19.7 C
Segovia
martes, 15 julio, 2025

Lectura en la Biblioteca para sumarse al Hay Festival

La Biblioteca Pública de Segovia tiene programadas diversas citas culturales para esta semana, muchas de ellas relacionadas con la celebración del Hay Festival en la ciudad. El concreto, el público adulto podrá disfrutar de dos talleres culturales. El primero de ellos se celebrará mañana y consistirá en un foro literario impartido en inglés. Las encargadas de su desarrollo son las profesoras del British Council Ilze Barobs y Jennie Grant, que darán a conocer obras de autores escoceses de novela negra como Denise Mina, Val McDermid y Craig Russell.

Asimismo, el miércoles, la segunda planta del centro cultural acoge un taller de lectura en la que los usuarios podrán leer en voz alta la novela del escritor Lorenzo Silva ‘La marca del meridiano’.

Fuentes de la Delegación de la Junta de Segovia informaron de que la entrada en ambos talleres es completamente libre hasta completar el aforo. Además, la biblioteca elabora una guía de lectura y un centro de interés que recogen los libros y otros tipos de materiales que tiene la biblioteca de los autores que participan en el Hay Festival. 

Por otro lado, los más pequeños también tienen una cita en la biblioteca el próximo sábado, 28 de septiembre, a las 12 horas, con la representación teatral ‘El principito’, que correrá a cargo del grupo de teatro del colegio Padre Claret. La cita está dirigida a todos los públicos y la entrada es completamente libre hasta completar aforo.

Asimismo, el centro cultural se sumará a la celebración del Día del Alzheimer, que tuvo lugar el pasado sábado, con la difusión de una guía de lectura elaborada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y que está a disposición de todos los usuarios.

Además, los niños podrán disfrutar en la sala infantil de las exposiciones bibliográficas mensuales dedicadas a importantes ilustradores. En esta ocasión se han seleccionado obras del alicantino Pablo Auladell. El trabajo de este artista ha sido reconocido por galardones como el Segundo Premio Nacional de Ilustración en 2005 y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2008 como ilustrador de ‘Lo último que queda es el amor’, de Agustín Fernández Paz.

Maquíllate Castilla y León, maquíllate

Las castellanas y leonesas se gastaron el pasado año en maquillaje una media de 31,75 euros, cifra que coloca a la región en el tercer puesto, sólo por detrás de Extremadura, donde el gasto medio alcanzó los 33,61 euros, y Navarra, con 32,41. En el conjunto del país la media se situó en los 27,50 euros anuales, según un estudio elaborado por EAE Business School y recogido por Ical.

Por el contrario, son las murcianas, madrileñas, valencianas, andaluzas y baleares las que menos gastan, con cifras de 22,23, 22,44, 25,85, 26,01 y 27,04 euros, respectivamente. La zona medio-alta de la tabla la ocupan asturianas, gallegas, riojanas y cántabras con cifras de gasto en maquillaje por mujer de 30,57, 30,52, 30,51 y 29,06 euros, respectivamente. En la zona medio-baja de la tabla, catalanas, ceutíes y melillenses, castellano- manchegas y vascas con cifras que oscilan entre los 27 y los 28 euros.

En los últimos seis años este gasto se ha incrementado en Castilla y León casi en cuatro euros, dado que en 2006 se situaba en 27,85 euros, mientras que en el conjunto de España la subida sólo fue de 1,70 euros. 

El gasto en maquillaje total en España en 2012 fue de 642 millones de euros, un 3,5 por ciento más que en 2011 y un crecimiento del 12,6 por ciento si se analiza la cifra desde 2006. Las comunidades que muestran mayor gasto en maquillaje son Andalucía, Cataluña, Madrid, Valencia y Galicia, con cifras de 109, 106, 74, 65 y 43 millones de euros respectivamente. El lado opuesto lo ocupan Ceuta y Melilla, Rioja, Cantabria, Navarra y Baleares, con cifras de gasto de 2, 5, 9, 10 y 15 millones de euros respectivamente.

La zona media de la tabla está ocupada por Castilla y León, Canarias, País Vasco y Castilla-La Mancha con cifras de gasto de 40, 32, 30 y 29 millones de euros respectivamente. Aragón, Extremadura, Asturias y Murcia ocupan la zona baja de la tabla con un gasto de 21, 18, 17 y 16 millones de euros, respectivamente.

‘Nuestra obligación es intentar cambiar esta mierda de mundo que tenemos’

Su incesante trabajo en investigación sobre el teatro prebarroco no impide a la segoviana Ana Zamora en atreverse con nuevos retos. De la mano de la compañía teatral que dirige, Nao d’amores, acaba de coronar su primera incursión en el teatro contemporáneo rescatando el canto a la vida y a las segundas oportunidades que escribió su propia abuela, María Josefa Canellada, durante la Guerra Civil.

La obra ‘Penal de Ocaña’ acaba de ser estrenada en la antigua prisión de Segovia con un lleno absoluto respondiendo así a su apuesta por trabajar en una capital conocida por su Acueducto pero también por su cultura. Protagonizada por la actriz Elena Rayos, y con la música al piano de su propia hermana, Isabel Zamora dirigida por Alicia Lázaro, la obra aborda la necesidad de reinventarse en tiempos de la Guerra Civil como lo hiciera la escritora y profesora Canellada. Con su propio diario original como guión y la novela que escribió en 1950, generaciones diferentes se unen para subrayar que «luchar por la vida es fundamental».

La directora atribuye a las artes la obligación de adoctrinar a la sociedad para cambiar un mundo malherido por la crisis y la capacidad de transformar la realidad. Para ella es necesario que los propios agentes culturales y la ciudadanía actúen con firmeza para terminar con una crisis que considera como «una excusa» de aquellos a los que no le interesa la cultura porque en ocasiones «somos incómodos». Además, echa de menos el nacimiento de un movimiento cultural que responda a la actual situación como ha ocurrido tradicionalmente con las vanguardias en otros tiempos de crisis. Renovarse es vital, pero mantener sus principios es fundamental.

-‘Penal de Ocaña’, habla de una necesidad de reinventarse y precisamente Nao d’amores se atreve ahora con el teatro contemporáneo. ¿Cuál ha sido el mayor reto de la compañía con esta producción?

Jugábamos con ventaja porque este espectáculo se genera a partir de material no teatral y nosotros, partiendo de prebarroco, estamos acostumbrados a crear acción dramática donde no la hay. Lo más complicado es que cuando uno indaga en épocas tan recientes empiezan a aparecer documentos de gente con la que has vivido muy cerca y se convierte en una experiencia ‘parateatral’ ya que uno trabaja con otro tipo de implicación. Si al crear un espectáculo llegas a formar parte del personaje, imagina cuando lo conoces.

Da un poco de vértigo el poder profundizar tanto en una historia tan reciente de este país, sin cicatrizar en muchos casos, y tan viva. porque nosotros hemos encontrado documentos reales de correspondencia de mi abuela desde el propio Penal de Ocaña, que no sabíamos que existían. El día que aparece una carta nueva, pegas un salto y dices: madre mía, esto es como escarbar en el pasado.

La acrtiz Elena Rayos, Isabel Zamora que pone música a la escena y la directora, Ana Zamora en la antigua prisión/ Diego de Miguel-ICAL

-Tiene que ser toda una experiencia trabajar con un texto que le toca tan de cerca. ¿Es necesario cambiar las líneas de trabajo para un tipo de producción nueva y con este carácter familiar?

Imagina si es emocionante. He tratado de cubrir la experiencia de vida de una mujer que murió en el año 1995 pero que con su propia voz, a los 24 años, se enfrentaba a la gran tragedia que caía sobre Madrid. Más allá de posicionamientos partidistas ella opta por el compromiso moral que le rodea. Es una lección de vida apasionante.

No obstante, hemos trabajado siguiendo las mismas líneas de acción. Por un lado en la parte literaria, buscando referentes literarios o musicales del momento, la parte histórica del 2 de octubre de 1936 al 2 de octubre de 1937. Por otro lado, acudiendo a material personal como el propio diario de mi abuela y recuperando otros documentos como correspondencia de mi abuela con su maestro Pedro Salinas del 7 de octubre del 36, en el que contaba la situación del Centro de Estudios Históricos de Madrid, que preparaba a toda marcha su gran defensa, como dice ella.

También hemos perseguido a quién queda vivo para poder cotejar acontecimientos. Cuando hablamos de ese periodo, parece que no hay más que un mundo de rojos y blancos, y que son dos mundos paralelos, separados. En realidad, es una versión bastante ‘chata’ de la historia, pero aquí había que hacer un proceso de búsqueda importante porque esta generación era muy inteligente.

– Un reto que parte incluso de probar con nuevas fórmulas interpretativas, nuevos lenguajes y nuevos espacios. ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación de los que formáis la compañía?

Ha sido muy fácil porque el texto es emoción pura y a cada uno le entra por un sitio distinto. Ha habido muchísimas lágrimas en el proceso de montaje porque hay historias tremebundas, por ejemplo de cómo heridos que llegan del frente se mueren en sus brazos. Para todos empezó como un ejercicio muy emocional, para mí o para mi hermana está claro cómo partía, pero es un texto lleno de emotividad por todos los lados.

Cuando ya eres capaz de analizarlo con distancia, se convierte en un ejercicio de justicia histórica y literaria, porque creo que es una obra literaria de primera magnitud, aunque haya pasado y esté agotadísima. Además hacía mucho tiempo que no trabajábamos en pequeño y veníamos de hacer espectáculos muy grandes. De repente aquí hemos estado absolutamente en familia, encerrados en Revenga, trabajando, compenetrados y comprometidos con el texto.

-La Guerra Civil, época en la que se desarrolla la obra, hizo que muchas personas tuvieran que tomar decisiones arriesgadas para seguir hacia delante. ¿Es lo que toca en la actualidad? ¿Se hace necesario en un panorama tan complicado ‘echar más carne en el asador’?

Aunque hagamos prebarroco, nosotros no hacemos teatro arqueológico y nunca nos hemos encasillado. Hacemos un proceso real, de búsqueda de lenguajes y además existe una línea de unión entre mi abuela porque era una absoluta enamorada del mundo con el que trabajamos nosotros en el prebarroco. De hecho, ella es la gran estudiosa de Lucas Fernández y nosotros hicimos sus Farsas y Égloglas.

Podemos usar otra línea alternativa sin perder la nuestra fundamental por la que todo el mundo nos conoce y por la que tenemos que seguir luchando. Ella es la que nos permite hacer experimentos. Además, ahora es un momento en el que hace mucha falta compromiso individual para que el cambio sea universal. Vivimos en un ámbito de frivolidad que era impensable para toda esta generación anterior. Es un buen momento para volver a ello.

-De hecho, las primeras frases del libro son «Yo no espero nada. No es hora de esperar sino de hacer”…

La lucha por la vida es fundamental por mucho que aparezca en la función mucha muerte y desolación, por mucho viento negro que nos trae la guerra, como ella dice. La vida sigue y se arma una especie de coraza. En ‘María, Mariantia y yo’, su última obra antes de morir, narra lo que pasó cuando dejó el Penal de Ocaña y trata sobre seguir hacia delante, intentando un compromiso moral con el prójimo. En el texto hay momentos en los que ella habla clarísimo: ‘yo, mientras sea yo, mientras tenga este fondo insobornable mío, podré nunca negar mi presente’, y es una declaración de principios absolutamente.

-¿Y cuál es vuestra declaración de intenciones, seguir esta línea contemporánea o existen otros proyectos?

Esto de la crisis nos está haciendo trabajar como brutos. Ahora con proyectos didácticos, proyectos pedagógicos que nos están pidiendo mucho. Por ejemplo el día 11, mientras se hace aquí la última función yo me voy yendo corriendo a Alcántara, porque al día siguiente actuamos y tenemos dos días que damos un curso intensivo de Iniciación al Prebarroco, para los alumnos de la Escuela de Arte Dramático de Extremadura.

Ahora mismo esta línea tiene que ser eso, una línea alternativa que nos permita saltar puntualmente a cosas, pero nosotros no podemos abandonar ese ámbito medieval renacentista, que además no hemos conseguido que nadie haga todavía. Ójala alguien nos tome el relevo y podamos nosotros abandonarlo un poco, pero tenemos que seguir asentando.

-Más que ideológico, Penal de Ocaña es sentimental y habla de pasar a la acción. ¿Le viene de familia a Ana Zamora esa inquietud por investigar, crear, perfeccionar?

De las cosas más importantes que he aprendido yo, por mi ámbito directo, mis propios padres o mis propios abuelos, es que al final lo único que vale y lo único que queda es el trabajo. Mi abuela nos lo decía siempre, ‘no se puede perder el tiempo’, el tiempo no vuelve, hay que aprovecharlo hasta el último momento. Cada uno elige una responsabilidad y lo que quiere hacer en la vida y tiene un papel, y yo si he elegido esto, tengo que entregarme a lo que me toca.

-Volviendo a la obra, no puede ser más idóneo el espacio para ser representada. ¿Cuál es la fuerza que le otorga a la obra la Vieja Cárcel de Segovia?

Ha sido un capricho mío, la verdad. Primero porque a mi me encanta trabajar en espacios que no sean teatrales, al fin y al cabo el teatro ‘a la italiana’ con su cámara negra, luce mucho, pero a mi me gusta la utilización de espacios arquitectónicos como espacios escenográficos. La cárcel tenía todos esos elementos y se encuentra en Segovia, lo que demuestra nuestro compromiso por trabajar aquí. Me empeñé en hacerlo justamente encima del panóptico, debajo de la cúpula, que no se había hecho nunca, que es muy pequeño, pero que yo creo que también eso va a fomentar una relación personal de la actriz y la pianista con el público que tiene al lado. Además, para la actriz no es lo mismo y sitúa el espectáculo en otra dimensión.

En segundo lugar, es el hecho de que sea realmente una cárcel de época, como en el Penal de Ocaña. Guarda ese olor y de hecho la nave que tenemos de fondo en el espectáculo, está sin rehabilitar, es como si viniese del año 36. Pero además a mi esa cárcel me interesa porque tiene una especie de dualidad en su espacio, por un lado carcelario, pero luego tiene ese cúpula, con esos arcos apuntados que parecen casi góticos y tiene cierto aire de iglesia también.

-Has accedido al propio diario de tu abuela, María Josefa Canellada. ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención de ella?

Lo primero es que cuando te pones a cotejar, ves que es casi lo mismo que hay escrito en la novela. Es una explosión de emotividad interna enorme. Ella era una mujer absolutamente comedida, y nunca tuvo afán de gloria. De repente se plantea publicar una cosa que son sus propias memorias con nombre falso, y te planteas ¿por qué quiso una mujer tan sencilla y humilde, sin necesidad de pasar a la historia, contar esto? Entonces caes: porque realmente ella es consciente de que ese compromiso individual que ella vivió, fuese una lección que sirva a la humanidad. Es una lectura existencialista pura y dura de nosotros somos lo que hacemos. Nuestra esencia se hace existiendo. Eso es importante y eso para mi también fue muy emocionante.

-Hablando de esa corriente existencialista, la nueva obra explica cómo las posiciones individuales influyen en la marcha de la sociedad. ¿Qué podéis hacer los artistas para ello?

Lo primero, de verdad, es ponerse serios y hablar de cosas que merezcan la pena y no lanzarse al mundo de lo comercial. Cuando hablo de teatro no hablo de entretenimiento, ni de ocio, hablo de cultura con mayúsculas, que puede ser absolutamente accesible a la gente llana, a la gente sin formación. Nuestra responsabilidad es esa, que todo acto teatral sea un acto político. Nuestra obligación es intentar cambiar esta mierda de mundo que tenemos, es así.

Normalmente las grandes vanguardias surgen en tiempos de crisis, y aquí no estamos asistiendo a nada que tenga que ver con eso. Hay que salir a la calle, hay que protestar contra la subida del IVA, no hay que dejarles hacer lo que están haciendo porque nos están asfixiando, pero nuestra verdadera respuesta es ser serios con lo que hemos decidido hacer.

-¿Cómo valoras las medidas tomadas desde el Gobierno central respecto al ámbito cultural?

Las consecuencias están siendo un desastre. La parte real de la crisis es que no hay dinero para contratar y se ha convertido en la gran excusa para que todo el que no le interesaba la cultura se la quite de en medio.

Los artistas podemos aportar una perspectiva crítica, y un compromiso vital real. Nosotros lo que hacemos es revisitar el pasado para soñar lo que nos gustaría ser. Esta situación puede llegar hasta donde quieran, estamos en sus manos. Y no tiene pinta de que vayan a recular, y el problema es que además, cuando salgamos de la crisis no vamos a volver a un momento de bonanza porque ya han visto que nosotros sobrevivimos. Les damos igual, no saben para qué funciona el teatro, no saben para qué funciona la cultura.

– ¿Qué le queda por hacer a Ana Zamora?

Estoy exactamente donde quería hace diez años. Trabajo en la ciudad que quiero, con la gente que quiero, hago los proyectos que ningún productor me querría producir. Mi intención es poder seguir trabajando así, aunque también me toca dar saltos de vez en cuando, y hacer cosas aquí y allá.

Me gustaría no perder este punto de apoyo que tengo en esta ciudad y poder seguir desarrollando Nao d’amores para poder seguir haciendo lo que me da la gana, incluso cosas que salgan de prebarroco como esta que estamos haciendo.

Gomezserracín estrena consultorio médico local

La localidad segoviana de Gomezserracín ha asistido este fin de semana a la inauguración de su nevo consultorio médico local en el que se han invertido 61.211,88 euros. La infraestructura, puesta en marcha en presencia de varios representantes políticos, cuenta con una consulta de medicina familiar y de enfermería, sala de espera y aseos.

Entre los representantes institucionales que asistieron se encontraban el delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López-Escobar, la alcaldesa del municipio, Laura del Río, representantes de la Diputación Provincial y otros primeros ediles de esta zona de la provincia, quienes pudieron comprobar el resultado de las obras que han incluido las realizadas en materia de accesibilidad.

Durante la inauguración el delegado territorial expresó su satisfacción por la culminación de este proyecto que se traduce en la mejora de un servicio básico, como es el sanitario, para los vecinos de Gomezserracín. Financiado por la Consejería de Sanidad con la ayiuda de 2.755,44 euros de la Diputación Provincial, se ha destacado el objetivo, colaborar en la mejora de las instalaciones de Atención Primaria como primer escalón del sistema sanitario y el más cercano y accesible para muchos ciudadanos que residen en localidades y entidades locales rurales de la Comunidad.

Los consultorios locales, aún siendo de titularidad municipal, forman el primer escalón de acceso al sistema regional sanitario. La Consejería de Sanidad es la responsable de la gestión asistencial de estos centros y de su dotación profesional.

 

¿Cómo hacer mi casa «verde»?

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), ha inaugurado la exposición permanente sobre ecología doméstica “Hogar, verde hogar”, que se podrá visitar en la sede del CENEAM, en Valsaín.

La muestra se centra en las posibilidades que todos tienen de mejorar tanto la gestión ambiental del hogar, como muchos de los hábitos cotidianos, presentándolo de una forma atractiva y comprensible, a partir de la simulación de una pequeña vivienda.

Para ello se recrean los diferentes ambientes de una casa, tanto la cocina y el baño como el salón o el jardín, donde se disponen múltiples objetos familiares y pequeños dispositivos que permiten ahorrar agua o energía. A través del recorrido se accede a etiquetas, y sugerencias sobre como reducir el impacto ambiental de las actividades domésticas.

Esta exposición, que forma parte de “Hogares verdes”, promueve, por tanto, el autocontrol en el consumo doméstico y propone medidas y comportamientos ahorradores, así como una compra más ecológica.

Completando esa muestra, se ofrece al público un catálogo sobre estas prácticas con propuestas y consejos, divididos en tres apartados: Agua, Energía y Consumo.

En el apartado dedicado al agua incluye sugerencias sobre el uso del perlizador para grifo, el rociador de ducha de bajo consumo, el depósito de aguas pluviales o la cisterna con pulsador doble.

En materia de energía plantea recomendaciones sobre pilas recargables, lámparas LEDs, aislantes, burletes medidores de energía, calderas, estufas de biomasa, así como sobre ventilación o aparatos eléctricos.

Por último, en el apartado de consumo aconseja sobre alimentos ecológicos, productos de limpieza, compras a granel, reciclaje, maderas FSC, pinturas ecológicas, bolsas o plantas de interior.

La exposición estará abierta de lunes a viernes de 10 a 17 horas. Los sábados, domingos y festivos los horarios de visita serán de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas.

Un vecino de Sepúlveda de 63 años, en paradero desconocido

La Guardia Civil busca, con la colaboración de decenas de voluntarios, a un hombre de Sepúlveda que permanece desde la tarde de ayer en paradero desconocido. La familia de Antonio Calleja, de 63 años y con deficiencia psíquica, denunció ayer su desaparición y los agentes iniciaron la búsqueda de inmediato, cada hora que pasa con más vecinos que se suman a las batidas y hoy ya también con la ayuda de un perro del Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (Greim) de Riaza. 

Antonio Calleja, ‘Toño’, es delgado, mide 1,76 y la última vez que fue visto llevaba una camisa de cuadros azul y un pantalón azul marino. La propia Guardia Civil, que ya ha ampliado el radio de búsqueda a los alrededores de Sepúlveda, se ha encargado de organizar a los voluntarios en grupos y aconseja a los vecinos del municipio que busquen en cualquier casa, local o garaje donde pudiera haberse resguardado.

La crisis se ceba con quienes tienen estudios básicos y salva a los universitarios

La crisis se ha cebado con los trabajadores que poseen estudios básicos y, aunque también la sufren, quienes tienen una mayor formación -licenciados y diplomados- han aguantado mejor el embate. Un estudio de la Consejería de Economía concluye que mientras que la ocupación ha caído a la mitad en el colectivo de personas con estudios primarios o ha bajado un 14 por ciento entre los analfabetos, en el caso de los doctorados o las personas con educación superior se ha incrementado, en un 24 y un 5 por ciento, respectivamente. Es significativo también que el colectivo que ha estudiado FP e inserción laboral también tenga un mayor número de ocupados.

Algo parecido ocurre al analizar las cifras del paro: mientras el desempleo se ha multiplicado por seis entre las personas que no tenían estudios o por cuatro entre las que sólo tenían estudios primarios, la subida ha sido importante -pero menor- entre los titulados superiores.

En conjunto, desde el inicio de la crisis, en 2007, se ha pasado de más de 181.000 ocupados con educación primaria a apenas 92.000, mientras que hay 17.475 ocupados más con educación superior y 1.725 con doctorado, lo que representa un 24 por ciento más de los que había hace cinco años. También se elevó la cifra de los que cuentan con un título de formación e inserción laboral, un 7,8 por ciento, hasta 1.375 personas. En total, en Castilla y León hay 943.275, casi 130.000 menos que en 2007, es decir, un 12,1 por ciento. 

Así, además de la caída a la mitad de los ocupados que cuentan con estudios primarios, también descendieron los que cursaron Educación Secundaria en la primera etapa. Lo hicieron un 14,2 por ciento, hasta totalizar 241.475 trabajadores (casi 40.000 menos). Mientras, la bajada de los ocupados con Educación Secundaria en la segunda etapa y formación e inserción laboral fue del 7,9 por ciento, con 228.100 (19.575 menos). A ellos se suman los trabajadores considerados analfabetos, con un 14,3 por ciento menos de ocupados, hasta 1.050 (175 menos).

 

A mayor formación, menos parados

Por lo que respecta al desempleo, se multiplicó por seis en el último lustro entre los que no tienen ningún tipo de estudios en Castilla y León, hasta 3.120 parados, frente a una subida menor, del doble, entre los que cursaron carreras superiores. En total, el paro se incrementó un 123 por ciento, más del doble.

Al respecto, desde 2007 se ha elevado el triple la cifra de los que dejaron los estudios primarios incompletos (hasta 9.839) y también la de aquellos, que habiendo cursado esta formación, prefirió o no pudo seguir adelante (12.088 personas).

Por el contrario, el desempleo creció menos entre los que realizaron estudios secundarios de FP, algo más del doble, hasta 14.394 parados. Aquellos que tienen estudios secundarios en general, que son los que más número de cotizantes aportan a la Seguridad Social, se multiplicaron por dos, con 70.942, evolución similar a la de los grados superiores, con 8.256.

Por último, también se incrementó el paro entre los diplomados, licenciados y doctorados, aunque muy por debajo de los que poseen menor formación. Así, los primeros pasaron de contar con 5.839 a 12.974 parados, un 122 por ciento más; los licenciados, de 5.770 a 13.366, un 131 por ciento de subida; mientras que los último, se elevaron un 186 por ciento, de 57 a 163 parados.

Cultura judía y patrimonio natural, a través de los sentidos

La XIV Jornada Europea de la Cultura Judía se celebrará durante los próximos días 28 y 29 de septiembre para volver a acercar un año más los rasgos culturales de un pueblo histórico que marcó la vida de la capital segoviana y otros puntos de su provincia como Sepúlveda o Ayllón. Junto a las 24 países que componen la Red de Juderías en el continente, el objetivo de la jornada persigue trasladar a los ciudadanos el legado cultural judío centrándose este año en el patrimonio natural.

Toda una experiencia a la que Turismo de Segovia se lleva sumando una decena de años con actividades que este año invitan a despertar los sentidos especialmente. Paseos que incluyen panorámicas extremadamente bellas de la ciudad desde el Cementerio Judío o un concierto que fusiona música sefardí y mediterránea en la antigua Sinagoga Mayor, actual iglesia del Corpus Christi, son dos de los atractivos que encierra un programa compuesto por otras actividades como una charla, una visita teatralizada, gastronomía sefardí o un taller dirigido especialmente a los más jóvenes.

Y es que Segovia cuenta con innumerables y magníficos ejemplos de la impronta judía en la ciudad. “Hay mucha sangre judía en nuestra sangre”, asevera la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, a Segoviaudaz.es. Prueba de la importancia de este pueblo y del peso que llegaron a tener es sin duda la Antigua Sinagoga Mayor, actual iglesia del Corpus Christi, que acogerá el sábado 28 de septiembre a partir de las 20.00 horas el concierto del dúo Milo Ke Mandarini.

Para “acercarnos a esta fiesta”, los toledanos Carlos Ramírez e Isabel Martín, traducen la cultura judía a través de ritmos tradicionales decorados con filtros mediterráneos. Una muestra de un trabajo de investigación y de puesta en valor de la música judía que les ha llevado en innumerables viajes por e Mediterráneo más oriental y a conseguir el apoyo del Instituto de la Juventud (Injuve) o del Ministerio de Cultura. “Un referente en la investigación e interpretación de la música sefardí y mediterránea”, explica De Santos quien resalta el “precio popular” del concierto establecido en 5 euros.

De la misma importancia y con el atractivo de un paraje natural conservado a través de siglos “como un lugar sagrado” destaca el Cementerio Judío ubicado en el Pinarillo. Allí, el sábado a las 16.30 horas se explicará a través de una visita específica, el hipotético recorrido del rito fúnebre judío desde la ciudad, atravesando el valle del Clamores por el Puente de la Estrella. Además se abrirá la Casita Blanca, “un pequeño centro de homenaje” a la cultura judía en torno a los cementerios, la muerte o la Shivá, el luto judío, como explica la edil de Patrimonio Histórico y Turismo.

Pero para introducirnos mejor en las tradiciones del pueblo judío y para comenzar la jornada del sábado a las 11.00 horas se celebrará con ‘La fiesta del Sukot’, también conocida como la Fiesta de las Cabaña, en el Centro Didáctico de la Judería. Esta festividad rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o suka, tras la salida de la esclavitud en Egipto.

El domingo 29 de septiembre estará protagonizado por la Jornada de Puertas Abiertas en el Centro Didáctico de la Judería, Puerta de San Andrés y la Sinagoga de los Ibáñez, de 11 a 14 y de 16 a 19 horas; y de la Antigua Sinagoga Mayor rehabilitada en 2004, de 10.30 a 14.15 horas. Por las calles del alhama segoviana transcurrirá además la visita teatralizada ‘Yuda’, un recorrido “absolutamente emocionante”, como destaca Claudia de Santos, basado en la novela del mismo nombre de José Antonio Abella. El precio será de 5 euros y tendrá una duración de una hora y media.

La jornada se completará con la conferencia ‘La Naturaleza en el Arte Judío’ que impartirá Miguel de La Rocha, Licenciado en Bellas Artes por la escuela Betzalel de Jerusalén en el Centro Didáctico de la Judería, a partir de las 18.00 horas.

Pero para completar esta exaltación de los sentidos que para el año que viene pretende cambiar su denominación a Jornada Mundial de la Cultura Judía, señala la edil, seis restaurantes segovianos, algunos de ellos amparados bajo el distintivo RASGO, ofrecerán menús y tapas impregnadas con el olor y el sabor de la cocina sefardí.

Un público fiel desde hace años ya se ha interesado por las actividades que este año confían en conseguir el mismo éxito que años atrás. La titular de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, concluye incidiendo en la “magnífica respuesta de los ciudadanos que se muestra actividad tras actividad realizada en la Judería”.

Detenido por cultivar marihuana

La Policía Nacional ha detenido a un vecino de La Higuera por cultivar presuntamente marihuana en su domicilio. Agentes de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de la Comisaría de Segovia, en colaboración con el Juzgado de Instrucción de guardia de Segovia, realizaron hace unos días esta detención, con la que culminó la operación ‘Asfalto’, en la que se aprehendieron 8.000 gramos de marihana.

La operación se inició cuando la Policía Nacional detectó un incremento en la venta de marihuana en zonas de ocio de Segovia y de la incautación de esta sustancia, fruto del plan de prevención de la venta y consumo de drogas.

Las plantas de marihuana incautadas se encontraban en el domicilio del detenido, en La Higuera, y la sustancia podría haber alcanzado un valor de unos 37.000 euros en el mercado ilícito de venta de drogas.

El detenido fue puesto en libertad con cargos, y la droga se ha enviado a los laboratorios para su análisis y posterior destrucción.

 

 

Este otoño, crea tu huerto urbano

Finalizado el periodo estival, la Concejalía de Educación y Juventud presenta el programa Segovia Joven de Otoño. En él figuran 66 propuestas, más de 1.000 plazas, para los meses de septiembre a diciembre. Alternativas, todas ellas, lúdico educativas destinadas a los niños y jóvenes (de 8 a 35 años) y a las familias segovianas.

Quienes quieran participar en alguna de las actividades podrán inscribirse directamente a través de la página web de Segovia Joven, dentro del plazo establecido para cada una de ellas.

Aproximadamente, el 90% de las acciones que propone la Concejalía tiene más solicitudes de inscripción que plazas ofertadas, por lo que se realiza un sorteo para establecer la lista de admitidos.

 

Actividades en familia

Dentro del apartado “Ocio en familia”, se ofrecen un total de ocho acciones, entre las que figuran excursiones o actividades al aire libre y acciones lúdicas relacionadas con las tareas del hogar. Además, se organizarán tres talleres para fomentar la creatividad como: “Juegos y manualidades en familia”, “Risoterapia” o el taller de “Aprendo y comparto inglés con mis hijos”.

En cuanto a las actividades de formación específicas para madres y padres, se ofertan dos acciones sobre temas de plena actualidad: “Manejo del estrés y la ansiedad en mis hijos” y «Normas y límites educativos».

Todas estas propuestas tienen como objetivo fortalecer los lazos entre padres e hijos, permitiendo mejorar su comunicación compartiendo momentos de diversión.

 

Actividades para menores de 18 años

Las actividades para menores de 18 años incluyen más de 300 plazas distribuídas en un total de 60 alternativas diferenres. El 27 de septiembre arrancará “Por fin es viernes”, un programa pensado para los jóvenes desde los 12 años, que se desarrollará cada viernes desde las 18:00 horas en la Casa Joven. El taller de bisutería, de fimo, estampación de camisetas o de collares reciclados son algunas de las propuestas.

Además podrán disfrutar de actividades de baile (New style, Free dance o baile urbano) y talleres deportivos de Capoeira o Defensa personal. Estas actividades se desarrollarán, en su mayoría, los sábados por la tarde.

 

Actividades para mayores de 18 años

Una treintena de acciones y un total de 400 plazas integran el programa destinado a los mayores de edad. Destacan las iniciativas relacionadas con el bienestar personal y la promoción de hábitos de vida saludables, actividades deportivas, artísticas y culinarias o las relacionadas con la tecnología y la comunicación. Entre ellas figuran los talleres «Cocina del mundo con ingredientes para andar por casa», «Preparando el huerto de invierno», el taller de «Meditación», el de «Teatro cómico» o el taller de cuero «Arti-Mañas de Kuero», entre otros.

La propuesta formativa de la Escuela Municipal de Tiempo Libre está compuesta por siete acciones formativas enfocadas a dotar de recursos a los educadores y monitores de tiempo libre. Además, impartirá dos talleres monográficos específicamente para educadores, “El humor como herramienta educativa” y la “Creatividad a través de las manualidades”.

 

Segovia Joven se moja

Este programa, destinado a los jóvenes de entre 14 y 35 años, propone diferentes actividades todos los sábados, desde el 5 de octubre, a partir de las 21:30 horas, en la Piscina Climatizada de Segovia.

La entrada será gratuita para los titulares del carné Segovia Joven, quienes también podrán disfrutar de descuentos en bonos mensuales y en entradas individuales para potenciar la práctica de la natación entre los jóvenes.

 

Espacio de exposiciones

La sala de la Casa Joven acogerá tres exposiciones. La primera, del 21 de septiembre al 18 de octubre, mostrará las fotografías del portugués Antonio Sá, bajo el título «Frontera Invisible: un recorrido visual por una naturaleza común».

Del 23 de octubre al 20 de noviembre se podrá ver los paisajes a carboncillo y lápices realizados por el joven artista Iñaki Herrero. Y la tercera y última exposición, del 25 de noviembre al 18 de diciembre, acogerá «Retratos» la colección de retratos de famosos de la ilustradora Tamara Sáez Coca.

El programa completo de Segovia Joven de Otoño se puede consultar en el folleto (en papel o en la web www.segoviajoven.es) editado específicamente para esta estación, cuya imagen vuelve a ser seña de identidad. En ella destacan los colores rojizos propios del otoño, con imágenes frescas y dinámicas que potencian el carácter juvenil de la programación.

Balance Programación de Verano

La concejala de Educación y Juventud, Lirio Martín, ha hecho referencia al “éxito absoluto” del programa de verano, en el que han participado 1.009 personas, superando la cifra de programas anteriores. “La calidad del programa y la gratuidad de las actividades”, son características que han propiciado la alta participación en el programa de verano, según ha apuntado la concejala.

La media de edad de las actividades para mayores de edad, ha sido de 27 años. Un 82% fueron mujeres, y un 18% hombres, aunque ha habido talleres concretos, como el de cocina, en el que la participación de mujeres y hombres ha estado muy igualada.

Ciertos talleres como el de bautismo de buceo y actividades multiaventura, han sido las que mayor éxito han cosechado, por desarrollarse al aire libre. La VII edición del curso de monitor de ocio y tiempo libre y los campamentos urbanos, ha experimentado también una gran acogida.

Respecto a la participación en actividades familiares, han predominado los núcleos compuestos por padre, madre y dos hijos, predominante en la ciudad de Segovia.

Publicidad

X