27.5 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Descubre el olor a Judería este viernes

El taller-cata de perfumes ¿A qué huele la Judería? realizado el pasado mes de junio dentro del ciclo anual de actividades en la Judería, supuso el comienzo de la búsqueda de la esencia de la aljama hebrea.

Durante este taller, dieciséis participantes elaboraron distintos perfumes que, junto con los creados especialmente para esta actividad por Begoña Sánchez, de L’Atelier del Perfume, quien dirigió la actividad, permanecieron en el Centro Didáctico para su votación.

Una vez elegido y transcurrido el tiempo necesario para conseguir la fragancia deseada, el perfume Esencia de la Judería estará disponible a partir del próximo viernes 6 de septiembre, fecha en la que se realizará su presentación. Ésta tendrá lugar en el Centro Didáctico de la Judería a las 20:00 h y al acto asistirá Begoña Sánchez, quien nos introducirá en el interesante mundo de la creación de perfumes. Para esta actividad, la entrada será libre hasta completar aforo.

Esencia de la Judería pasará a ser la definición olfativa del barrio hebreo de la ciudad, un aroma que identificará la Judería desde este momento. Desde esta misma fecha, 6 de septiembre, el nuevo perfume estará a la venta en la tienda del Centro Didáctico de la Judería por un precio de 15,50 € 

Además, la ciudad de Segovia contará con dos fragancias más, también elaboradas por L’Atelier del Perfume. Esencia de Segovia Él y Esencia de Segovia Ella estarán a la venta próximamente en los espacios de tienda de Turismo de Segovia, al mismo precio que Judería de Segovia.

 

 

Nuevos usos para el colegio de Aldeanueva del Codonal

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, y el alcalde de Aldeanueva del Codonal, Pedro Gómez, han suscrito esta mañana en la Delegación un acuerdo por el que el Ayuntamiento de este municipio podrá utilizar el centro de Infantil y Primaria, mientras este continúe sin actividad escolar, para ofrecer un servicio social a sus ciudadanos.

El colegio de Aldeanueva del Codonal, que depende del Centro Rural Agrupado de Martín Muñoz de las Posadas, no tiene en la actualidad uso educativo debido a la falta de alumnado suficiente. Ante esta situación, el Ayuntamiento solicitó a la Junta de Castilla y León la utilización de las instalaciones con un uso social que permita ofrecer a los vecinos, especialmente a las personas mayores, un servicio necesario y del que ahora carecen en el municipio.

Mediante el documento firmado, el Ayuntamiento se compromete a que el edificio mantenga siempre las condiciones necesarias para el uso escolar. Además asume todos los gastos ocasionados por el uso, tenencia y disfrute de las instalaciones.

El acuerdo establece que el Ayuntamiento podrá utilizar el edificio del centro educativo durante un año, que se prorrogará sucesivamente por igual plazo previa solicitud municipal, siempre que se mantengan las condiciones actuales y no sea necesario el uso del edificio de nuevo como centro escolar.

La Delegación Territorial de la Junta, en el marco del principio de colaboración entre las Administraciones Públicas, para mejorar los servicios que se ofrecen a los ciudadanos, ha respondido a la demanda municipal y permite el uso propuesto para unas instalaciones que de otro modo permanecerían desaprovechadas y expuestas al deterioro.

 

Marcha popular para conocer el nuevo vial de Palazuelos

Una macha popular organizada por el Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma (Segovia) inaugurará el nuevo vial de acceso a la localidad con la CL-601 el próximo sábado 7 de septiembre. Tras la presentación oficial celebrada ayer y la que asistieron autoridades municipales, de la Junta y la Diputación, la marcha recorrerá el nuevo vial denominado ‘Puente de las Entreaguas’.

La iniciativa pretende acercar a lso ciudadanos el camino que une al municipio de Palazuelos de Eresma con las núcleos de Robledo, Peñas del Erizo y Quitapesares. La concentración tendrá lugar a las 10.00 horas en la Plaza del Chorrillo de Palazuelos, donde se procederá a inscribir a todo aquel que quiera participar, obsequiando a los 100 primeros inscritos con una camiseta conmemorativa.

La llegada está prevista a las 11:30 horas en la entrada de la urbanización de Parque Robledo de este municipio, tras un recorrido aproximado de 4 kilómetros. Para este acto se ha contado con la colaboración de la Diputación Provincial de Segovia, de la marca Tierra de Sabor y de la empresa Aquagest. Desde el Consistorio destacaron que la apertura de este tramo supone «mejorar las comunicaciones entre los vecinos del municipio y una mayor cohesión entre los núcleos de población del término municipal».

El antiguo velódromo de Madrona, un campo de fútbol

El Ayuntamiento de Segovia se reinventa para poder dotar a la ciudad de nuevas infraestructuras deportivas. Las obras realizadas por el personal del propio Ayuntamiento han hecho posible que el antiguo velódromo de Madrona se convierta en campo de hierba natural para la práctica de fútbol 7.

Tras los trabajos de limpieza, desbroce y delimitación del espacio, la explanada interior se ha convertido en un campo de fútbol con las dimensiones reglamentarias para el desarrollo de cualquier competición.

A partir de ahora, lo que se había convertido en un solar abandonado pasa a ser un espacio para la práctica del deporte y el disfrute de los segovianos en general y los vecinos de Madrona, en particular.

La ciudad incorpora, a las ya existentes, una nueva instalación deportiva, siempre muy bien recibidas por los ciudadanos que pueden ver como el Ayuntamiento de Segovia, frente a la política que siguen otras administraciones, fomenta la práctica del deporte con la puesta en marcha de más infraestructuras.

El alcalde, Pedro Arahuetes, y el presidente de la Junta Vecinal de Madrona, Ángel Tuñón, acompañados del concejal de Deportes, Javier Arranz, han inaugurado el campo de hierba natural de fútbol 7 y recorrido el entorno de esta infraestructura también acondicionado.

El uso de esta instalación será gratuito durante los meses de septiembre y octubre, después se definirá y presentará su reglamento de uso.

Con la construcción de este campo de hierba natural, Madrona ya cuenta con un área deportiva que incluye las tres pistas de tenis y la dedicada al fútbol sala y al baloncesto, situadas entre las calles Cantarranas y Prado de la Mancha, remodeladas por el Ayuntamiento en 2009 con cargo al Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL – Plan E).

Audacia para la nueva imagen de Segovia Futsal

La empresa segoviana Audacia Comunicación cedió altruistamente el nuevo logotipo del equipo de fútbol sala, Segovia FutSal, que recoge el testigo del anterior Caja Segovia FS y con el que la empresa, dirigida por María Coco, pretende «aportar un granito de arena» ante la complicada situación económica por la que pasa el club, responsable de que durante esta temporada, se hayan visto obligados a competir en Segunda División.

Intentando servir de ejemplo a otras instituciones y empresas, como explicó hoy la directora de la agencia de comunicación, la empresa se volcó con el objetivo de apoyar a un club «emblemático» en la capital y que representa «la élite del fútbol sala» de nuestro país. Acompañada por Rafael Encianas, presidente del club, Coco explicó que la imagen se caracteriza por «la fuerza y dinamismo que transmite». Los diseñadores de la agencia de comunicación apostaron por otorgar protagonismo al nombre del conjunto deportivo y a la ciudad donde se encuentra su sede, aunque exista un marcado tinte internacional «para traspasar fronteras».

«Persigue simbolizar la nueva etapa del Club, cargada de ilusión pero no exenta de historia”, subrayó María Coco para explicar que el logotipo pretende mostrar a través de unas grandes alas «el momento de despegue que vive el equipo y sus ganas por conseguir grandes triunfos». El equipo de Audacia Comunicación apostó por un estilo americano cuya imagen se sustenta sobre un balón como emblema deportivo por excelencia.

En cuanto a la gama cromática elegida para el logotipo, los creativos de la empresa segoviana tomaron como base el color granate corporativo de Segovia Futsal y, a partir de ahí, desarrollaron un espectro de colorido con el que potenciar la imagen de fuerza y competitividad buscada para la imagen del conjunto deportivo. Además, explicaron que para la tipografía optaron por utilizar una especialmente diseñada para Segovia Futsal, basada en la Bandung Hardcore, que aporta fuerza y presencia, y decidieron deformarla ligeramente para darle más dinamismo.

Encinas agradeció a la empresa su «aportación desinteresada» e hizo especial hincapié en el compromiso con el deporte y la sociedad mostrados desde la agencia Audacia Comunicación. Para el presidente del club, la empresa que dirige María Coco, reitera su deseo de que de que Segovia Futsal continúe llenando de ilusión «a una de las mejores aficiones de España».

«Marcando el inicio de una revolución que, con el paso de los años, irán experimentando los distintos equipos y clubes de nuestro país», el club destacó una nueva imagen «limpia, moderna, dinámica, intensa y efectiva», que formará parte del nuevo conjunto oficial del equipo que seguirá contando con la empresa Kelme como colaborador deportivo, según concluyó Rafael Encinas.

Segovia celebra el Día de la Solidaridad de las Ciudades Patrimonio

Un 8 de septiembre de 1993 se constituyó en Fez la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) que reúne las ciudades que, como Segovia, están inscritas en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En conmemoración de este acontecimiento, este día fue declarado “Día de la Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial”, fecha en la que todas las ciudades integrantes de la Organización Mundial de Ciudades Patrimonio de la Humanidad participan con diversos programas, recalcando así su valor universal excepcional y su singularidad.

En la 21ª edición, que tendrá lugar el próximo domingo 8 de septiembre, Turismo de Segovia se sumará a esta celebración con una Jornada de Puertas Abiertas en los distintos centros que gestiona: Centro Didáctico de la Judería, situado en la calle Judería Vieja 12, que proporciona un acercamiento a la cultura y al pasado hebreo de la ciudad; Puerta de San Andrés y acceso al adarve de la Muralla, una de las mejor conservadas de la muralla y acceso al barrio judío desde donde observar unas vistas inmejorables del valle del Clamores, el Cementerio Judío y la sierra de Guadarrama; la Casa-Museo de Antonio Machado, antigua pensión en la que habitó el poeta que aún guarda muchos de sus recuerdos, situada a pocos metros de la Catedral; Real Casa de Moneda, cita obligada en la visita a Segovia para conocer el proceso de fabricación de la moneda desde tiempos de Felipe II; y Centro de Interpretación del Acueducto, situado en el complejo de la Real Casa de Moneda, en el valle del Eresma.

El horario de apertura de los mismos es de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, excepto el complejo de la Real Casa de Moneda cuyo horario es de 10:00 a 19:00 horas ininterrumpidamente.

Uno por otro ‘las casas sin barrer’

El Alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes ha asegurado esta mañana que “el Ayuntamiento no ha cambiado de posición en todos los años que llevamos con las cerchas ahí puestas”, tras una rueda de prensa conjunta a la que ha asistido también el delegado territorial, Javier López-Escobar. El edil ha manifestado su conocimiento de retirar dichas estructuras, y ha añadido que “para economizar y hacer las cosas de una manera más adecuada, esa retirada se ejecutaría conjuntamente con la rehabilitación del Teatro Cervantes”, cuyas obras se paralizaron cautelarmente, por una decisión del anterior delegado territorial en el 2006, año desde el que el edificio permanece en tal estado.

Arahuetes ha añadido que las cerchas deben ser retiradas “no solamente por una creencia, sino porque así nos obliga el Tribunal Superior de Justicia”. “Lo que está claro es que nosotros tampoco queríamos gastar dinero, cuando estaba pendiente la adjudicación y posterior restauración del Teatro Cervantes”, por lo que, como ha apuntado el edil, mañana habrá una moción del Ayuntamiento de Segovia en la que se debatirá la petición de la tramitación de la adjudicación de las obras por parte del Ministerio, al que de no ser así “pediremos que adelante lo necesario para retirar las cerchas del Cervantes”, puesto que la cantidad presupuestada aproximada es de 60.000 euros, dinero que, como ha declarado Arahuetes, “ahora mismo no tenemos”.

Por su parte, el delegado territorial ha apuntado que no se ha determinado un plazo concreto para la retirada de las estructuras, y que la Comisión Territorial de Patrimonio, de la que López-Escobar es presidente, trató este y otros asuntos, pero este tema por su relevancia “ha adquirido condiciones de titular”, añadiendo que “nos ha parecido razonable recordar que eso todavía se debe hacer, independientemente de los proyectos o planes que para ello tenga el Ayuntamiento”.

“Tenemos una estructura que perturba la contemplación y conviene animar para que se resuelva”, ha apuntado López-Escobar, a lo que el edil ha respondido que “espera que la Junta de Castilla y León sea igual de sensible con el Palacio de Enrique IV, que lleva allí ocho o diez años en una situación también lamentable, con una estructura externa que hace feo el lugar”. Sobre ese asunto, “hay una decisión que está en presupuestos para este año y que está en vía de proyectos para resolver la primera parte de los andamios que también esta perturbando la contemplación del conjunto histórico”. López-Escobar calcula que a finales de año pueda haber un proyecto aprobado, y que la cantidad presupuestada, “pueda empezar a dar sus frutos” para una consolidación del muro y permitir una “vuelta a la normalidad, al menos aparente, hasta que contemos con el presupuesto necesario para acometer la obra de ampliación del Museo Esteban Vicente”.

Los segovianos se acercan a la gestión de residuos

La divulgación, información y educación es una de las líneas de trabajo permanente que mantiene la Concejalía de Medio Ambiente. En concreto, a través de talleres y charlas se pretende acercar a la población la importancia de reducir la producción de residuos y mostrar el tratamiento posterior que se da a esos materiales.

El último de los Talleres de Educación Ambiental en el que ha participado ha sido el organizado por la Asociación Amanecer. En él, de manera práctica y muy didáctica se ofrecían datos concretos sobre la cantidad de residuos que se producen en Segovia, dónde se deben depositar y cuál es su tratamiento posterior.

Cada segoviano produce 0,91 kg/día de residuos orgánico-resto, una cantidad que si se traduce a volumen supone que al año se llena 1 campo de fútbol de casi 2 metros de espesor.

En total, a lo largo de 2012 se producían 21.206 toneladas de residuos. La mayor parte de ellos, 18.324 toneladas, son orgánica-resto; 1.238 toneladas papel-cartón; 934 toneladas de vidrio; 599 toneladas de envases; 90 toneladas de ropa; 12 toneladas de aceite y 9 de pilas.

Siempre es importante recordar cuales son los residuos que se deben depositar en cada uno de los contenedores para poder realizar una correcta recogida selectiva. En el de papel-cartón se deben echar hojas, sobres y cuadernos, periódicos y revistas, folletos y propaganda, cartones de huevos y rollos de papel (cocina, WC). Este material supone, aproximadamente el 22% de los residuos.

En el vidrio hay que depositar botellas de zumo, refrescos, vino y cerveza, tarros de conservas, cosmética y frascos con roll-on o atomizador. Supone, más o menos, el 7% del total.

En el de envases ligeros (aproximadamente el 15% de los residuos) bricks de leche, nata, batidos, zumos, vino, caldo, envases de plástico de alimentación y aseo y limpieza, bolsas y envoltorio de plástico y aluminio.

Por último señalar que en la composición de la basura, la materia orgánica supone siempre aproximadamente un 40-45%. En ese mismo contenedor se deposita el «resto» (muñecos, pañales, cerámica y porcelana…) que alcanza el 11%. En total, en esos contenedores se deposita el 56% de la basura generada.

Además de los contenedores, distribuidos por la Ciudad, están abiertos al público los dos Puntos Limpios fijos (de lunes a sábado, de 8:00 a 20:00 horas, y los domingos y festivos, de 8:00 a 15:00 horas) y un Punto Limpio móvil que recorre los barrios siguiendo un calendario preestablecido. A ellos se pueden llevar pilas y baterías, aceite de coche, radiografías, electrodomésticos, muebles, vidrio plano, vitrocerámicas y espejos…

También se puede llamar al Servicio de Recogida de Enseres, al número 921 412 700, para concertar cuándo sacar a la calle los sofás, colchones y otros enseres voluminosos que queremos que nos recojan.

Explicados estos y otros aspectos relativos a los residuos, los usuarios de la Asociación Amanecer tenían la oportunidad de visitar el Punto Limpio «El Vallejuelo» y depositar en él los residuos que no se deben echar en ninguno de los 1.956 contenedores de la vía pública que están a disposición de los segovianos.

Oración y ayuno en Segovia por la paz en Oriente Medio

La diócesis de Segovia se unirá el próximo 7 de septiembre a la jornada de oración y ayuno convocada por el Papa Francisco por la paz en Siria, en Oriente Medio y el mundo entero. Durante el rezo del Ángelus, el pontífice convocó a la Iglesia universal en la víspera de la Natividad de María. “Queremos un mundo de paz, queremos ser hombres y mujeres de paz. Queremos que en nuestra sociedad destrozada por divisiones y por conflictos, estalle la paz. Nunca más la guerra”, señaló entonces.

Atendiendo a este ruego, el obispo de la Diócesis de Segovia, Ángel Rubio, dispuso que ese día la Vigilia de oración que la Adoración Nocturna celebrará a las ocho de la tarde en la iglesia de El Salvador de Segovia con motivo de la fiesta de la Catorcena, se lleve a cabo teniendo en cuenta especialmente esta intención del Papa Francisco.

Así mismo, el prelado segoviano, recomendó a todos los sacerdotes y consagrados de la diócesis que tengan presente en sus comunidades esta intención organizando actos especiales con este fin e invitando a todos a la oración y al ayuno.

 

 

38 intervenciones del Grupo de Rescate de Protección Civil en Segovia

Desde su constitución, el Grupo de Rescate de la Junta de Castilla y León ha intervenido en 442 ocasiones en las nueve provincias de la Comunidad, de las cuales 302 fueron rescates en montaña, 14 de ellos en rescates acuáticos y 69 rescates en zonas de difícil acceso, en incendios forestales o en labores preventivas. Además, el Grupo ha participado en 48 búsquedas, cuatro rescates urbanos y cinco en simas y cuevas. En la provincia de Segovia, esta unidad ha realizado 38 rescates en los siete años que lleva en funcionamiento. La mayoría de las actuaciones se concentran en los meses de verano.

El reparto de sus intervenciones por años, sitúa al año 2007 en primer lugar con 77 intervenciones, seguido por las 70 intervenciones del año 2008 y las 68 del año 2009. En el año 2012, el Grupo de Rescate tomó parte en 66 incidentes, y en 2011 en 61 ocasiones. El año con menos intervenciones del Grupo fue 2010, con 52, mientras que a lo largo de 2013, se ha activado en 48 ocasiones.

Del análisis de las intervenciones se desprende que son los meses de julio y agosto en los que el Grupo de Rescate realiza más intervenciones, con 88 y 60 respectivamente. Les siguen marzo y mayo con 36 activaciones; abril, junio y septiembre con 34 intervenciones y febrero y octubre con 33 incidentes. Cierran la lista los meses de enero (26), diciembre (17) y noviembre (11).

En cuanto al reparto de intervenciones del Grupo de Rescate por provincias son León y Ávila -con 124 y 112 respectivamente- las que encabezan la distribución, seguidas por Burgos –con 51-, Segovia –con 38- y Palencia –con 36-. Finalmente, el Grupo ha intervenido en 29 ocasiones en Salamanca, 24 en la provincia de Zamora y once tanto en Soria como en Valladolid. En cuatro ocasiones, el Grupo de Rescate se ha activado para rescates en otras comunidades autónomas –una en Madrid y tres en Cantabria- y en dos ocasiones ha sido enviado fuera de España, con motivo de los terremotos ocurridos en Haití y Chile en 2010.

Grupo de Rescate de Protección Civil

La Junta de Castilla y León, al amparo de lo recogido en la Ley de Protección Ciudadana de Castilla y León, constituyó el Grupo de Rescate y Salvamento de Castilla y León, formado por bomberos profesionales de los distintos parques de Castilla y León, empezando su actividad a finales del año 2006 y desde entonces tiene su base en la localidad vallisoletana de Alcazarén, desde la que se puede alcanzar el 90 por ciento del territorio de la Comunidad en un tiempo inferior a una hora de vuelo. El Grupo de Rescate cuenta con un helicóptero de salvamento, especialmente capacitado para operaciones en montaña y equipado con medios específicos para estos rescates. Junto a él, en la misma base, todos los días se encuentra una pareja de rescatadores de primera intervención.

Además, el Grupo de Rescate de la Junta de Castilla y León dispone de vehículos todoterreno distribuidos en distintas provincias de la Comunidad que están completamente equipados para, en caso de necesidad, realizar intervenciones por tierra o enviar equipos de segunda intervención en aquellos rescates que precisan de personal suplementario o van a prolongarse en el tiempo.

La equipación de los componentes del Grupo de Rescate se completa con diverso material para intervenir en montaña, en avalanchas de nieve o en láminas de agua y simas, además de equipos de transmisiones y de localización GPS, además de un botiquín de primeros auxilios, en el que se incluye un desfibrilador portátil.

Los bomberos profesionales que forman parte del Grupo de Rescate siguen un proceso continuado de formación en sus especialidades de intervención, que incluye prácticas mensuales en entornos montañosos, prácticas de buceo en piscina, embalses y cursos de agua, u orientación y movimiento en cuevas, Todos ellos, además, están certificados para practicar atención sanitaria de soporte vital básico.

Publicidad

X