción.

El Río Eresma regresará a Madrid a las 19:15 horas para disfrutar de un bello atardecer desde el tren.

El viaje se repetirá todos los sábados del mes de octubre. Los billetes pueden adquirirse en la web del Tren Río Eresma y presencialmente en la sede social de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, situada en la antigua estación de Delicias.

Emprendimiento, Europa y las crisis del periodismo, ejes del Hay Festival

El emprendimiento, Europa, la conservación del patrimonio cultural y la crisis del periodismo serán los principales ejes del Hay Festival, que se celebrará en Segovia entre los días 26 y 29 de septiembre. Contará con la participación del filósofo francés Bernard-Henri Lévy; el pensador alemán Hermann Parzinger; el presidente del Grupo PRISA, Juan Luis Cebrián; el director del diario ABC, Bieito Rubido; el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; el director de la RAE, José Manuel Blecua; los artistas Eduardo Arroyo y Agustín Ibarrola, así como el arquitecto chino Wang Shu, premio Pritzker 2012, entre otros.

El Festival, que celebra el 40 aniversario de las relaciones entre España y China, recibe este año a grandes escritores en lengua castellana como Mario Vargas Llosa, José Manuel Caballero Bonald, Jorge Edwards, Antonio Muñoz Molina, Lorenzo Silva, Piedad Bonett, Rosa Montero, Nativel Preciado, etc. Daniela Krien, Shani Boianjiu, Tiffany Murray, Val McDermid, Lukas Bärfuss, Timur Vermes y Nell Leyshon son otros de los reputados autores internacionales con los que contará el Festival, en su octava edición en Segovia.

Al programa de este año, con fotografía de portada de Aurelio Martín, la música llega de la mano de Tomatito, Jorge Pardo, Josep Pons, el Cuarteto Avanti y la Junior String Orchestra del British Council School. Además, una muestra floral única y efímera de los diseñadores holandeses Niels van Eijk y Miriam van der Lubbe permitirá a todos los segovianos celebrar con el HAY Festival el equinoccio de otoño.

Un mural de Zuloaga, pieza del mes en el Museo de Segovia

Durante este mes de septiembre, el Museo de Segovia ha seleccionado el mural de cerámica “Alegoría del día de San Luis en los jardines de La Granja”, que se encuentra en el vestíbulo de entrada al Museo Zuloaga. Se trata de una gran obra de 300 x 332 centímetros del artista Daniel Zuloaga. Es un compendio de técnicas cerámicas y estilos artísticos, ejemplo del nivel de maestría que llegó a alcanzar su autor en esta especialidad, y la pieza más importante del ceramista de las conservadas en el Museo que lleva su nombre.

En esta gran mural de azulejos, Zuloaga pintó los jardines de La Granja en todo su esplendor, con las fuentes en funcionamiento con surtidores de agua a gran altura, y algunos paseantes que representan a distintas clases sociales, como un grupo de elegantes damas, otro de mujeres con mantones de Manila y dos tipos con trajes segovianos populares. La escena aparece enmarcada por dos grandes pavos reales con sus largas colas multicolores en primer plano, que confieren a la obra un aire modernista, que contrasta con el marco en relieve de un carácter y técnica distintos. Destaca en la parte central, tanto superior como inferior del marco, un busto de mujer de perfil en estilo modernista.

La actividad ‘pieza del mes’, ofrecida por el Museo de Segovia, está dirigida a todos los públicos y se enmarca dentro de las acciones del ‘II Plan de Actuación en Museos de Castilla y León 2010-2015’, cuyo objetivo es potenciar la calidad de las visitas y la interacción del público con los museos. Del mismo modo, la programación se orienta también al cumplimiento, con criterios de calidad y eficacia, de los fines de educación y disfrute que forman parte de la esencia de los centros museísticos teniendo en cuenta las expectativas y las necesidades sociales y culturales de todos los visitantes.

La ‘pieza del mes’ es una actividad que el Museo de Segovia, del que también depende el Museo Zuloaga de la capital, realiza durante todo el año para acercar al público visitante los fondos de su exposición permanente, con la selección periódica de piezas representativas de un periodo o manifestación artística determinada.

Carta abierta al obispo de Segovia

He leído las declaraciones que realiza en el periódico, en donde hace referencia a la homosexualidad, y más en concreto a las personas homosexuales. Según usted, estas personas merecen compasión, es decir, lástima, tal y como aparece el significado aportado por el diccionario. Para que una persona merezca esa lástima, se deben cumplir una serie de requisitos, entre los que usted considera que están los de padecer una enfermedad. Para empezar, la homosexualidad ya no es considerada una enfermedad por la O.M.S. (la Organización Mundial de la Salud), y ni siquiera por la Organización de Psiquiatría de Estados Unidos. No obstante, lo que sí se mantiene como patología y muy dañina para la sociedad es la Pederastia, de la que no hace mucho ha aparecido un caso dentro de las filas de la Alta Jerarquía Vaticana. No me voy a extender con el tipo de trato que las personas pederastas y sus víctimas han tenido por parte de la Iglesia Católica, ya que para eso están las hemerotecas y la memoria de la sociedad. Lo que sí quisiera dejar claro, es que la pederastia es ejercida por un adulto coaccionando la libertad de un menor, y este menor puede ser niño o niña, ya que parece que está muy extendida la idea dentro del ámbito jerárquico de la Iglesia de asociar homosexualidad masculina a pederastia.

El hecho de la pederastia sí que es una ruptura con la castidad, que es otro de los temas que usted comenta con respecto a la homosexualidad. Según se recoge en el Catecismo de la Iglesia Católica “la castidad significa la integración lograda de la sexualidad en la persona, y por ello en la unidad interior del ser humano en su ser corporal y espiritual”. Igualmente se recoge que” esta unidad… no tolera ni la doble vida ni el doble lenguaje” También se comenta en diferentes párrafos, que “está asociada a la virtud de la templanza”, que se trata “del dominio de uno mismo”, y entre las denominadas ofensas a la castidad, se enumeran “la lujuria, la masturbación, la fornicación, la pornografía, la prostitución y la violación”. Visto lo cual, no solo las personas homosexuales caerían dentro del grupo a los que hay que tener compasión, ya que empezando por la juventud y siguiendo por las infidelidades, hay demasiadas personas que atentarían contra la castidad. Un poco más adelante, en el apartado en el que se trata de la homosexualidad se detalla “se evitará, respecto a ellos [las personas homosexuales] todo signo de discriminación injusta”.

Ante este último enunciado, una no puede dejar de recordar aquellas manifestaciones en las que la Jerarquía se posicionaba en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo. Le recuerdo, que el matrimonio está recogido en el Código Civil del Estado Español, y que tan solo gracias a los acuerdos firmados por este Estado y el Estado Vaticano, la ceremonia realizada según la liturgia y el ritual católico se validan para la vida civil. Esta situación no la han logrado las personas que se encuentran en la Iglesia ortodoxa, o en las diferentes ramas de la Iglesia Luterana y de la Iglesia Evangélica, lo cual ya supone un cierto trato de favor. Pero siguiendo con las no discriminaciones en el mundo civil, resulta que la Jerarquía sigue rechazando la posibilidad de que las personas homosexuales puedan formar una situación amorosa duradera, de fidelidad, de respeto y crecimiento mutuo, y además “abierta a la acogida y al sacrificio”, como se especifica en los valores de aquellos matrimonios católicos que no han tenido hijos biológicos.

Las personas homosexuales no son todas del mundo del espectáculo, no acuden a los llamados “cuartos oscuros” (por cierto, España tiene el mayor número de prostíbulos de Europa), no están todo el tiempo cambiando de parejas, no son personas al margen de la Ley ni parásitos de la sociedad que no trabajen, como se pretendía en la Ley de Vagos y Maleantes, sino que pagan sus impuestos (esos de los que la Iglesia Católica se financia) y además ocupan cargos de respetabilidad en esta sociedad (jueces, médicos, ejército, policía y guardia civil, profesores) o desempeñan tareas diarias (panaderos, electricistas, fontaneros, administrativos). No son personas al margen de la sociedad, sino que viven en ella y muchos han sufrido porque esa sociedad, siguiendo directrices de homofobia marcadas por la Jerarquía católica les han hecho la vida imposible, teniendo que recurrir a la emigración, a no mantener el contacto familiar, y en casos extremos al suicidio. Tanto es así, del sufrimiento de estas personas, que ahora en Rusia se producen apaleamientos, torturas hacia las personas homosexuales, y en ningún momento se ha oído la voz del Papa pidiendo que terminasen los acosos hacia estas personas. ¿Esto último es lo que le produce compasión?

A mi más bien me produce indignación y si entre los valores que la Jerarquía pretende defender están la Justicia Social, ahora sería un buen momento para alzar la voz y pedir que parasen estas amenazas, insultos y agresiones no solo en Rusia, sino a nivel más próximo, en los colegios e institutos donde se forma a la juventud, para que no haya que lamentar más suicidios, ni jóvenes con las vidas marcadas por un acceso de homofobia debido al desconocimiento de la realidad afectiva de las personas homosexuales.

En espera de que estas palabras le hagan reflexionar, me despido de usted hasta la próxima epístola.

Gema Segoviano, vocal del Área de Educación de Segoentiende.

De la tiza a la pizarra digital

Entre la veteranía consolidada, que siempre es un grado, y el deseo de que la crisis económica no estropee un buen sistema educativo forjado durante varias décadas, un grupo de profesores de las nueve provincias de la Comunidad analiza para la agencia Ical el inicio del curso escolar. Citando la existencia de una menor disciplina, un tanto cambiante como los tiempos, hasta el uso de las nuevas tecnologías -con la progresiva inmersión de la pizarra digital en detrimento de la tiza y el clásico encerado- todos ellos coinciden en señalar que el componente vocacional persiste pese a todo. 

También critican que las sucesivas leyes educativas y la falta de un pacto político global, junto a un menor número de docentes y la excesiva burocracia, han desmotivado un tanto el trabajo en las aulas aunque creen con firmeza que una gran mayoría antepone el desarrollo educativo del alumnado por encima del interés propio.

 

Segovia

Para el profesor segoviano Carlos González Maseda, de 64 años y a punto de jubilarse, la mejor época por la que ha atravesado la educación fue la del Bachillerato Unificado Polivalente (BUP). “Se impartían mejor las clases, ahora la indisciplina es mayor», asegura. No obstante, el Licenciado en Matemáticas y profesor en el IES Giner de los Ríos de Segovia, donde lleva 20 años, asegura que “lo mejor es vivir el presente puesto que cada época tiene sus momentos”. Sobre la nueva norma educativa que prevé el Gobierno, lamenta que “en vez de avanzar se retrocede, porque para ser una ley de educación debe valer para todos y ser universal, sin tener en cuenta las ideologías».

Y es que tras de 28 años y medio trabajando en la enseñanza y después de haber pasado por otros centros segovianos como el IES Mariano Quintanilla o el IES Andrés Laguna, el profesor Maseda, como se le conoce, afirma rotundamente: “Me gusta más la pizarra”. Para él, el cambio a la Logse y los reformas educativas posteriores supusieron “un giro radical” con “reformas, contrarreformas, más legislación, más papeleo y más reuniones”.

 

Ávila

Uno de esos ejemplos de larga vida docente, a punto de una merecida jubilación anticipada a los 60 años al término del inminente curso, lo representa Carmen Miguel Pañero, profesora de infantil en el colegio público ‘La Moraña’ de Arévalo (Ávila). Su dilatada trayectoria de enseñanza, que también tuvo un hueco en el ámbito del apoyo a minorías étnicas, cubre buena parte de la sierra abulense, a caballo entre el valle del Tiétar, Candeleda y el Barco de Ávila. “A pesar de la experiencia acumulada, cada día se es más exigente desde los despachos directivos y uno se cansa”, sostiene.

Carmen considera que se ha dejado de lado en el tiempo la importancia de la lectura el lenguaje y una buena ortografía, “que cada vez falla más”, al tiempo que afirma que las exigencias de las nuevas metodologías educativas propician que “que haya mucho que hacer en las aulas y que apenas pueda abarcarse todo”. Respecto al futuro de la educación opina que no es halagüeño dado que, cada vez más, “los recursos asignados son menores”.

Por otro lado, la veterana docente, sin renegar de un trabajo que también le ha reportado múltiples satisfacciones después de 34 años de ejercicio, indica a modo de balance que los últimos tiempos vienen marcados “por la existencia de menos profesorado que obliga a desdoblar clases, aumentando el número de horas y existiendo una evidente desmotivación en las aulas y entre los padres”. “Existe una mayor preparación informática y en idiomas como aspectos positivos, y en lado negativo el hecho de que se haya perdido un poco el respeto a los profesores”, enumera.

 

Burgos

Por su parte, Ana Arroyo, profesora de Secundaria desde hace 15 años, afronta el inicio del curso con optimismo, aunque es consciente que los recortes educativos no ayudarán al desarrollo de los alumnos. “Con la reforma ‘low cost’ que ha puesto en marcha el ministro Wert disponemos de menos recursos y más alumnos, en un contexto que ya no promueve el derecho a una educación básica, sino la competitividad”, explica.

Considera que la supresión de algunas líneas de transporte escolar es una de las principales trabas con las que se encuentran los alumnos de los pueblos de la Comunidad cuando quieren desplazarse a un colegio o a un instituto. En un contexto económico incierto, Ana teme que los recortes “se carguen el derecho básico de la educación universal”, y los alumnos de familias humildes o medias “no puedan llegar a culminar sus estudios por falta de recursos o becas”. “Me dolería que una persona válida se quede sin estudiar. El que necesita becas las necesita, no es necesario una nota”, opina

Reivindicativa y miembro de la Plataforma por la Enseñanza Pública, la docente añora los tiempos en los que la educación era vista de “otra forma”, y las enseñanzas humanísticas eran “igual de importantes que la Economía o las matemáticas”. “Ahora solo prima la competitividad a costa de recortar docentes y crear reválidas, es una pena”, sentenció.

 

León

Con 38 años como docente en su haber, Jesús Leunda, actualmente está en situación de jubilación parcial con contrato de relevo y enseña la materia de Religión en el Instituto de Enseñanza Secundaria Juan del Enzina de la capital leonesa. A su juicio, la escuela, en lo que se refiere a profesores y alumnos, ha perdido mucho protagonismo social. Más que nunca, dice, se observa que su campo de influencia es mínimo en comparación a décadas pasadas. “Aquella connivencia entre lo escolar-familiar-social se ha diluido, de forma que se está llegando a una situación en la que los mensajes pueden llegar a ser contradictorios”, apunta.

A su juicio, la escuela ha pasado de centrar sus objetivos principales cifrados en aspectos como la puntualidad, el respeto, el trabajo, la convivencia armónica o la aceptación de normas a preocuparse sin más de los resultados académicos y a evitar acciones violentas o de acoso, en la medida de sus posibilidades. “Hoy en día podría calificase de ‘quijote moderno’ al protagonista que en su actuación escolar persiga alcanzar un nivel adecuado de honestidad y de trabajo bien hecho”, explica.

“Por una parte se va diluyendo el componente de referentes con el contexto y se ha vaciado casi por completo el grado de satisfacción intelectual que proporciona el desarrollo afectivo-social. Avanzamos en conocimientos, pero nos estancamos en el campo de la inteligencia emocional y ejecutiva”, resume.

 

Palencia

Dario Caminero Antolín se jubila el día 12 de este mes después de casi 50 años en la enseñanza, primero, puntualiza, como alumno y después como maestro porque “los profesores ejercen una profesión a la que están vinculados desde la infancia”. Pese a que dejará la docencia en unos pocos días, trabaja como el que más para tenerlo todo preparado para el inicio del curso aunque ya no como jefe de estudios del colegio Blas Sierra de la capital palentina. Reflexiona y se traslada a los años 60 cuando llegó por primera vez a la escuela de su pueblo de la mano de su madre. “Entonces, el sistema era el tradicional, muy cerrado y estaba controladísimo”, arguye. 

Los cambios en los medios en la escuela han sido, asegura Darío, muy importantes. “Ahora hay pizarras digitales y portátiles para los alumnos”, apunta, y confirma que también encuentra que hay una mayor indisciplina entre el alumnado que, en parte, achaca a la propia sociedad y los cambios legislativos y, dentro de éstos, a la decisión de pasar a los alumnos del antiguo sexto de EGB al Instituto. “Estaban más tutorizados y controlados en el colegio y los profesores de Secundaria se dedican más a la enseñanza que al aprendizaje”, explica. Lo que no ha cambiado en los últimos 40 años, finaliza, es el voluntarismo del profesorado.

 

Salamanca

Miguel Ángel González, director del CEIP Piedra de Arte de Villamayor (Salamanca) lleva ejerciendo la docencia durante 33 años y sin titubear asegura que “no ha habido un solo día” en que no le haya gustado ir a dar clase, por lo que afirma que el nuevo curso lo afronta con “con toda la ilusión posible, sin duda”. Cuando empezó era un maestro de los de “pizarra y tiza”, y ahora lo es de ordenador y PDI, es decir, “de pizarra digital interactiva”, porque cree que las tecnologías abren posibilidades a la docencia y contribuyen de manera muy positiva a la formación de los alumnos.

Sin embargo, lo que se niega a abandonar es su método docente, el que independientemente de la herramienta que se utilice llega “al corazón” del alumno, porque explica que “la enseñanza que deja huella no es la que se trasmite de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. Cuando echa la vista atrás, si hay una cosa que cree que ha cambiado y no para mejor es el actual desprestigio de la figura del maestro y, aunque no echa la culpa a leyes ni a nadie en concreto, cree que la autoridad ya no es lo que era y esto repercute en una enseñanza de calidad.

“Es una minoría en las aulas, pero es significativa porque antes no se daba”, matiza. La falta de disciplina no es “tan problemática” cuando los alumnos están en el colegio, pero lamenta que una vez que acceden a la Educación Secundaria Obligatoria, se producen “verdaderos conflictos”. Entre los aspectos positivos en los que se ha avanzado, el profesor destaca que la enseñanza actual ofrece “mayores posibilidades de acceso” y los alumnos que lo deseen pueden hacer una carrera, mientras que antes, por las circunstancias de la vida, muchos no podían continuar con sus estudios.

 

Soria

María José Ruiz cumple este año las cuatro décadas como docente de enseñanza secundaria, con 38 años en el Instituto Castilla de Soria. “La educación ha cambiado como lo ha hecho la propia sociedad”, manifiesta ´Marisé` -como es conocida cariñosamente en la comunidad educativa- quien valora ahora la “mayor espontaneidad de los chicos” y lamenta el “bajo esfuerzo” y el escaso “respeto al profesorado” del que dan prueba en las clases con muchos padres “a los que sólo parece preocuparles el aprobado y no la formación”.

Nunca le han gustado los inicios de curso, “y ahora menos”, comenta la profesora de matemáticas e informática. “Estos días son muy aburridos, y cada vez con más papeles y burocracia”, comenta la profesora que presume de “haber tenido siempre una buena relación con los estudiantes”. “Los cambios que se han hecho, educativamente han sido un desastre”, señala Ruiz. 

Sus años de experiencia le ha mostrado que los alumnos “son mucho más inmaduros, y es como si se hubiera alargado la adolescencia”. Para la profesora, no es fácil orientar su formación futura, ya que “se les educa en un mundo ficticio”.

 

Valladolid 

Jesús Ángel Martín, profesor de Filosofía en el Instituto de Enseñanza Secundaria Núñez de Arce, de Valladolid, lleva 29 años como docente desde que lograra una plaza por oposición poco después de concluir su carrera en 1984. Considera que los años de experiencia contribuyen a desarrollar una nueva metodología y la forma de relación con los alumnos, “dentro de una sociedad muy cambiante, donde se aprenden continuamente estrategias didácticas adaptadas a cada situación”. Respecto a su trabajo reconoce ser “un privilegiado” y critica la “idea equivocada” de que en el ámbito educativo hay falta de disciplina o crisis de autoridad.

Prueba del optimismo que, en su opinión, hay que mantener sobre el sistema educativo es que cuando los estudiantes universitarios salen al extranjero “son apreciados y demandados”, lo que quiere decir que la preparación que llevan “es buena”. No obstante, precisa que a nivel político los gestores de la educación “transmiten una idea contraria” propiciando en pocos años “hasta cuatro o cinco cambios” en las leyes educativas. “El alumno ha cambiado y antes podía escuchar una hora una lección magistral y ahora la educación es mucho más dinámica y difícilmente se aguanta un rollo oral de diez minutos. Gracias a las nuevas tecnologías y métodos, la enseñanza es mucho más participativa y menos pasiva que antes”, sostiene.

Respecto al futuro, Martín se muestra “optimista” y aboga por no someter al mundo de la educación “a grandes revoluciones ni cambios de la noche a la mañana”. Cree que la metodología a emplear debe ser “más interactiva y menos magistral”, al tiempo que matiza que existe una diversidad de actitudes e intereses. “Antes bastaba con aprender y aprobar y ahora saben lo que quieren y el tipo de preparación concreto”, concluye.

 

Zamora 

Francisco Luis Esteban Arias lleva 36 de sus 59 años dando clases de forma continua, siempre en la capital zamorana, de manera que sabe de lo que habla cuando de educación se refiere, además de las matemáticas, su materia favorita. En la actualidad, da clases en el Sancho II a 25 alumnos de diez a 12 años.“Se nota diferencia en cuanto a la capacidad de sacrificio, que no es nula pero sí muy poca. No sé si es por los estímulos o por qué será pero cuando empecé, los alumnos tenían un interés bárbaro por comprender y estudiar”, afirma. “La manera de proyectarte socialmente y había más motivación. Los padres y el propio alumno parecían tener más interés por el estudio”, añade.

Francisco no se muestra optimista por el futuro cercano de la educación en España desde el punto de vista político. “He vivido la trayectoria desde la Ley General de Educación hasta nuestros días. Los cambios suscitan cierta inseguridad entre nosotros. En los últimos tiempos no se nos consulta en nada a los docentes; simplemente, se nos impone a golpe de decreto, para quitar una asignatura, para aumentar horas de aquí y quitar horas de allá”, critica.

Igualmente, aunque Francisco asegura “no estar quemado” y acudir a dar clase con “muchas ganas desde siempre”, denuncia el “nulo reconocimiento” y la “baja remuneración” que tienen los profesores en España. “Antes de la crisis, cualquier fontanero o electricista, veías lo que cobra la hora y echas la cuenta de lo que cobra un docente y no hay más que decir”, concluye.

Farmacias de guardia

Consulta las Farmacias de guardia de Cuéllar, El Espinar/ San Rafael y Segovia Rural en este link.

Segovia acogerá un programa pionero para favorecer la unión entre padres e hijos

Dirigido a embarazadas y a padres y madres con niños de hasta 36 meses, en el ‘Programa Tacto’ un equipo de especialistas facilitará a los padres las herramientas necesarias a nivel psicológico, educativo y físico con el fin de “fortalecer el vínculo y la relación de apego entre padres y bebés para evitar posteriores trastornos de ansiedad, estrés o angustia”, según explica Teresa Solís, pedagoga especialista en neuropsicología.

El vínculo se establece fundamentalmente en estos primeros meses de vida, pero en ocasiones se manifiestan de forma más tardía los efectos de un vínculo inestable, por lo cual el programa deja abierta la puerta a los padres que se encuentren en esa situación. El tacto es uno de los sentidos más importantes para el ser humano. Es fundamental para comunicarse y especialmente útil en el caso de los bebés. No tenerlo en cuenta durante el desarrollo infantil puede acarrear consecuencias en su crecimiento, especialmente, a nivel emocional y social.

El ‘Programa Tacto’ va especialmente destinado a aquellos padres que se sienten desbordados o que las rutinas diarias se convierten en situaciones complicadas, así como a los que tienen hijos con necesidades especiales o que tengan frecuentes ingresos hospitalarios por enfermedad. Según explica Solís “los padres que viven con un alto nivel de estrés se lo contagian a los niños; si los adultos están nerviosos, los bebés no pueden calmar el llanto”.

La pedagoga especializada en neuropsicología mostrará a los padres cómo potenciar el desarrollo psicomotriz y cognitivo de los pequeños desde un punto de vista lúdico. Teresa Solís apunta a la música como un “estímulo fantástico” para favorecer el desarrollo infantil. Recomienda a los padres cantar a sus hijos desde el embarazo porque a los seis meses de gestación ya empiezan a reconocer sus voces y les ayudará a identificar a sus progenitores y a tranquilizarse. Posteriormente, tiene lugar el reconocimiento de las caras y se irá completando la imagen que el bebé grabará en su cerebro para reconocer a sus padres entre otros adultos, aunque no oiga su voz.

Estimular, no excitar Solís aconseja escoger muy bien los juguetes para edades tempranas. “Que no tengan demasiados estímulos porque un exceso de estímulos satura”, argumenta. Es mejor que los juegos no tengan muchas luces ni sonidos porque pueden provocar un efecto negativo “que exciten al niño, en lugar de estimularlo”.

Durante el programa, los adultos adquirirán las técnicas necesarias para que el juego sea una parte más del aprendizaje, que sepan cómo propiciar el desarrollo del bebé, la manera más adecuada para responder a las exigencias del niño y reforzar los vínculos de unión. En el plano psicológico, la especialista María Noel Firpo define el apego como “el lazo que el niño busca con sus padres”. “Cuando el niño se siente angustiado tiene que poder recurrir al adulto, el apego se activa especialmente en los momentos de estrés” por lo que, justifica, los padres “también necesitan ayuda, hay que enseñarles cómo responder a las necesidades que plantean sus hijos”.

En ese sentido, apunta que “cuando el niño llora es por algo, hay que atenderle para descubrir qué le pasa, que se dé cuenta de que tiene un adulto sensible al lado que le protege desde un punto de vista físico y psíquico”. María Noel Firpo considera necesario “promover la salud mental en los niños para evitar sufrimientos posteriores, derivados de un vínculo inestable”.

 

‘Programa Tacto’ 

Desde el nacimiento, las personas se relacionan a través del tacto. Es la primera toma de contacto con el mundo. De esta forma, los bebés establecen vínculos de apego con sus padres o cuidadores, y es la base del desarrollo de una autoestima positiva que permitirá al menor un desarrollo pleno.

Después, se van priorizando otros sentidos como la vista, el oído o el olfato. La palabra ‘tacto’ también significa ‘sensibilidad’, una habilidad que precisan los padres para comunicarse con los niños dada su dependencia e indefensión. Los organizadores del programa formativo están convencidos de que “es necesario cuidar y cultivar las relaciones de apego entre los padres y sus hijos, trabajar desde la prevención y la educación para minimizar los niveles de ansiedad que en muchas ocasiones presentan, prevenir algunas patologías psicológicas infantiles y, de esta manera, contribuir a que los niños de nuestra sociedad sean más tranquilos y competentes emocional y socialmente”.

Además de los ámbitos educativos y psicológicos, el programa abarcará el aspecto físico en el que Marta Mora, fisioterapeuta especialista en rehabilitación de suelo pélvico y fisioterapia obstétrica, trabajará con las madres su condición física desde el embarazo así como los ejercicios necesarios para el parto y la posterior recuperación realizando sesiones de gimnasia con los bebés que cumplan el doble objetivo de la recuperación física y el establecimiento del vínculo.

“La salud física de la madre influye en su estado mental”, explica Teresa Solís. Según la especialista, el ‘Programa Tacto’ es el único de estas características en España que reúne diferentes disciplinas, con el enfoque particular del curso que se impartirá en Segovia, a partir de octubre, en las instalaciones del centro terapéutico Sinapsis formado por un conjunto de profesionales sanitarios y educativos. Las sesiones serán grupales para propiciar el intercambio de experiencias entre progenitores y crear una red de apoyo.

El obispo recomienda compasión hacia los que «padecen» la homosexualidad

El obispo de Segovia, Ángel Rubio, asegura en su carta pastoral semanal que el catecismo de la Iglesia Católica hace un juicio negativo de la homosexualidad «pero con una actitud recomendada de compasión, respeto y delicadeza hacia los que la padecen».

En su carta ‘Castidad y sexualidad’ asegura que la castidad “no es una forma de reprimir o inhibir la sexualidad, sino que es la capacidad por la que una persona, de manera consciente y decidida, asume su sexualidad y la orienta para realizar su vocación al amor en cualquier estado de vida”.

A su juicio, la castidad es un camino de maduración para los jóvenes ya que, incide, “upone superar el propio egoísmo, ser capaz de sacrificio por el bien propio y el de los demás, buscar un ideal elevado. Es una excelente preparación para el matrimonio según el plan de Dios y para la consagración por el Reino de los Cielos”. “No hay que confundir castidad con mojigatería”, recalca el prelado segoviano ya que, explica, “un hombre que es casto no es juguete de sus deseos, sino que vive conscientemente su sexualidad a partir del amor y como expresión del mismo”.

Los rayos provocan 8 incendios en Segovia, Ávila y Soria

Los rayos que han dejado las tormentas de las últimas horas han provocado al menos ocho incendios en las provincias de Segovia, Ávila y Soria. De ellos, cinco están extinguidos, dos controlados y uno permanece activo, según la información facilitada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente.

En Segovia los rayos provocaron cautro incendios en Nava de la Asunción, Gomezsearracín, Migueláñez y Pinarejos. Todos se encuentran extinguidos, menos el último que está controlado desde las 18.42 horas. También, en Soria, se produjo uno en Tajueco las 18.12 horas, que ya está apagado.

Asimismo, en Ávila, se han registrado tres incendios en Mijares, Santa María del Tiétar y Navaluenga. El primero, que comenzó a las 09.20 horas, se encuentra extinguido desde las 10.48 horas, mientras el segundo se da por controlado desde las 16.45 horas, mientras el de Navaluenga continúa activo, tras la intervención de un helicóptero, un agente medioambiental, una autobomba y una unidad especialista en la extinción de incendios.

 

 

Juegos autóctonos para el fin de semana

La Delegación Provincial de Juegos Autóctonos y el Instituto Municipal de Deportes organizan el V Torneo IMD «Ciudad de Segovia», un torneo en el que se disputarán los campeonatos en las modalidades de Tanga y Bolos. Tendrá lugar el domingo 8 de septiembre en la pista «Orgullo segoviano» desde las 10:30 horas.

En la competición, en cuya celebración se implican todos los clubes segovianos de deportes autóctonos, sólo podrán participar deportistas federados. En las dos modalidades se jugará por parejas formadas a sorteo entre ellos.

Además, el campeonato de tanga será valedero para la II Liga Autonómica por lo que se seguirán las normas que se aplica en ella (número y distancia de lanzamientos, medidas de los tostones, etcétera).

La cuota de inscripción es de 5 euros y da derecho a participar en el torneo y a degustar una paella. Además, los jugadores recibirán un polo-camiseta identificativo del campeonato.

Por último, se han establecido 10 premios, para las cinco mejores parejas, en la modalidad de Tanga y 8 premios, para las cuatro mejores, en la modalidad de Bolos.

A la presentación de este quinto torneo, además del Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, y el concejal de Deportes, Javier Arranz, asistían José de Lucas Gómez, Secretario de la Delegación Provincial de Juegos Autóctonos y Vicepresidente 1º de la Federación; José Pavón Hidalgo, Presidente del Club Virgen de la Fuencisla y Vicepresidente de la Delegación; Jesús Prieto Galindo, Presidente del Club San Frutos y Vicepresidente de la Delegación; Mª Sagrario Redondo García, Presidenta del Club Las Segovianas y vocal de la Delegación; y Mª Cándida Agejas Martín, Presidenta del Club La Albuera y vocal de la Delegación.

Publicidad

X