27.5 C
Segovia
sábado, 26 julio, 2025

Sepúlveda: hacia el arte abstracto

Exposición de dibujos de José Casado Rueda, en la sala de exposiciones del Edificio del Reloj, Plaza de España, en Sepúlveda.  Del 15 al 18 de agosto, en horario de 10 a 14 horas y de 18 a 21 horas. Dibujos a tínta, reproducciones en color y abstracto en técnica mixta.

La obra de Moro redecora Bernardos

Diferentes rincones de la localidad de Bernados (Segovia) acogen hasta el próximo 22 de agosto más de 60 esculturas que el artista José García Moro preparó para una intervención antes de su fallecimiento.

Se trata de ‘Rupturas’ que, con el tradicional colorido del artista, preparó para la exposición urbana ‘Rupturas’ que se programó con motivo de la fiesta de la Subida 2010 del municipio. Tras más de tres años depositadas en los almacenes municipales verán la luz en diferentes espacios.

Será en la Plaza Mayor, calle Abajo y en el entorno del Centro de Recepción de Visitantes, lugar en el que se expondrán las de menor tamaño entre los días 16 y 22 agosto de 20.00 a 21.30 horas. Además, durante los días de la muestra se desarrollarán actividades lúdicas con el material elaborado por el propio artista con las que los visitantes podrán expresar sus reflexiones.

Según informaron fuentes del Consistorio, la exposición contó con la colaboración de Cuca Rodríguez Ordoñez, viuda de Moro, quien donó a la localidad toda la obra expuesta. El diseño y preparación de la misma contó con la dirección de Eva González, comisaria de la muestra que puede visitarse sobre el escultor en la Real Casa de Moneda.

El Ayuntamiento de Bernados quiere así rendir homenaje a José García Moro “ya que dedicó uno de sus último esfuerzos creativos” a preparar una intervención urbana que dirigida a realzar la fiesta de la localidad, en donde se implicó toda la ciudadanía.

Parques eólicos

El parque eólico ‘Grado’ ubicado en el término municipal de Ayllón (Segovia) comparte un total de 16 aerogeneradores con las provincias de Soria y Guadalajara, reportando al Ayuntamiento segoviano hasta 50.000 euros de beneficios. Un montante que su alcaldesa, Sonia Palomar, considera “importantísimo” y que se convierte en más necesario aún en unos tiempos de crisis en los que “tenemos que aprender a ser eficientes y poner en valor nuestros recursos disponibles”.

A los 27.778,17 euros anuales que recibe Ayllón en concepto de impuestos por el establecimiento del parque eólico en Grado del Pico se suman los ingresos patrimoniales que el municipio recibe por el arrendamiento de los terrenos y que son, según su alcaldesa, “prácticamente los únicos que recibimos”. Palomar incide en la necesidad de “depender lo menos posible de una financiación externa” por lo que no descartaría la instalación de infraestructuras similares si se diera el caso.

A pesar de la polémica que suscitó la puesta en marcha del parque eólico en el espectacular entorno natural que lo alberga, Palomar asegura que los habitantes tienen más que “interiorizado” su uso y asegura que aunque por el momento la energía que producen no se usa en el término municipal considera que podría revisar los términos del contrato para establecer su uso en Ayllón.

 

Navares de Enmedio:

Francisco Gutiérrez, alcalde de la localidad segoviana de Navares de Enmedio, ha apuntado que desde el año 2003, que se instalaron los molinos eólicos en la zona, el Ayuntamiento de la localidad “no ha visto ni un solo euro”.

El edil ha manifestado que por ahora no puede afirmar que la instalación de los molinos haya supuesto un beneficio para la localidad, ya que “se cobró un dinero indebido” que el anterior alcalde tendría que haber devuelto, pero el ayuntamiento “no disponía de esa cantidad”, añadiendo que “no sabe en qué se lo gastarían”.

En cualquier caso, Francisco Gutiérrez, ha explicado que el ayuntamiento de la localidad posee unos ingresos fijos de 50.000 euros anuales. El cánon que se cobra por la instalación de los parques eólicos, también es de 50.000 euros al año, lo que haría que el ayuntamiento contase con el doble de su presupuesto, y pudiesen notar una mejora de la situación económica de Navares de Enmedio.

El uso de la energía eólica no es para la localidad, sino que es privado.

Tienen previsto desarrollar una segunda fase de molinos eólicos en Navares de las Cuevas y Aldeanueva de la Serrezuela, pero el proyecto se encuentra parado por la situación actual del país y la falta de subvenciones.

Títeres que evocan a la España liberal en La Granja

Los títeres serán los encargados de conmemorar el próximo lunes 12 de agosto todo un acontecimiento que cambió la historia del Real Sitio de San Ildefonso y podría decirse que de España también. ‘La Sargentada’ de 1836 en la que los sargentos de la guarnición de Palacio se sublevaron contra la regente María Cristina para obligarle a restablecer y acatar la Constitución de 1812.

Fueron unos días decisivos para la España liberal que dieron nombre al Motín de La Granja de San Ildefonso y que la Sociedad Castellarnau de Amigos de Valsaín, La Granja y su entorno, volverán a recordar en su 176º aniversario. Las chirigotas de hace dos años y los títeres del año pasado dan paso a través de unos nuevos guiñoles a la obra ‘El Retablo del sargentillo valiente’, que se representará a partir de las 21.00 horas en la Plaza de los Dolores.

En colaboración con el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, la cita que se celebra desde hace años pretende conmemorar este hecho histórico de relevancia y sin embargo poco conocido. Fue consecuencia directa del episodio la nueva era para la revolución española iniciada en 1810 por las Cortes de Cádiz e interrumpido cuatro años después por el golpe absolutista de Fernando VII.

En la presente edición, la clave humorística del espectáculo creado por Pedro Heras y con el acompañamiento musical de Javier Lázaro, darán cuenta de cómo los soldados en el Palacio de La Granja, aprovecharon la ausencia de oficiales que asistían a una ópera en Madrid para exigir a la viuda de Fernando VII y madre de la futura Isabel II, para que restableciera ‘La Pepa’.

 

Un globo aterriza sobre una casa de Martín Miguel

Un globo aerostático se vio obligado hoy a realizar un aterrizaje forzoso sobre una vivenda de la localidad de Martín Miguel (Segovia). Aunque por el momento se desconocen las causas, ninguno de los seis pasajeros resultó herido según confirmaron fuentes del 112 Emergencias Castilla y León y los Bomberos de Segovia a Segoviaudaz.es.

Un aviso alertó al servicio de emergencias a las 9.40 horas, quien a su vez trasladó el incidente a la Guardia Civil. Afortunadamente, los pasajeros que se encontraban en el interior del globo pudieron salir por su propio pie según informan fuentes de los Bomberos de Segovia, a quienes se dio aviso aunque finalmente no fue necesaria su presencia en el lugar.

Testigos presenciales explicaron “el susto” que vivieron esta misma mañana al ver cómo el globo se desplomaba sobre la vivienda, propiedad de una familia residente en el barrio de La Albuera de la capital segoviana. Las mismas fuentes apuntaron que es probable que no se encontraran en el inmueble en el momento en el que cayó la cesta, propiedad de una empresa que trabaja en trayectos aéreos por Madrid, Toledo y Segovia y que tiene su sede en la capital española.

Reinventarse en tiempos de la Guerra Civil

La compañía segoviana Nao d’amores estrenará el próximo día 9 de agosto en la antigua prisión provincial de Segovia su nueva producción ‘Penal de Ocaña’ recogiendo el texto de la novela escrita por María Josefa Canellada, abuela de la directora de la compañía, Ana Zamora. «Un ejercicio de justicia histórica y literaria» que aborda la ruptura del auge cultural español tras el estallido de la Guerra Civil y el cambio de paradigma en una sociedad en la que «la gente tuvo que reinventarse», explicó Zamora.

«Es momento de no encasillarse» subrayó esta mañana durante la presentación de la obra, en la que estuvo acompañada por la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Segovia, Clara Luquero, el concejal de Empleo y Nuevas Tecnologías, Javier Giráldez, y la directora musical de la compañía, Alicia Lázaro. Luquero destacó el nuevo trabajo de Nao d’amores como un «encuentro con dos mujeres de talento de la misma familia» y que se representará en la capital segoviana gracias un acuerdo que mantiene el Consistorio con la compañía. En incursión en el teatro contemporáneo, Nao d’amores aparta de manera temporal la misma «obsesión enfermiza» por el teatro prebarroco que les está llevando por Estados Unidos y Latinoamérica, para sacar un proyecto de la recámara que titulan bajo el lema ‘Nao d’amores. Navengando hacia el presente’.

Diseñada especialmente para ser estrenada en el centro cultural de La Cárcel_Segovia Centro de Creación, dónde se representará del 9 al 11 de agosto, la historia protagonizada por Elena Rayos, recién galardonada como el premio actriz revelación por la Unión de Actores, recoge el diario personal de una estudiante que se enfrenta a esta ruptura de sus pretensiones culturales en el Madrid de 1936. Por responsabilidad moral, explicó su directora, la protagonista opta por convertirse en enfermera en el Hospital de Sangre ubicado durante la contienda en el Casino de Madrid y que posteriormente se trasladó al Penal de Ocaña tras ser bombardeado.

Junto a Rayos, la escena que se desarrollará sobre el panóptico de la prisión segoviana, contará con las melodías al piano de Isabel Zamora haciendo «homenaje a una generación de músicos, que por su talante curioso por primera vez en España, son investigadores» en la tradición folclórica en nuestro país, como explicó la directora musical. Manuel de Falla o Ponce, sonarán al piano de la también nieta de Canellada y hermana de la directora de Nao d’amores, como un «alter ego» de la protagonista.

Concebido como novela y finalista de los premios Café Gijón, el texto no se publicó hasta los años 80 tras sufrir el yugo de la censura 30 años atrás. Teñido de un existencialismo que incluso se adelanta al movimiento francés ‘Penal de Ocaña’ se ajusta a la realidad de la mujer en la guerra como se recoge en el diario real de María Josefa Canellada y que pudo encontrar íntegro su nieta. La esperanza se mezcla con la experiencia formativa que supuso la Guerra Civil en la forma de ser de varias generaciones.

Sin enarbolar banderas de ningún bando, explicó Zamora, la obra analiza la repercusión humana en un capítulo que alteró la Historia española. Un espectáculo «de progresión» que apuesta, como los siete obras «vivas» de la compañía por continuar avanzando y no estancarse con representaciones encasilladas. Para ello, entre los planes de la compañía se encuentran los de adaptar su nuevo estreno para representarlo en otros escenarios, a la espera de que sean los programadores los que se interesen por un texto «incómodo» que levantó ampollas en épocas anteriores por no ser «ni suficientemente blanco, ni suficientemente rojo».

Segovia, como antes

Visitar Segovia tal y como era en el siglo pasado ya es posible gracias a Retrovista Segovia, una nueva aplicación para móviles inteligentes que permite visualizar diversos puntos de la ciudad como si el usuario se trasladase al pasado a través de imágenes de la ciudad tomadas en los primeros años del siglo XX.

Retrovista Segovia responde a la tendencia actual de recuperar las imágenes del pasado para conocer cómo ha sido el paso de los años en una ciudad y acercarse a cómo fue el lugar varias décadas antes.

La ruta turística recorre diversos puntos de interés histórico, edificios singulares y calles con un pasado relevante como el Acueducto, la Casa de los Picos y la Puerta de San Martín, la iglesia de San Martín, el Torreón de Lozoya, el Palacio del Conde Alpuente, la Catedral y el Ayuntamiento, la Torre de Juan II del Alcázar, las puertas de San Juan y Santiago y el Puente de Sancti Espíritu.

Además de ver estos lugares con historia, la aplicación permite a los usuarios tomar imágenes con su teléfono móvil como si estuvieran en el mismo instante en el que la foto fue tomada. Asimismo, las fotografías podrán tratarse como si fuesen actuales.

 

8,6 millones de euros para conservar carreteras de Segovia

El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, ha destacado durante su visita a varios puntos de la red regional de carreteras donde se están realizando trabajos de conservación, refuerzo y renovación de firmes, que la conservación es fundamental para mantener el buen estado de las carreteras. Antonio Silván ha insistido en que los déficits en conservación dan lugar a la degradación de los activos de la carretera, entre los que el firme es el que más notan los usuarios, y que estos déficits implican inversiones futuras mayores para repararlos que las que serían necesarias para mantenerlos en un adecuado estado. Por esta razón ha afirmado que los gastos e inversiones en conservación de carreteras tienen una rentabilidad económica mucho más elevada que otro tipo de gastos públicos.

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente tiene previsto invertir más de 60 millones de euros durante los próximos dos años para contratar obras de conservación en unos 5.000 kilómetros de carreteras autonómicas, casi la mitad de la red que se sitúa en 11.286 kilómetros. Durante 2014 y 2015 se renovarán 7 contratos en dos años, lo que supondrá un esfuerzo presupuestario, dada la situación económica, y que se sumarán a los casi 13 millones de euros que ya se han adjudicado durante 2013 para garantizar el patrimonio viario de la Comunidad.

En 2014 la Consejería de Fomento y Medio Ambiente renovará los contratos de conservación de casi 5.000 kilómetros de carreteras por 43 millones de euros en las provincias de Burgos, León, Salamanca, Segovia y Zamora. En concreto, en Segovia se realizará una inversión de 8,6 millones de euros para 752 kilómetros.

Corte de agua esta tarde en La Albuera

Debido a la reparación de una avería en la red de suministro de agua potable, esta tarde entre las 16:30 horas y las 17:30 horas, aproximadamente, se cortará el suministro de agua potable a los vecinos de las calles Santa Teresa de Jesús, entre las calles Cronista Enríquez y del Prado, y la calle el Prado, en el barrio de La Albuera.

61.000 kilos de ropa usada y calzado depositados en Segovia

Los datos son positivos e invitan a pensar que los segovianos dan cada día mas importancia a la recogida selectiva de residuos. En el caso concreto de los materiales textiles las cifras muestran un incremento en los kilos depositados en los contenedores a lo largo del primer semestre de 2013.

Mientras que en el primer trimestre se recogían 26.660 kilos en los contenedores instalados en la vía pública, en el segundo trimestre esa cantidad alcanzaba los 34.000 kilos. En total 60.660 kilos, cifra a la que hay que añadir las cerca de tres toneladas que se han recogido en los puntos limpios fijos de la ciudad (el del Peñigoso y el del Vallejuelo) y el punto limpio móvil.

Sumándolo todo, en lo que va de año los segovianos han separado del resto de residuos 63.620 kilos de ropa y calzado usado: 28.160 el primer trimestre y 35.460 el segundo.

Si comparamos la cantidad de toneladas recogidas en los seis primeros meses del año con el mismo periodo de 2012 también se advierte esa tendencia positiva. Entonces los segovianos depositaban en los 27 contenedores morados 37.164 kilos, cifra notablemente inferior a la registrada este año que supera las 63 toneladas.

El destino de este material que se separa en origen y no termina en los contenedores de la fracción orgánica-resto, es variado. Según la empresa encargada de este servicio y tras realizar varias pruebas clasificando una tonelada de ropa el resultado aproximado es que el 50% del material se puede reutilizar y casi el 50% restante reciclar.

En Segovia existen, en la actualidad, 45 contenedores repartidos por la ciudad y barrios incorporados, de los que se ocupan Ecotextile Solidarity, empresa adjudicataria de este servicio desde agosto de 2012 y hasta el 2015, por el que abona al Ayuntamiento un canon por todo el contrato de 50.000 euros.

Publicidad

X