15.1 C
Segovia
jueves, 1 mayo, 2025

La miel de brezo, hecha para la ‘boca del asno’

Después de trabajar durante todo el año, los apicultores comienzan en el mes de septiembre la recolección o cata de la miel de brezo. Un proceso fruto de una labor continua y que se puede realizar ‘barriendo’, es decir, con un humador, una rasqueta o levantacuadros y unas alzas o ‘con escapes porter’ que permiten que las colmenas se caten solas. Así lo explicó la vicepresidenta de la Asociación Provincial de Apicultores de Burgos y apicultora profesional en Espinosa de los Monteros (Burgos), Yolanda Martínez.

En esta zona del norte de la provincia burgalesa, que limita con Cantabria, miran al cielo todos los días en busca de un rayo de sol que permita a los apicultores acercarse hasta los colmenares para catar. Y es que este proceso necesita que las abejas, que en los meses de más calor pueden ser hasta 70.000 en una sola colmena entre obreras y zánganos, “no se enfaden ni se vuelvan agresivas”, algo que sucede con las malas temperaturas, que en algunas ocasiones provocan, además, su muerte.

Unas labores que dan como fruto la denominada miel de brezo, conocida no solamente en las zonas de Espinosa y de la Sierra de la Demanda, en la provincia burgalesa sino también en la provincias de Salamanca y en el noreste de Zamora y León. También es un producto que conocen bien en otras comarcas que se asientan sobre suelos siliceos de varias cordilleras de la Comunidad. Además, un estudio de la Universidad de Burgos lo ha catalogado como “excelente” ya que se caracteriza por estar producido por esta flor (brezo) al menos en un 40 por ciento.

A pesar de todo, la vicepresidenta de la asociación burgalesa adelanta que este año la producción será “bastante escasa” y es que en su caso, prevé pasar de los 12.000 kilos del pasado año a 6.000. Aunque no facilita datos oficiales dentro de esta agrupación “encaminada a promover la apicultura y las abejas”, es consciente de que la falta de lluvias de los últimos meses conlleva una disminución de la producción.

Sin embargo, esta misma sequía ha evitado hablar en estos momentos de cata de lo que para Yolanda es el mayor problema de la miel, la humedad. Algo que intentan eliminar las propias abejas cereras con el movimiento de sus alas, encargadas de sellar y poner la cera en los cuadros que más tarde serán trasladados por los apicultores para continuar el proceso de elaboración de la miel.

Según indicó, cada abeja tiene su propia función dentro de la colmena, y es que además de las cereras, “dentro de las nodrizas unas limpian, otras vigilan y otras dan de comer”. Junto a ellas, las ‘pecoreadoras’ trasladan el néctar de las flores en su estomago, lo que permite su maduración gracias a una encima y las abejas obreras, alimentadas de néctar y polen, que están a las órdenes de la abeja reina, que se nutre sólo de jalea real.

De este insecto más alargado y fino que el resto depende la buena o mala producción de una colmena. “Cuanto mejor es una reina más miel va a producir y más crías va a poner”, sentenció esta apicultora, y añadió que “ya en el mes de abril se meten las reinas y si no funcionan se destruyen, al tiempo que se mezclan las abejas en otras colonias para que se refuercen”.

“Las abejas y la naturaleza van a la par, ya que éstas polinizan y el campo se nutre de ellas para poder seguir dando flores y frutales”, subrayó al tiempo que se mostró, quien preocupada por la desaparición del número de abejas por diferentes causas, entre las que destacó “la mala gestión de los propios apicultores, el uso de diferentes sustancias por parte de las empresas y los cambios bruscos de temperatura que hacen que muchas de las abejas que salen fuera de las colmenas no puedan volver”.

 

Del campo a la mesa

La miel de brezo es altamente valorada por el consumidor, sin embargo, en la actualidad los pequeños apicultores de Castilla y León se enfrentan a los grandes productores procedentes de países como China o Argentina, quienes llegan a España con precios más bajos con los que resulta “imposible” competir, según la vicepresidenta de la asociación. Se trata de pequeñas y medianas producciones, en muchos casos realizadas para consumo propio.

Estas explotaciones tienen dos escenarios. El campo, terrenos situados a más de 1.000 metros de altitud y un almacén donde se continúa el proceso de elaboración de este producto tan preciado en los meses de invierno, cuando las gripes y los catarros son más frecuentes. Además, interviene en la elaboración toda la familia. Después de la cata y a medida que ésta se va realizando, Yolanda está acompañada por dos familiares, encargados de exprimir la miel de brezo que ha sido previamente calentada.

Este proceso consiste en sacar con un cuchillo la capa de cera denominada opérculo de manera que el extractor pueda obtener la miel más fácilmente. Tras pasar varios filtros (entre los que se encuentra la centrifugadora) a través de distintas bombas, la miel llega hasta la batidora, donde se decanta y permanece a una temperatura de 25 grados.

Por último, según apunta esta apicultora, “es necesario quitar la espuma que se genera ya que visualmente no es agradable para el consumidor, y además servirá de alimento estimulante para las abejas en primavera”. Una vez concluido, se pasa al envasado de la ‘miel de brezo’ en recipientes más pequeños, algo que Yolanda realiza a medida que se va vendiendo el producto. Así ya está listo para degustar en la mesa este producto cuya producción se inicia meses atrás en zonas montañosas de Castilla y León.

Alumnos de 35 nacionalidades, este curso en la IE Universidad

La IE Universidad de Segovia acoge a alumnos de 35 nacionalidades diferentes, lo que revela su carácter internacional, según puso de manifiesto su rector, Santiago Íñiguez de Onzoño en la inauguración oficial del curso 2009/2010. “IE Universidad se está configurando como una institución internacional, en su misión y la composición de alumnos y profesores, provenientes de todo el mundo”, dijo.

La mayoría de los alumnos procede de Europa, aunque también hay estudiantes Estados Unidos, Alemania, Francia, Rusia, Italia, Portugal, Polonia, Holanda, Serbia, Bélgica, Suiza, Grecia, Rumanía, Turquía, Marruecos, Libia, Filipinas, Brasil, Omán, Pakistán, Australia, Irán, Georgia, México, Colombia y Venezuela.

En su discurso el rector reveló que este año, el porcentaje de alumnos internacionales en los programas de grado que empiezan está en el 70 por ciento, de modo que el número de matriculados supone un importante incremento respecto al del segundo curso que incluye, como novedad, la puesta en marcha de su primer grado oficial en administración de empresas (Bachelor in Business Administration), que se impartirá en inglés y en castellano, y que cuenta “con un fuerte componente en creación empresarial, innovación tecnológica y espíritu humanista”, añadió el rector.

La IE University, que incorpora cuatro nuevos grados este curso, estará compuesta por 1.200 alumnos, de los que 150 serán de nuevo ingreso, y de éstos, un centenar procede de fuera de España. La lección inaugural del curso fue pronunciada por Enric Ruiz Geli, uno de los arquitectos españoles con más proyección internacional.

 

Talento

El rector Íñiguez de Onzoño destacó en su discurso que el 70 por ciento de los alumnos matriculados en primer curso serán extranjeros. Su perfil es el del estudiante dotado de un notable talento, muy motivado, creativo y con un gran espíritu emprendedor. Además, ha vivido en varios países, busca un ambiente internacional y domina, como mínimo, dos o tres idiomas.

Íñiguez basó su discurso en tres “pilares” fundamentales. Destacó la importancia de potenciar el espíritu emprendedor en la universidad, puso de manifiesto la oportunidad que ofrece el espacio europeo de Bolonia y subrayó los valores humanísticos que impulsa IE University para situarse en la vanguardia de las mejores universidades del sur de Europa. “Nuestra universidad se convertirá, en un período de diez a 15 años, uno de los principales centros de educación superior en el mundo”, afirmó.

El rector anunció los proyectos más inmediatos de la institución, como el lanzamiento de dobles grados: Administración de Empresas con Historia del Arte, con Psicología y con Biología. IE University también tiene previsto crear un nuevo grado en derecho y dirección de empresas. “Todos estos nuevos dobles grados tendrán un carácter eminentemente internacional, se podrán completar en cuatro años y aumentarán las oportunidades laborales y de desarrollo de carrera de los graduados” aseguró.

Además de potenciar la formación continuada y ejecutiva, y ampliar el claustro docente, el rector insistió en el compromiso de seguir invirtiendo en nuevos equipos en el campus. Recordó que cuenta con las mejores tecnologías para el aprendizaje y equipos para los estudios de comunicación y arquitectura. Y anunció el establecimiento de alianzas internacionales con Brown University y Darmouth Collage, dos de las universidades americanas más prestigiosas, y con otras universidades europeas, de Asia y América Latina.

Madrid y Segovia, tienen una gran corazonada

Durante la tarde de este domingo, 500.000 ciudadanos, madrileños y muchos segovianos, han llenado la plaza de Cibeles y su aledaños formando un gigante mosaico humano con los colores de la candidatura olímpica de Madrid 2016. Así se ha iniciado la fiesta de La Corazonada, el último empujón que los ciudadanos dan a su sueño olímpico cuando sólo faltan cinco días para que el CIO elija en Copenhagen la ciudad que finalmente será sede de los Juegos en ese año.

Novecientos voluntarios reparten cartulinas con los colores del logo de Madrid 2016 para que los madrileños elaboren el mosaico humano que ha sido fotografiado a las 19,30 horas desde un helicóptero para demostrar al mundo que la candidatura de Madrid cuanta con un aval que, sin duda, es uno de sus puntos más fuertes: el apoyo popular unanime.

Los madereros piden ayudas para aumentar ventas

El presidente de la Agrupación Segoviana de Empresarios de la Madera (ASEM), Luis Comyn Gómez-Acebo, ha pedido al diputado de Desarrollo Rural, José Martín Sancho, que la Diputación contribuyera, en la medida de sus posibilidades,a la incentivación del consumo y la recuperación de confianza de los mercados, que son los dos pilares sobre los que debe asentarse la recuperación económica y el freno a la caída de la actividad.

Comyn enumeró algunas de las dificultades de las empresas segovianas de la madera compartidas con el resto de sectores, como la morosidad o las dificultades de acceso a la financiación, fundamentalmente con la exigencia de avales que en muchos casos implican al patrimonio personal de los empresarios y sus familias.

En un terreno más específico, ASEM mostró al Diputado de Área su preocupación por la economía sumergida que opera en el sector de la madera y el mueble y por la competencia exterior, a la que difícilmente se puede hacer frente si no existen medidas fiscales que apoyen a las empresas españolas.

El presidente de ASEM explicó durante el encuentro el contenido de un proyecto, para el que la Asociación busca la máxima colaboración institucional, que apunta a la dotación de un centro específico de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en torno al pinar de Valsaín y el aprovechamiento forestal de su excelente materia prima.

Por último, ASEM explicó su intención de organizar para primavera o verano de 2010 y en el entorno de Fernández Ladreda una feria de promoción de productos realizados en madera para facilitar el acercamiento a los consumidores del trabajo de las empresas segovianas del sector. En este sentido, Martín Sancho se comprometió a estudiar la mejor fórmula para que la Diputación pueda apoyar, con medios y/o económicamente, la celebración de esta feria que sería pionera dentro de sus características.

 

Fotografía por Vladimix (flickr)

Globales cumple una década… ¡¡y que sean muchos más!!

En www.globales.es, se muestran, no sólo los productos y servicios que la empresa ofrece y que se basan en ofrecer soluciones informáticas integrales a sus clientes. También se alojan noticias tecnológicas de actualidad, agenda e inscripciones a eventos, descargas de los programas gratuitos más utilizados, información de financiación tecnológica…es decir todo la información de utilidad relacionada con el mundo de la informática que puede ser de utilidad para los usuarios.

Desde el equipo de Segoaudaz.es enviamos nuestra más sincera enhorabuena y deseamos nuevas décadas cargadas de éxitos a Globales, cuyo director general, Ángel Luis Llorente, además de presidir la Asociación de Jóvenes empresarios y haber sido galardonado con el premio al Joven empresario 2007 Castilla y León, es un ejemplo a seguir para los emprendedores segovianos.

Voluntariado

 

A través de la Coordinadora de Ong,s de Segovia y la Plataforma de Voluntariado podrán recibir toda la información existente sobre las ONGs y las formas que tienes para colaborar en alguno de sus prouyectos.


COORDINADORA DE ONGS DE SEGOVIA

segovia@congdcyl.org

 

PLATAFORMA DE VOLUNTARIADO SOCIAL DE SEGOVIA

plataformavoluntariado@wanadoo.es

-Asociación de Alcoholicos Rehabilitados de Segovia. ARSEG

C/Jardín Botánico, 2- Bajo Izq. 40005 Segovia

Tel. 921 43 32 69 a.r.seg@terra.es

Francisco Martín Virseda

Francisco Navarro Montero

-Asociación de Diabéticos de España. ADE

C/ Santa Teresa de Jesús, s/n. 40004

Apartado de Correos: 304 .Segovia

ade.segovia@hotmail.com

carme_paris@yahoo.es

José Sánchez

Presidenta: Carmen París

 

-Asociación de Caridad. San Vicente de Paul.

Voluntariado Vicenciano.

Plaza de San Esteban, 9. 40001 Segovia

Tel. 921 46 11 41

vicencianas-segovia@lacajasolidaria.com

tersahara@yahoo.es

Isabel Escorial

 

-Asociación Española Contra el Cáncer. AECC

C/ Marqués de Mondejar, 3-1ºD 40001 Segovia

Tel. 921 42 63 61/ 921 42 77 96

segovia@aecc.es

 

-Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia. Alzheimer.

Centro Integral de Servicios Sociales

C/San Antón, s/n. 40004 Segovia

Tel. 921 43 16 78

alzheimersg@terra.es

Anabel de Pedro

 

-Asociación Segoviana de Enfermos Mentales, Familiares y Amigos. AMANECER.

C/ Altos de la Piedad, s/n. 40002 Segovia

Tels. 921 43 15 08/ 921 42 95 64

segovia@feafescyl.org

Patricia del Río

 

-Asociación Provincial de Padres y Protectores de Deficientes Físicos, Intelectuales y Mentales. APADEFIM.

Avenida Obispo Quesada, 4. 40006 Segovia.

Tels. 921 42 45 70/ 921 42 21 84

 

-Asociación Síndrome de Down de Segovia. ASIDOS

Centro Integral de Servicios Sociales

C/ Andrés Antón, s/n. 40004 Segovia

Tel. 921 44 33 95

asi2@inicia.es

asidos@yahoo.com

Sonia Llorente

Mozoncillo celebra Rodelguilla

Este fin de semana se celebra una de las fiestas más esperadas por los habitantes de Mozoncillo, Rodelguilla. La Virgen de Rodelga será la protagonista de los festejos que se extenderén, desde este viernes, 25, hasta el domingo, 27. La programación regiliosa se complementará con música y ambiente por los bares del municipio.

Adjuntamos el programa completo de actividades de esta fiesta:

Viernes 25

22:00 en el patio del Ayuntamiento: Rodalla de Cerezo de Abajo

24:00 Fiesta por los bares de la localidad

 

Sábado 26

13:00h 15:00 Vermut con la charanga Chicuelina por los bares

15:00 Paella popular en la esplanada de Rodelga

17:30 III Concentración Itinerante de Dulzainas.

00:30 Orquesta Acuarela en la plaza mayor

01:00 a 5:00 Charanga

 

Domingo 27

13:00 Santa Misa y Procesion

19:00 Novena y subida de la Virgen

Samstag en concierto

Esta noche, a partir de las 23.30 horas la discoteca All The People acogerá el concierto del grupo segoviano Samstag.

Esta banda segoviana, formada en 2005, llevará a esta discoteca los temas de su recién publicada maqueta “Polarise” . Se trata de seis temas de rock alternativo, así como algunas de sus versiones más conocidas.

Magia para jóvenes

 

La magia y los monologos llegan este viernes a la Casa Joven (Paseo San Juan de la Cruz) a partir de las 22 horas.

Esta actividad forma parte del programa de actividades organizado por la Concejalia de Educacion y Juventud del Ayuntamiento para los meses de otoño.

Puedes consultar el programa completo de actividades en la web de Segovia Joven.

 

Fotografia de chasquito el roncoso (flickr).

Todo lo que un joven necesita de Segovia

Las Concejalías de Empleo, Desarrollo y Tecnología, y de Educación, Juventud y Deporte han unido conocimientos, esfuerzo y trabajo y han editado un guía de información útil y práctica de los recursos que existen en la ciudad. La  guía »Información útil para jóvenes’ tiene un formato práctico, desplegable, en tamaño bolsillo, de fácil uso y transporte, e incluyen un mapa para facilitar la localización en la ciudad.

La guía-plano ‘Información útil para jóvenes’ está especialmente dirigida a ese colectivo, los jóvenes, ofreciéndoles los recursos más destacados de Segovia con el fin de facilitar su participación activa. Así, contiene información sobre alojamientos, cultura y ocio, empleo, recursos europeos, voluntariado, salud, transporte, deportes, servicios sociales o inmigración.

La guía ‘Información útil para jóvenes’ se ha realizado también en formato digital por lo que se puede consultar aquí. Ambas guías se distribuirán de manera gratuita, se buzonearán por los domicilios y se entregarán a los estudiantes de los institutos de la capital.

 

Publicidad

X