24.5 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

La ‘Llave de la Casa de los Autores’ de la SGAE en manos de Fernando Ortiz, de Nuevo Mester de Juglaría

Llave de la Casa de los Autores

Fernando Ortiz de Frutos, componente del grupo segoviano de música tradicional Nuevo Mester de Juglaría, recibió este pasado lunes en Madrid la «Llave de la Casa de los Autores». Se trata de un galardón que se ha entregado a 40 creadores que cumplen 50 años como socios de la Sociedad General de Autores (SGAE).

Ortiz recibió este simbólico reconocimiento en la sede de la institución, donde también fueron galardonados otros artistas como Manuel Angulo López Casero, Ramón Arcusa (Dúo Dinámico), Manolo Royo, Pedro Ruiz, Andrés Pajares, Jaime de Armiñán, María Rosa Calvo Manzano o Luis Mendo.

Agradecimiento y emoción

Durante el acto, el músico segoviano agradeció este reconocimiento y aseguró sentirse emocionado por llevar en la SGAE desde 1972, cuando estudiaba solfeo en el Conservatorio de Madrid con el maestro Moraleda.

El componente del Nuevo Mester de Juglaría manifestó su orgullo por formar parte del mítico grupo segoviano. También dejó patente su emoción por recibir la Llave de la Casa de los Autores junto con artistas y autores de tanta categoría.

Fernando Ortiz es miembro fundador del Nuevo Mester de Juglaría, con el que lleva en activo desde 1969 hasta la actualidad. Ha sido el encargado de componer los arreglos musicales de muchos de sus discos, bajo el pseudónimo de José Aldea, y bajo la influencia del maestro José Torregrosa, arreglista del grupo durante muchos años. Ortiz también ha realizado composiciones y arreglos para grupos como Free Folk, Audite o la orquesta de plectro y guitarra Cuerda Para Rato.

“Músicas para Segovia”

En 2019 el Ayuntamiento de Segovia editó un disco titulado “Músicas para Segovia”, una recopilación de composiciones de Fernando Ortiz dedicadas a la ciudad o inspiradas por ella, creadas al hilo de su presente, de los acontecimientos de su vida cultural y social. El disco está disponible en copia física y también en Youtube.

Otras noticias.- Cordero de Segovia con oro de 24 quilates, la receta que triunfa en Madrid

 

Tititrimundi arranca con el estreno de una obra basada en Anna Karenina

Tititrimundi

La compañía de Chequia y Eslovenia Feket Seretlek&Studio Damúza inaugura la XXXVII edición de Titirimundi, el Festival Internacional de Títeres de Segovia, en el Teatro Juan Bravo, con la puesta en escena, por primera vez en español, de su espectáculo ‘Kar Repass, cabaret de Anna Karenina’, basado en la obra universal de Tolstoi. A partir de este texto, crean un concierto con objetos, que es un funeral. “Con un último adiós y un canto a la vida”, detalló la directora de Titirimundi, Marian Palma.

En nombre de la compañía, el esloveno Matija Solce, también afirmó que es “una función de música, de teatro de objetos y drama”, a cargo de estos seis estudiantes de Praga que llevan juntos desde hace 20 años. “Músicos que no se sabe cuando es música, cuando un evento para la gente, que se incluye y eso es muy importante para nosotros para destruir la cuarta pared”, subrayó. A lo largo de la función, sostuvo el artista, no saben de dónde viene el impulso, “con el pequeño títere que se hace de papel, los actores o es importante la música”.

Una reflexión sobre cómo cada espectador, con su propia mochila de vivencias, afronta su papel al ver el montaje sobre los motivos de Anna Karenina. “Sobre esto hacemos otros niveles de comprensión para aprender. Cada uno del público tiene su historia, cada uno hace su reflexión sobre lo que hacemos sobre el escenario”, declaró. La propuesta ‘Kar Repass’ es un trabajo rítmico, una composición que no es lineal. “Cada función es una experiencia para nosotros”, remarcó Solce.

Músico, titiritero, actor, director y profesor de títeres, Matija Solce, en un perfecto castellano, también destacó que le gusta cómo reacciona el público español en sus funciones. “Es muy expresiva la reacción. Muy particular, me gusta mucho ver aquí los títeres de guante, de Polichinela”, explicó.

Matija Solce se mostró expectante porque “será muy interesante” esta primera función en español, con la que inauguran Titirimundi 2023. Sobre el escenario, suena el acordeón, el violín, el bajo chelo, trompeta y la mesa amplificada. Una guadaña también como instrumento musical. “La muerte, claro. La base de los títeres es la muerte”, indicó, porque “por los niños, hablo de la muerte pienso que es importante”.

En cuanto al repertorio, Solce remarcó que son canciones tradicionales de varios países pero traducidas a su manera. Canciones rusas, serbias, filandesas, etc. “Una la aprendí en Toms, en Siberia, otra en North Karelia. Cada canción tiene una historia también”, declaró. A su compañía le gustaría iniciar “una pequeña revolución” en el mundo del teatro de títeres. No ocultó su nerviosismo por inaugurar Titirimundi 2023. Un festival que conoce por sus padres, que estuvieron en Segovia, hace más de dos décadas. “Es uno de los festivales más importantes del mundo de los títeres”, sentenció.

Según la información oficial de Titirimundi, Fekete Seretlek es un grupo que mezcla músicas del mundo para crear sus propias composiciones formado por seis músicos-actores que se graduaron en la Academia de Teatro de Praga (DAMU): con Matija Solce, acordeón, creador de todos los arreglos musicales, titiritero, actor y mentor de talleres de etnomúsica (Ethno Histria) que dirige con éxito su propio teatro de marionetas, Teatro Matita:

Además, Pavol Smolárik (Eslovaquia), contrabajo, actúa en diferentes teatros de Praga y fue Premio al talento en 2006 en el ámbito del teatro alternativo; Jan Meduna (Chequia), trompeta, actúa en diferentes teatros de Praga; Ani?ka Bubníková (Checa/Rusia) violoncello, miembro del Theatre Letí; Ji?í N. Jelínek (Chequia), violín, fundador de la compañía de cirque nouveau Long Vehicle Circus, miembro del teatro NIE noruego; Ivo Sedlá?ek (Chequia), cajón y baterista en la banda psicodélica-experimental Sothein, bailarín en Lenka Vagnerová & Company.

Fekete Seretlek comenzó en 2004 como trío y ha tocado en diferentes festivales de música y teatro de toda Europa. Galardonados en el conocido festival de músicas del mundo Colors of Ostrava, tienen varios CDs grabados y sus conciertos no son solo una experiencia musical excepcional, sino también visual. Su increíble montaje de música y teatro de objetos KAR Repass, Cabaret de Anna Karenina, se estrenó en 2016 en Palace Akropolis (Praga) y su espectáculo musical-teatral psico slap-stick RAT, inspirado en la distopía de ‘1984’, se estrenó en el mismo lugar en 2018.

Durante una cena fúnebre, entre el sonido de copas y la música tranquila de la banda, en lugar de despedirse, el difunto comienza a reaparecer. A través del movimiento aleatorio de los camareros, gracias a una discreta combinación de música, palabras y objetos, la imaginación de los invitados reanima a los muertos. Y tanto es así que hasta los propios invitados se convierten en personajes de la historia.

*Fotografía de Ical

Noticias relacionadas.- Titirimundi vuelve a Segovia

Otras noticias.- Un museo de títeres, único en Segovia

 

50 enfermeras de Segovia se van a Madrid o Andalucía

enfermeras de Segovia se van a Madrid

El sindicato SATSE denuncia la falta de personal como demuestra el hecho de que 50 enfermeras de Segovia se van a Madrid o Andalucía, lo que obliga a la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia a reorganizar espacios, según el sindicato.

Así, informa SATSE, para paliar la falta de enfermeras y enfermeros en Segovia, la Gerencia de Asistencia Sanitaria se ve obligada a reorganizar espacios reduciendo el número de camas disponibles en los diferentes servicios hospitalarios como Urgencias, UCI y unidades de hospitalización de cirugía, lo que va a incidir en la asistencia que se presta a los pacientes, advierten.

La situación viene derivada, explican, tras la resolución de los diferentes procesos selectivos de otros servicios de salud autonómicos, en concreto del Servicio Madrileño de Salud y del de Andalucía, unido a la falta de un plan de captación de nuevos profesionales enfermeros por parte de la Gerencia y que en Segovia se están ofertando contratos de menor duración que el resto de gerencias de las provincias de Castilla y León.

De este modo, alrededor de 50 enfermeras y enfermeros que se encontraban prestando servicios en la provincia de Segovia se han incorporado o se van a incorporar en los próximos días a sus nuevos puestos de trabajo en esas comunidades autónomas: unas 28 enfermeras del Hospital General de Segovia y alrededor de 12 de Atención Primaria.

‘Esfuerzo titánico’ del colectivo

SATSE, a través de una nota de prensa, reitera su preocupación y pregunta públicamente cómo va a afectar esta situación a las enfermeras, que una y otra vez tienen que realizar un esfuerzo titánico para paliar la falta de profesionales en la provincia y que se pueda seguir garantizando una asistencia de calidad.

El sindicato de enfermería lleva años reclamando un plan de recursos humanos que evite la fuga de enfermeras a otras provincias o comunidades y que también permita atraer profesionales a esta provincia. Ante la falta de enfermeras, la Gerencia ha determinado el cierre de 12 camas ubicadas en el ala izquierda de la planta de cirugía, pero sin disminuir la actividad quirúrgica (situación que ya se venía produciendo en periodo estival) y el cierre del espacio denominado “UCI COVID”, con cinco camas que fueron creadas con motivo de la pandemia.

Asimismo, se producirá el cierre de un espacio en el Servicio de Urgencias dotado con ocho camillas y dos camas de observación, una zona que también fue creada con motivo de la pandemia pero que, con la presión asistencial de las urgencias hospitalarias, su uso reducía los tiempos de espera de la atención a los usuarios que acuden a este servicio, medida que va a implicar la eliminación de cinco enfermeras en el servicio de Urgencias.

SATSE también denunció que, ante la falta de previsión, la solución pase por modificar turnos y jornadas laborales de algunas enfermeras y enfermeros de hospitalización con el mismo objetivo de hacer frente a la falta de personal enfermero.

Medidas urgentes

Llevan tiempo insistiendo, y más ante esta situación, en que “se hace absolutamente necesario se adopten cuantas medidas sean necesarias para paliar esta falta de enfermeras, que cualquier unidad o espacio que se habilite ha de ser dotado con el número necesario y suficiente de enfermeras y enfermeros, o de lo contrario, la atención sanitaria que se preste se puede ver resentida”. Además recordaron que “hace tiempo que Sacyl debía haber planificado de otra forma la dotación de la plantilla de enfermeras en la provincia”.

Con la llegada del verano, la población aumenta de forma exponencial en la provincia, por lo que toda esta situación lleva a hacer más perentoria la necesidad de que Sacyl ofrezca unos contratos de mayor duración que la de los contratos eventuales que está ofreciendo, porque en Segovia se ofrecen por cinco meses mientras otras provincias o comunidades hacen llamamientos con contratos de duración superior, incluso hasta el 31 de enero del año próximo. Por otro lado, a juicio de SATSE, también es necesario una adecuada organización y planificación de la jornada laboral para que las enfermeras y enfermeros pueden conocer con un mínimo de antelación sus turnos de trabajo.

Segovia, aún sin Grado en Enfermería

“No nos olvidemos que Segovia sigue siendo la única provincia de toda España que aún no cuenta con los estudios de Grado en Enfermería. Previsiblemente, por fin, el próximo mes de septiembre darían comienzo, pero hasta hoy eso ha sido y es otro problema a la hora de contar con mayor número de posibles contrataciones para hacer frente a las necesidades de la provincia”, argumentaron desde Satse.

El sindicato incidió en que si la asistencia se asegura no es porque estén adecuadamente dotados los servicios de recursos enfermeros sino por el enorme sobreesfuerzo que han realizado y realizan estas profesionales, con plantillas insuficientes y asumiendo el trabajo de compañeros que a veces no son sustituidos. Por ello, concluyeron, que la Administración Sanitaria debe valorar este esfuerzo titánico no perpetuando esta situación en el tiempo.

Otras noticias.- TCAEs de Castilla y León elevan su protesta ante Inspección de Trabajo

 

Herido tras caer de un tejado en un pueblo de Segovia

Un hombre ha resultado herido tras caer de un tejado. Según informa el 112 Castilla y León, se ha precipitado desde unos cuatro metros de altura y se hallaba trabajando cuando ha ocurrido el accidente.

El servicio de emergencias 112 recibió varias llamadas que avisaban de un varón que ha sufrido una caída desde el tejado de una casa en la calle Ingeniero Eugenio Bezares de Coca (Segovia).

Desde el 112 se pasó aviso a la Guardia Civil (COS) de Segovia y al centro coordinador de urgencias de Emergencias Sanitarias – Sacyl, que enviaron un helicóptero medicalizado y una ambulancia soporte vital básico, y activan al equipo médico del centro de salud de Nava de la Asunción.

En el lugar, los servicios de emergencia atienden al herido, que es posteriormente trasladado en helicóptero medicalizado al hospital Río Hortega de Valladolid.

El PSOE reclama el uso de ‘Sierra de Guadarrama’ y no ‘Sierra de Madrid’

Sierra de Guadarrama

El secretario general del PSOE de Segovia y diputado, José Luis Aceves, pide a los medios de comunicación que se refieran a la ‘Sierra de Guadarrama’ y no a la sierra de Madrid.

Así, Aceves ha remitido una carta a todos los medios de comunicación privados, a través de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), solicitando su colaboración para “que cese el error que se produce habitualmente al identificar la Sierra de Guadarrama con la sierra de Madrid”.

El parlamentario segoviano remarca en su misiva que “la utilización del término ‘Sierra de Madrid’, supone, además de un error terminológico y geográfico, la utilización de un término inexacto que conduce a errores graves y perjuicios de toda índole: económico, sentimental, identitario, geográfico, educativo, cultural y social”.

Quejas de los segovianos por el mal uso del término

Ya en enero de este año, el diputado socialista elevó esta misma cuestión a la sesión de la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades. Entonces, instó a la presidenta del Consejo de Administración de la Corporación RTVE que los profesionales del ente público emplearan correctamente el término. La presidenta reconoció la importancia de este asunto para Segovia, así como las numerosas las quejas que llegan a RTVE cuando se utiliza esa terminología de sierra de Madrid, y se comprometió a trasladar a los profesionales del ente público la reivindicación.

Ahora, Aceves extiende esta petición a todos los medios de comunicación. “La amplia relación de buena vecindad entre Segovia y Madrid, no puede ser empañada por errores en la utilización del lenguaje geográfico, por profesionales de la comunicación”, continúa Aceves.

Asimismo, señala que “cuando los segovianos observamos en los medios de comunicación que se utiliza a la ligera la terminología ‘Sierra de Madrid’, cuando no existe y además se identifican en esas imágenes parajes de la provincia de Segovia, supone para nosotros una contrariedad manifiesta y un error que no se puede volver a producir”.

*Fotografía de Wikipedia

Más noticias.- No los recojas ni los toques, no están abandonados

Otras noticias.- Se alquila bar y casa en pueblo de Segovia

Más noticias.- Un pueblo en Segovia deshabitado y lleno de encanto

Otros artículos.- Un palacio de Segovia habitado por cigüeñas

 

El PP creará un Centro de Interpretación de la Cultura Romana si gana las elecciones en Segovia

El PP creará un Centro de Interpretación de la Cultura Romana si gana las próximas elecciones municipales del 28 de mayo en la ciudad de Segovia.

El Plan de Cultura y Turismo que el candidato del PP a la Alcaldía de Segovia, José Mazarías, ha presentado, acompañado por May Escobar y Juan Carlos Monroy, incluye un amplio catálogo de acciones en «dos áreas fundamentales para una ciudad Patrimonio de la Humanidad, generadoras de identidad, y esenciales para su desarrollo económico».

Turismo

“Queremos un turismo diversificado, que atraiga a nuevos visitantes, pero que, al mismo tiempo ofrezca una nueva visión de la ciudad a los propios segovianos”, ha dicho el candidato a la alcaldía de Segovia, José Mazarías.

Para ello, pretende poner en marcha acciones para desestacionalizar el turismo y fomentar las pernoctaciones.

En esa línea, apuesta por mejorar la señalización turística, promocionar los paisajes pintorescos y fomentar el turismo de congresos y el familiar, entre otras acciones.

Los populares incorporarán el turismo interactivo tanto para divulgar el patrimonio cultural como para uso didáctico de los jóvenes y tienen intención de mejorar la gestión del patrimonio para “aprovechar la incalculable riqueza patrimonial de la ciudad”.

El candidato popular ha explicado que diseñarán una estrategia de turismo sostenible para proteger y preservar el patrimonio cultural y arquitectónico, e impulsarán Segovia como un destino turístico inteligente con una APP específica y la digitalización del patrimonio cultural.

‘Segovia Ciudad Inteligente’

Desde el PP pretenden utilizar las nuevas tecnologías «como herramienta para ofrecer unos servicios públicos más eficientes y económicos o para la conservación y gestión del patrimonio cultural, con el uso de drones y monitorizaciones en tiempo real, hasta el aprovechamiento del talento joven, una mayor implicación del Ayuntamiento en las actividades de la Red Española de Ciudades Inteligentes y de la Red Impulso o el fomento de las habilidades tecnológicas entre toda la población».

Cultura

En lo que respecta a la Cultura, el candidato popular ha dicho que quiere una “cultura para todos, integradora y accesible, generadora de identidad y de riqueza; una cultura que esté al servicio de los ciudadanos”.

Así, propone la elaboración y el desarrollo de una Ordenanza Reguladora para la realización de todo tipo de actividades relacionadas con la cultura y contar con la opinión de los diferentes agentes culturales retomando e impulsando el Consejo sectorial de Cultura y llevar a cabo un mapa con una programación cultural que recoja las necesidades, gustos e inquietudes de todos los barrios de Segovia y de la entidad local menor de Revenga y que se base en la integración de todos ellos.

Para mejorar y diseñar las Ferias y Fiestas de Segovia, los populares crearán una mesa de trabajo, y en cuanto al Hay Festival, su intención es actualizar el convenio para dar más presencia a los artistas segovianos. Continuarán con el apoyo a Titirimundi y promoverán la extensión de este festival a todos los barrios de Segovia, incluidos los incorporados y la entidad local menor de Revenga.

Centro de Interpretación de la Cultura Romana

José Mazarías ha anunciado la creación de un Centro de Interpretación de la Cultura Romana, encuentros periódicos para que los ciudadanos puedan conocer el trabajo de los artistas segovianos en su propio estudio y la creación de una Base de Datos de creadores, agentes y gestores culturales vinculados a Segovia.

También ha hablado de crear una Colección Pública de Arte Contemporáneo Segoviano, así como un fondo documental de registro de bienes materiales e inmateriales y la Casa-Museo de Arte Contemporáneo Fundación Mer.

Para concluir, el candidato popular ha explicado que promoverán un acuerdo marco con proveedores especializados en creatividad gráfica para difundir la comunicación de la actividad cultural.

El castillo rosa de un pueblo de Segovia que se ha vuelto a hacer viral

Castillo rosa de Segovia lo peta en Instagram

Es muy conocido, pero lo cierto es que, de vez en cuando, este castillo rosa de un pueblo de Segovia se hace viral, como ocurrió y como os contábamos en Segoviaudaz.es en este artículo.

El Instagram de @castlesofspain, que suma más de 46.000 seguidores, consiguió numerosos comentarios en la red social. «Es un fortaleza muy bien conservada en la que uno realmente se siente transportado al medievo. Recomendable 100%», dice uno de ellos. «Uooo que pasada no??», apunta otro. Y otro da la pista del origen del color rosado que lo caracteriza «es la piedra de la zona», indica.

La cuenta Castillos de España, especializada en fortalezas, lanza la pregunta ‘¿Conoces el castillo rosa?. Y continúa con otra cuestión, ‘¿Dónde crees que está?’.

Y también agrega otros datos interesantes como que «se desconoce el motivo de laCastillo rosa de Segovia lo peta en Instagram utilización de piedras rosas«. Entre sus usos, recuerda que «sirvió cárcel donde pasaron personas muy relevantes».

El castillo de Turégano es Monumento Nacional desde 19311​ y está declarado bien de interés cultural.

Además, como todos los castillos, «está envuelto en leyendas e historias mágicas«.

El castillo de Turégano

La fortaleza de la localidad segoviana de Turégano, describe Turismo de Castilla y León, es un «castillo medieval levantado en el lugar donde existió una fortificación de origen árabe». Añade que «ésta se asentó sobre un castro celtibérico, aún quedan restos de las murallas».  A mayores en su interior «alberga la iglesia románica de San Miguel Arcángel. Al templo se añadieron elementos militares entre los siglos XV y SVI «conformando esta iglesia-castillo; obra de Juan Guas y Gil de Hontañón».

Fotografía de portada procedente de Wikipedia.

Más noticias.- El Chorizo de Cantimpalos, protagonista en Tierra de Sabor

Otras noticias.- Cordero de Segovia con oro de 24 quilates, la receta que triunfa en Madrid

El Chorizo de Cantimpalos, protagonista en Tierra de Sabor

El Chorizo de Cantimpalos

El Chorizo de Cantimpalos es protagonista en las redes sociales de la marca gastronómica de Castilla y León, Tierra de Sabor.

Tierra de Sabor recalca los más de 100 años de experiencia de este afamado producto segoviano, y dice que «chorizos hay muchos, pero como el de Cantimpalos ninguno». «Y esa diferenciación, unida a una calidad secular, es lo que le ha hecho valedor de una Indicación Geográfica Protegida que cumple dos finalidades: garantizar una calidad y procedencia al consumidor y distinguirse de otros que no cumplen estos requisitos», recalca.

Lo que convierte en único a este embutido segoviano, explica Tierra de Sabor, es «una mezcla de ingredientes y cuidadas formas de elaboración».

Para ello, detalla, se siguen «los dictados de las tradicionales matanzas caseras». Por eso, «a la carne, procedente de cerdos de entre 7 y 10 meses alimentados a base de cereales, se le añade pimentón, sal, ajo y, opcionalmente, orégano».

72 municipios amparados por la IGP

La curación del Chorizo de Cantimpalos se hace, al menos en un 40%, en secaderos naturales, dejando que la Sierra de Guadarrama actúe como un agente más en su elaboración. De hecho, los 72 municipios amparados por la IGP se ubican en la vertiente norte de esta zona montañosa.

El Chorizo de Cantimpalos «se sitúa entre los mejores del mundo». Se debe «a los más de cien años de experiencia en su elaboración y a mantener inalterable aquello que le da su inigualable sabor». En ese sentido, es imprescindible «utilizar siempre la misma proporción de ingredientes». También es preciso «dejar reposar las masas durante horas para que se mezclen los sabores». Y, por último, «permitir que la naturaleza haga su parte en la curación». Éstas, para Tierra de Sabor, «son las claves de un producto que antiguamente era bueno y ahora es aún mejor».

*Fotografía de la web Tierra de Sabor.

Otras noticias.- Cordero de Segovia con oro de 24 quilates, la receta que triunfa en Madrid

 

El potencial de Coca en el sector resinero y en turismo con su emblemático castillo

El secretario general del PSCyL, Luis Tudanca, ha reclamado a la Junta que lleven a cabo las inversiones comprometidas por la Junta con la villa de Coca para apostar definitivamente por el potencial del sector resinero y por la rehabilitación, que ya es “una emergencia”, de su emblemático castillo mudéjar. Tudanca asistió en el salón de actos del Ayuntamiento de Coca a la presentación de la candidatura socialista que encabeza Julio César Rebollo.

La resina, el Castillo de Coca y la Casa para la juventud

Tudanca resaltó que la resina es “un sector sostenible, medioambientalmente atractivo, que genera emplea nuevo nichos de oportunidades que requiere el apoyo decidido de todas las administraciones”. Para ello, tal y como se ha solicitado en numerosas ocasiones en las Cortes Regionales, tienen que ser las inversiones comprometidas por la Junta.

También reclamó a la Junta ayuda para su castillo, “tan emblemático que es un recurso turístico del patrimonio de primer orden”, para añadir hay que acometer “las inversiones necesarias para su conservación y mantenimiento, para aprovecharlo de una manera mas intensa para atraer visitantes y atraer riqueza”.

Un capítulo pendiente que, si ya era necesario en 2009, cuando se planteó la necesidad de un plan directo y un proyecto de rehabilitación, hoy es una emergencia. “Desde luego vamos a pelear de la mayo de Julio a partir del 29 de mayo para que la Junta haga las inversiones que son de su competencia, de su exclusiva competencia”.

Tudanca también reclamó a la Junta que ceda un espacio a Coca un espacio para tener una Casa para la juventud, por que si no es capaz de “entender que apostar por los jóvenes, por retener el talento es esencial para parar la sangría demográfica y Coca, como tantos municipios de Castilla y León, tengan futuro es que no entienden absolutamente nada”.

Además de respaldar al candidato a las elecciones del 28 de mayo, agradeció el buen trabajo realizado por Mariano Jesús Herrero, durante todos estos años al frente del Ayuntamiento Coca. El secretario general del PSCyL se mostró convencido de que Julio César Rebollo va a lograr ser el próximo alcalde y gobernar Coca con todo su equipo.

Además, el cabeza de lista constató que les quedan cosas por hacer y ahora parte de la candidatura da un nuevo impulso para la próxima cita electoral. “Es muy apasionante”, sentenció, porque le hace falta a la villa un apoyo y respaldo de la Junta. En primer lugar, dinero para la restauración urgente del castillo. “Es el momento de actuar, no esperar a que se caiga”, explicó. El segundo gran proyecto de esta legislatura es sacar adelante la Casa de la Juventud.

Otra noticia – Adiós al veranillo, vuelta al abriguillo.

TCAEs de Castilla y León elevan su conflicto ante Inspección de Trabajo

TCAEs de Castilla y León

Los TCAEs de Castilla y León consideran que la nueva categoría TADE resulta lesiva para los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Por ello, piden a Inspección de Trabajo que actúe porque el convenio «lesiona gravemente» sus intereses.

TCAEs de Castilla y LeónSegún consta en el escrito del colectivo, en el preacuerdo de convenio aparece una nueva figura llamada TADE, que incluye a Técnicos Sociosanitarios, Sociosanitarios con certificado profesional y otras especialidades similares (de la rama sociosanitaria), y sorprendentemente también a los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (de la rama sanitaria).

En primer lugar, señalan, «nos encontramos con variadas titulaciones dedicadas al trabajo en el entorno social que se mezclan en una misma figura, TADE, con una titulación sanitaria como es la de TCAEs. El propio Ministerio de Educación y Formación Profesional diferencia estas titulaciones a través de las llamadas “familias o ramas educativas”, no guardando ninguna relación entre sí. En el ámbito laboral tampoco son. compatibles a la hora de acceder a las bolsas de trabajo (como por ejemplo en SACYL), que no admite en su bolsa puntuación alguna en la baremación con titulaciones sociosanitarias, por no ser ni considerarse sanitarias».

Añaden que otro problema grave que se presenta a la hora de incluir a los TCAEs en la figura TADE, «es la atención que se ofrecerá a los residentes en las residencias públicas pertenecientes a la Junta de Castilla y León. Actualmente las residencias cuentan con espacios habilitados de enfermería que incluyen camas destinadas a pacientes que llegan derivados por los hospitales y que precisan cuidados sanitarios. Los residentes tienen diversas patologías que son atendidas conjuntamente por médicos, enfermeras y TCAEs: Sondajes urinarios, ostomías o estomas, alimentación enteral, alimentación por PEG (gastrostomía endoscópica percutánea), oxigenoterapia, diversos sueros y preparados para vía venosa, preparación de enemas: carminativos, oleosos, lavativos, etc y la administración de los mismos. Además atendemos y colaboramos en el equipo sanitario en diversas curas como las que se realizan a diario en las úlceras o escaras y de las intervenciones quirúrgicas de derivados de hospitales que necesitan una atención continua como consecuencia de amputaciones o cirugías diversas, destacando también las realizadas a pacientes con problemas de fracturas en extremidades o caderas. Administramos medicación por vía oral, rectal y tópica. Aplicamos y colaboramos en la toma de constantes, en la atención de tratamientos locales de frío o calor según las indicaciones médicas o de enfermería, etc. Es innumerable el trabajo sanitario que desempeñamos entre nuestras funciones y que para el que hemos sido formados previamente en los centros de Formación Profesional».

Los TCAES entiende que «de firmarse este convenio nuestras peticiones para acceder del grupo III al grupo II y a otras mejoras en un futuro, serían imposibles. El puesto de TCAE de las compañeras que se jubilen será ocupado por un TADE y nuestra figura irá diluyéndose hasta desaparecer. Nos vemos desamparadas y sentimos que no merecemos esto después de todo lo que hemos demostrado durante los casi dos años de pandemia, donde nadie planteó dudas sobre nuestra labor sanitaria. Igual de injusto es para los residentes y sus familias, que confían en una atención completa en las residencias públicas y verán las consecuencias que traerá esta decisión incomprensible y del todo innecesaria».

Noticias relacionadas.- Segovia, a la cabeza de los TCAES en Castilla y León

Otras noticias.- La Junta «garantiza» las condiciones laborales de los TCAES

Más artículos.- Los TCAES contestan a la Junta

 

 

 

Publicidad

X