14.2 C
Segovia
lunes, 21 julio, 2025

Fútbol entre varias generaciones: Así ha celebrado el Día del Padre el candidato del PP

La iniciativa ‘El mejor partido del mundo’ llevada a cabo por José Mazarías, candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Segovia, ha reunido este domingo con motivo del Día del Padre, a varias generaciones de segovianos para compartir en el campo de fútbol 7 de Madrona una afición deportiva que une a muchas familias.

Para mí siempre ha sido necesario compartir tiempo y aficiones con mis hijas”, ha manifestado el candidato, aprovechando la ocasión para añadir que “todos los segovianos deben tener la oportunidad de poder pasar más tiempo con sus familias, pero para ello es fundamental el desarrollo de la industria local y el fomento de políticas que favorezcan el asentamiento de la población en la capital”.

Durante cerca de dos horas en las que no ha faltado avituallamiento para reponer las fuerzas de los asistentes, varios padres con sus hijos e hijas de todas las edades han podido acompañar al candidato en un partido en el que se han repartido camisetas con el lema ‘Maza 23’. “Aunque hoy las camisetas sean distintas para poder diferenciarnos en el campo, formamos parte de un mismo equipo; un equipo con los mismos colores que quiere lo mejor para Segovia y que se ha propuesto triunfar con la suma de todos”, ha subrayado el candidato.

Después del encuentro, en el que también ha habido tiempo para los lanzamientos de penalti, José Mazarías ha agradecido el apoyo de las personas que han querido acompañarlo en este día y esta iniciativa especial y ha trasladado también su agradecimiento por que el mensaje de hacer necesario -después de veinte años de inactividad socialista- el cambio de gobierno en la Alcaldía de Segovia cale en las familias entre los miembros de distintas generaciones.

Otras noticias – Año de elecciones, año de obras

Entrega de las becas del Sporting Segovia

La Casa del Deporte de Segovia acogió este pasado viernes la entrega anual de becas a los deportistas del Sporting Segovia.

El acto ha servido para galardonar a los mejores atletas del club con becas con una dotación económica. En dicha concesión se ha tenido en cuenta en base a criterios objetivos su rendimiento deportivo obtenido en la última temporada finalizada, situación socio-económica familiar, así como de su rendimiento académico y escolar.

Los quince atletas reconocidos han sido: Yara López Leal; Nora García Redondo; Lydua Tardón Ayuso; Asier Sanz Martín; Adrián Muñoz; Alejandro Domingo Mateo; Laura Municio Herranz; Rafael Rodríguez, Avril Plaza López; Míriam María Mate; Adrián Vázquez Rodas; Khadija Bouziz; Noe García Grande; Celia Hidalgo Moreno y Jorge Muñoz.

Este lunes comienza la primavera a las 22,24 h

La llegada de la primavera en España se producirá oficialmente este lunes, 20 de marzo, a las 22.24 horas (horario peninsular) y durará 92 días y 18 horas hasta concluir el 21 de junio, cuando comenzará el verano, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Instituto Geográfico Nacional.

El inicio de la primavera en el hemisferio norte está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte.

En la jornada en la que eso sucede, la duración del día y la noche prácticamente coinciden. A esta circunstancia se la llama también equinoccio de primavera. En el momento en que la estación primaveral comienza en el hemisferio norte comienza el otoño en el hemisferio sur.

El inicio de la primavera es la época del año en que la longitud del día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la Península Ibérica, el Sol sale por las mañanas más de un minuto antes que el día anterior y por la tarde se pone más de un minuto después. De este modo, el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte al comienzo primaveral aumenta casi tres minutos cada día en esas latitudes.

Cambio de horario

Como es habitual, el último domingo de marzo (día 26) se producirá el cambio de hora, cuando a las dos de la madrugada habrá que adelantar el reloj hasta las tres (una hora menos en Canarias), y se recuperará así el horario de verano, de manera que ese día tendrá oficialmente una hora menos.

Aunque tanto el Parlamento Europeo como la Comisión Europea se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, todavía no existe una decisión definitiva al respecto.

Durante esta primavera tendrán lugar dos eclipses. El de Sol sucederá el 20 de abril, será de tipo mixto y se verá en el sudeste asiático y Oceanía. El de Luna tendrá lugar el 5 de mayo, será de tipo penumbral y podrá verse en África, Asia y Oceanía. Por otro lado, la primera luna llena de la primavera se dará el 6 de abril y las siguientes llegarán el 5 de mayo y el 4 de junio.

El cielo en primavera

La primavera es un buen momento para observar el cielo, pues las noches todavía son largas y hace menos frío que en invierno. Al inicio de la estación podrán verse al anochecer algunas constelaciones típicamente invernales, como Orión, Can Mayor y Géminis. A medida que avancen las semanas, estas constelaciones se irán acercando al Sol y darán paso a otras más características en primavera, como Leo, con su llamativa forma de interrogación invertida terminada en la estrella Régulo; Virgo, con la brillante Espiga, y el Boyero, con la estrella roja Arturo.

El triángulo formado por Espiga en Virgo y Arturo en el Boyero, y por Régulo en Leo se denomina triángulo de la primavera, y su localización en el cielo proporciona un buen punto de partida para empezar a explorar el resto de las constelaciones visibles durante la estación.

En cuanto a los planetas, el cielo tras la puesta de Sol comenzará la primavera con Júpiter, Venus y Marte, pero el primero desaparecerá pronto por el oeste, mientras que Mercurio aparecerá brevemente en abril. Los amaneceres iniciarán la estación con Saturno como único planeta visible, en tanto que Júpiter aparecerá por el este a primeros de mayo y Mercurio se podrá ver, muy bajo sobre el horizonte, en junio.

Otras noticias – Cinco pueblos segovianos encantadores en primavera

Un podcast liderado por Rocío Ruiz desvela algunos de los secretos de José María Ruiz en el Día del Padre

“Al Punto de Sal” emerge como herramienta de comunicación de Gastronomía José María para todos los públicos, con tono amable y periodicidad mensual.

Gastronomía José María pone en marcha este domingo un nuevo vehículo de comunicación para el público en general y los amantes de la gastronomía en particular. El podcast “Al Punto de Sal”, puede escucharse en la web https://www.restaurantejosemaria.com/podcast-alpuntodesal/ así como en plataformas como Ivoox, Spotify o Google podcast.

El programa, que tendrá periodicidad mensual, está dirigido y presentado por la directora general del Grupo Gastronomía José María, Rocío Ruiz, y permite a su protagonista conversar con personalidades del mundo de la gastronomía, la cultura o el deporte tanto del ámbito local segoviano como regional o nacional, en un tono cordial y distendido. El objetivo no es otro que generar la complicidad suficiente entre ambos como para acercarse a la figura del invitado desde un punto de vista más familiar y menos formal.

El primer programa, un homenaje a la figura paterna

Para el primer programa y en homenaje a los padres, Rocío Ruiz ha querido conversar en tono distendido con el suyo, José María Ruiz. En la charla, entre otras curiosidades, anécdotas y promesas, ha quedado reflejado el respeto y admiración mutua que se profesan. La tradición, los valores y la exigencia en la búsqueda de la excelencia en cada uno de los retos que se proponen han sido algunas de las conclusiones que pueden extraerse de este primer episodio, que cuenta con una duración de treinta minutos.

En el programa y entre otros muchos detalles curiosos y desconocidos por el gran público, José María adelanta su intención de publicar un libro en el que recoja sus vivencias y andadura profesional. La devoción que siente por sus nietas, el orgullo que supone para él que su hija aceptara el relevo generacional de su legado y sus recuerdos familiares, forman parte del podcast que, a buen seguro, quedará en el recuerdo tanto de Rocío como del propio José María y de todos aquellos que lo escuchen.

Otras noticias – El secreto de las torrijas segovianas con Solete Repsol

La ruta más bonita por la Sierra de Guadarrama

ruta más bonita por la Sierra de Guadarrama

La ruta más bonita por la Sierra de Guadarrama se encuentra en la provincia de Segovia, en plena Reserva de la Biosfera, rodeada de naturaleza.

El portal de wellness Vitónica destaca la Ruta de los Refugios del Río Moros como la ruta de senderismo más bonita de España.

La ruta se conoce como Los Refugios del Río Moros, explica, «porque avanza por un total de seis refugios a lo largo del río Moros. En ella veremos también el embalse del Tejo».

Ruta sencilla

La ruta es una actividad senderista con un grado de dificultad fácil, ya que aunque tiene una distancia total de 19 km, apenas presenta un desnivel positivo de 468 metros, subraya Vitónica. Además, «tampoco nos enfrentaremos a una gran altitud, que siempre hace que nos cueste más. La altitud máxima a la que estaremos será de 1.626m».

«Es una ruta circular, es decir, comienza y termina en el mismo punto y se realiza en una única etapa de unas cinco horas de duración. Hay tramos de senda muy poco marcados, pero ante la duda siempre seguiremos el arroyo y el río, ya que nos acompañará en prácticamente todo el recorrido.

Durante el verano está restringido el acceso a la ruta, así que tendremos que hacerla en el resto de épocas (invierno, primavera u otoño). Se cierra en verano para prevenir el riesgo de incendio, por lo que si estás cercano a fechas de calor puedes preguntar antes de ir al Ayuntamiento de El Espinar para asegurarnos que el acceso está abierto o cerrado.

Si quieres hacerla con niños es posible, ya que no presenta dificultad ni elementos peligrosos. Los perros también son permitidos en esta ruta. Si utilizas un dispositivo GPS puedes descargar la ruta en este enlace y conectarla en tu reloj deportivo o dispositivo para seguirla», como podemos ver en Vitónica.

Paso a paso

La ruta empieza en el área recreativa de La Panera, en el municipio de El Espinar. El primer refugio libre es el Refugio de los Guijos, se llega después al Refugio de los Horcajos, continuamos por El Raso y el refugio de las Tabladillas. Desde ahí, continuamos al el Refugio libre de la Vaqueriza y, después, encontraremos uno de los más bonitos, e. Refugio libre de El Vivero.

Como indica Vitónica, se puede explorar la ruta más a fondo y ver imágenes en este enlace.

Año de elecciones, año de obras

La obra pública se disparará en 2023, un año muy electoral con dos citas con las urnas, y se aproximará a la barrera de los 2.000 millones de euros en Castilla y León, una cifra no vista desde los tiempos de la ‘burbuja’ inmobiliaria y que se acerca al volumen de inversión que las constructoras ha reclamado de forma insistente a las administraciones durante los últimos años.

Las previsiones que maneja la Cámara de Contratistas de Castilla y León para este ejercicio, tras revisar los presupuestos de las instituciones, sitúan la previsión de la licitación en los 1.890 millones de euros, de los que casi la mitad, 720, corresponden a la Administración General del Estado, frente a los 690 de la Junta y los 480 que imputa a las entidades locales.

Las expectativas sobre el volumen de la obra pública son muy positivas para 2023, porque empezamos a acercarnos al objetivo estable y sostenible de 2.500 millones, la inversión necesaria para asegurar la competitividad de la Comunidad”, aseguró en declaraciones a Ical el presidente de la Cámara de Contratistas, Enrique Pascual.

De hecho, la previsión de este año supera notablemente la cifra licitada en 2022, que fue de 1.639 millones en Castilla y León, por lo tanto estiman que crecerá más de un 15 por ciento, fruto del impulso de las administraciones en un año electoral, pero también al despliegue de los fondos Next Generation a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Además, las administraciones han recuperado el ritmo inversor puesto que en 2019, año en el que se celebraron dos elecciones generales, las municipales, autonómicas y europeas, la licitación de obras se quedó en 1.119 millones en la Comunidad, lo que contrasta con los 1.890 previstos para este 2023. Se trata de un aumento en cuatro años del 68,9 por ciento y del 45,9 por ciento en relación a 2021, cuando se pusieron en el mercado 1.376 millones.

Enrique Pascual destacó que de los 1.890 millones que se licitarán por las administraciones en Castilla y León, si cumplen lo prometido, se esperan adjudicaciones por 1.244 millones, lo que supone una tasa de cumplimiento del 65,82 por ciento. La Cámara espera que el Gobierno y sus entes contraten en la Comunidad por 504 millones, mientras la Junta lo hará por 380 y las entidades locales, 360.

Bajas al mínimo

El aumento de la inversión en infraestructuras en la Comunidad llegará este año marcado también por otro cambio sustancial, la caída hasta el mínimo histórico de las bajas de adjudicación. La Cámara de Contratistas estiman que este año se situarán de media por debajo del diez por ciento en Castilla y León, lo que contrasta con el 20 por ciento que tenía hace cuatro años en 2019. Esto se producirá tras situarse en el 12 por ciento en 2022.

Detrás de este cambio está el aumento del volumen de obras, que reduce la competencia entre las constructoras, al haber más ‘tarta’ para repartir, así como por la reducción del número de empresas, no porque se haya producido una concentración del tejido productivo, sino por el cierre, ante las dificultades económicas o la falta de relevo generacional.

Además, Ferrovial, miembro de la Cámara de Contratistas, ha comunicado que cambia su sede social y se marcha fuera de España debido a la necesidad de captar capitales en el mercado bursátil. Enrique Pascual justificó esta decisión empresarial al recordar que la base accionarial ya no es española, sino extranjera, puesto que la compañía desarrolla su actividad en un 95 por ciento fuera del país. También remarcó que sigue siendo la principal constructora que opera en Castilla y León y afeó la respuesta del Gobierno a la compañía.

Finalmente, este año dejará también un mejor acceso de las empresas a la obra pública, pues los contratistas esperan que la tasa de éxito, que mide lo adjudicado sobre lo licitado para un determinado empresario, pase del 30 al 40 por ciento.

Otras noticias – Subvenciones de la Junta para fijar población en pueblos de menos de 7.500 habitantes

Solicita ayudas para teatro en tu pueblo

La Diputación de Segovia abre el plazo para la presentación de solicitudes hasta el viernes 14 de abril para la obtención de una de las subvenciones enmarcadas en el programa ‘Escena emergente’, para la realización de talleres de inmersión teatral para adolescentes de entre diez y 19 años, según informó hoy en un comunicado.

Entre los requisitos establecidos en la convocatoria, figura el hecho de que los consistorios beneficiarios tengan, o hayan tenido, algún grupo teatral que haya participado en cualquiera de las ediciones de la Muestra Provincial de Teatro, que anualmente convoca la institución provincial desde hace cerca de veinticinco años.

Dotada presupuestariamente de 18.000 euros, la convocatoria ofrece ayudas que van, desde los 3.000 hasta los 3.600 euros por municipio, y la cuantía concedida podrá ir destinada a cubrir gastos derivados de la contratación de profesorado que imparta las clases de formación teatral, de la realización de los talleres y, en el caso de la puesta en escena de un montaje teatral, aquellos derivados de los materiales necesarios para su realización.

Estas ayudas tienen como objetivo proporcionar a los más jóvenes una actividad que potencie el gusto por la lectura, fomente la participación comunitaria y genere implicación de grupo dentro de las actividades municipales. Para ello, los contenidos de los talleres abordarán técnicas de estudio y análisis de textos, técnicas de expresión corporal y de voz, estrategias para la improvisación, la escucha o el fomento de la creatividad y nociones sobre el desarrollo del montaje integral de una representación teatral.

Consciente del relevante papel que tienen los grupos de teatro aficionado de la provincia en la dinamización cultural de los pueblos, la Diputación pretende, al mismo tiempo, con esta convocatoria de ayudas, que los ayuntamientos pongan a disposición de sus vecinos más jóvenes las herramientas para descubrir en el teatro formas de expresión, comunicación, potenciación de las relaciones personales, gusto por la escritura, la lectura y el trabajo en equipo. Así, en la medida en que se consiga avanzar en esos objetivos, los jóvenes podrán sentirse motivados para incorporarse al grupo de teatro de su municipio o revitalizarlo.

Las solicitudes deberán ser presentadas de forma telemática a través de la Sede Electrónica de la Diputación Provincial (https://sedeelectronica.dipsegovia.es), rellenando el formulario de Inmersión Teatral para Jóvenes 2023.

Otras noticias – 67 actuaciones en pueblos de Segovia con ‘Aquí Teatro’

Vox presenta su campaña ‘Cuida lo tuyo’ para las elecciones municipales

VOX ha presentado este sábado en Segovia su campaña ‘Cuida lo Tuyo’, que tiene por objetivo poner en valor los barrios y municipios españoles. Así, frente a decenas de asistentes, la candidata de VOX a la Alcaldía de Segovia, Esther Núñez, ha comenzado su intervención, acompañada por la procuradora por Segovia en las Cortés de Castilla y León, Susana Suárez, y por el diputado nacional, Rodrigo Jiménez.

Al inicio del acto, Suárez ha explicado que la acción de ‘cuidar’ implica “ayudarse a uno mismo o a otro ser vivo para tratar de incrementar su bienestar y, de esta forma, evitar que sufra algún prejuicio”. Y “todos queremos cuidar y proteger a nuestra familia y amigos”, ha dicho, después de asegurar que “eso es lo que viene a decir la campaña ‘Cuida lo Tuyo’ de VOX…” “Pero, ¿por qué ahora?”, se ha preguntado. La respuesta está en que actualmente “nos encontramos ante una crisis social en la que se ha perdido todo por lo que lucharon nuestros padres y abuelos”, ha lamentado.

En su turno de palabra, Núñez ha asegurado que los segovianos no quieren más “proyectos faraónicos” sin terminar. Y ha denunciado que “en estos 20 años de gobierno, el partido socialista nos ha dejado una ciudad sin futuro y arruinada”. 

A renglón seguido, la candidata de VOX  le ha reprochado al PSOE los “miles de euros” que les cuesta a los segovianos las obras de “última hora en la ciudad”. Unas obras, critica, que responden a una cuestión “electoralista” y que han provocado “el cierre de numerosos comercios y locales de hostelería”, como le han explicado los vecinos de la calle Daoíz y de la Avenida del Padre Claret.

Núñez también ha recordado cómo era la vida en los barrios hace algunos años. “Recuerdo que había mucha vida, mucho ir y venir de gente alegre, vecinos en tiendas comprando y compartiendo las preocupaciones del día, nosotras jugábamos en la calle…”. A día de hoy, “nuestros barrios están amenazados por el abandono, que es la consecuencia del despilfarro y la mala gestión socialista”, ha lamentado, tras poner de manifiesto la falta de servicios públicos, mantenimiento, limpieza e iluminación en Segovia.

Por último, Núñez se ha referido a los jóvenes para explicar que muchos de ellos se han tenido que marchar de Segovia para desarrollar su trayectoria profesional. “La falta de empresas que les proporcione un trabajo digno y el elevado precio para acceder a una vivienda, impide a nuestras jóvenes quedarse o volver a nuestra ciudad”, ha denunciado. Por eso, “proponemos un plan de industrialización para generar una dinámica económica y agilizar la burocracia, facilitando que las empresas se queden en Segovia”. En relación con la vivienda, “facilitaremos suelo público para construir viviendas sociales en régimen de alquiler con derecho a compra”, ha asegurado Núñez. Porque “nosotros sí queremos que los jóvenes se queden y que puedan volver a su hogar”, ha rematado.

La Mujer Muerta en Segovia, el misterio que la envuelve

Mujer Muerta en Segovia

Envuelta en misterio, y atrapando las miradas de todos los que pasan por la zona y dirigen su mirada desde la carretera, la Mujer Muerta en Segovia muestra en cada estación del año gran belleza.

La Mujer Muerta es una alineación montañosa perteneciente a la Sierra de Guadarrama, en el límite de las provincias de Segovia y Madrid.

Con picos que superan los 2.000 metros de altura, el perfil de la Mujer Muerta de Segovia es reconocible desde diferentes puntos y «marca» de Segovia. Su silueta se identifica con Segovia.

Los picos de La Pinareja, El Montón de Trigo y Peña El Oso conforman el contorno de la atractiva montaña segoviana. Todos ellos permiten vislumbrar el perfil de una cara de mujer, su abultado vientre y los pies.

Leyendas de la Mujer Muerta en Segovia

Varias son las leyendas que rodean a la Mujer Muerta de Segovia.

Una, cuenta que un pastor mató a otro y a la hija de un granjero, de la que estaba enamorado, por celos.

Otra, también está relacionada con el amor y el desamor. En este caso, dos caballeros se disputaron el amor de la misma mujer y comenzaron una lucha a muerte. Al intentar separarlos, la mujer se interpuso entre ellos y acabó atravesada por las espadas de los enamorados.

Una tercera, relata cómo una madre ofreció su vida a los dioses para evitar una lucha entre sus dos hijos.

Todos los supuestos concluyen en que pocos días después, en medio de una terrible tormenta la tierra tembló y apareció la montaña, con esa silueta, que recibió el nombre de la Mujer Muerta, y que es signo distintivo de Segovia.

*Fotografía de portada procedente de Wikipedia.

Otras noticias.-  El pueblo segoviano del chocolate

Más noticias.- El kilómetro cero mundial de la Mariposa Isabelina está en un pueblo de Segovia

Otros artículos.- El alma ganadera de Sara, una joven segoviana

 

 

 

Sanidad y sindicatos firman un nuevo pacto para la prevención de riesgos laborales

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez Ramos, y los representantes de las organizaciones sindicales CESMCYL/TISCYL, SATSE-FSES, CSIF, CCOO y UGT han firmado el pacto por el que se aprueban 76 estrategias de actuación en prevención de riesgos laborales, en el ámbito de la Gerencia Regional de Salud, para el periodo 2023-2025.

Mediante este acuerdo la Junta de Castilla y León y las organizaciones sindicales firmantes  se comprometen con la prevención de riesgos y la salud laboral de sus empleados.

Para la elaboración de estas estrategias se ha contado con la colaboración de toda la estructura de la Gerencia Regional de Salud y de las organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial, con las que se mantuvieron múltiples reuniones al objeto de recibir propuestas de mejora en base a las estrategias pasadas. Además, se ha seguido el trámite de consulta en el seno del Comité Intercentros de Seguridad y Salud.

Objetivos

Las 76 medidas propuestas, se consiguen a través de estos ocho apartados:

Así, el primer objetivo general se centrará en reforzar la estructura preventiva y la coordinación de la Gerencia Regional de Salud desde los servicios centrales y hacia todos los mandos y delegados de prevención, aumentando la implicación de los trabajadores.

El segundo bloque se centrará en mejorar en la realización de las actividades preventivas, contando para ello con los medios materiales más adecuados y con la homogeneización de procedimientos, utilizando la aplicación Pérsigo de Sacyl.

En el tercer apartado, se prevé avanzar en la protección de los trabajadores de la Gerencia Regional de Salud con el objetivo de reducir la incidencia de la siniestralidad, como por ejemplo las agresiones o los incidentes provocados por riesgos psicosociales.

En cuarto lugar se ha diseñado el objetivo de alcanzar una verdadera cultura de la prevención a través de la mejora cualitativa en la formación e información impartida, con el incremento de las actuaciones de sensibilización y el fomento de buenas prácticas preventivas.

El objetivo quinto definido por las centrales sindicales y la Gerencia Regional de Salud se refiere al análisis en profundidad de las enseñanzas de la crisis sanitaria provocada por la pandemia por COVID-19, para corregir errores, reforzar aciertos y garantizar una adecuada respuesta ante futuras situaciones similares.

El sexto bloque se centrará en promocionar la salud de los trabajadores de Sacyl mediante la mejora de las actuaciones en materia de vigilancia de la salud, la realización de estudios epidemiológicos y el fomento de hábitos saludables.

En séptimo lugar se han diseñado objetivos destinados a aplicar el principio de mejora continua a través de la realización de auditorías, la revisión de los protocolos, procedimientos específicos e instrucciones de trabajo, tanto a nivel general como en los centros asistenciales.

Y el octavo y último gran bloque de actuación se marca como objetivo general el impulso de la colaboración con otros organismos e instituciones en materia de prevención de riesgos laborales.

Te puede interesar – 2,5 millones para la prevención de incendios en Segovia

Publicidad

X