10.3 C
Segovia
miércoles, 14 mayo, 2025

¿Está protegido El Acueducto?

Un tercio de los segovianos cree que el Acueducto no está suficientemente protegido. Concretamente, el 68,05 por ciento afirma que las medidas que se adoptan para mantener su conservación son suficientes. Por el contrario, el 29,39 por ciento de los entrevistados opina que el monumento no está correctamente protegido. Así lo refleja la última encuesta realizada por la empresa Segovia Opina, informa Ical.

Asimismo la inmensa mayoría de los segovianos (96,17 por ciento) opina que las administraciones deben dejar al margen las disputas políticas y trabajar de la mano de forma coordinada, cuando se trata de temas tan vitales como la conservación del Acueducto, símbolo de Segovia y la señal de identidad más arraigada de los segovianos. Hace pocos días que los ciudadanos le dieron un abrazo para celebrar el 125 aniversario de su declaración como Monumento Nacional ya que es una de las joyas romanas más antiguas y mejor conservadas de la península.

La conservación del Acueducto siempre ha sido una constante, y fue principalmente en la década de los años 90 cuando se acometieron algunas de las intervenciones más importantes en la restauración del monumento. En enero de 1996 se desmontaron los andamios colocados en varios pilares del Acueducto, después de cuatro años de obras y una inversión de 400 millones de las antiguas pesetas.

Unos meses después la aportación de Caja Madrid, de 300 millones de pesetas, al proyecto de conservación del Acueducto, posibilitó la continuidad de las obras de consolidación de varios pilares del Acueducto.

Las intervenciones en el monumento han seguido en los últimos años, con la intervención de todas las administraciones, a pesar de que en el año 2004 el Acueducto fue incluido en la lista de ‘100 sitios más amenazados’ del mundo. La última iniciativa partió el mes pasado del Ayuntamiento, que reclama la elaboración de un Plan de Gestión Integral del Acueducto que implique en las tareas de mantenimiento del monumento a las tres administraciones: municipio, Gobierno central y Junta de Castilla y León.

Segovia registra valores de exposición radioeléctrica “muy inferiores” a los recomendados

Castilla y León registra valores de exposición radioeléctrica “muy inferiores” a los niveles recomendados por la legislación española, que establece como nivel máximo permitido 28 V/m (nivel de referencia) o superior, y en Segovia se fija en 6 V/m y fija las condiciones de protección del dominio público radioléctrico, de emisiones y las medidas de protección sanitaria frente a las mismas. Además, los niveles de exposición a las radiaciones cumplen con “amplísimo margen” los de referencia fijados por el Real Decreto de 2001, y muchos de los valores registrados en las zonas céntricas de las ciudades caen por debajo del umbral de sensibilidad de los aparatos de medida.

Así lo pone de manifiesto un estudio, que acaba de publicarse, fruto del convenio de colaboración entre la Consejería de Sanidad, a través de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria, y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad de Valladolid, que se inició hace cuatro años por el interés social sobre este tema, en especial, a raíz de la supuesta implicación de las radiaciones en la acumulación de casos de cáncer y teniendo en cuenta que cuanto más elevada sea la frecuencia de una radiación, mayor es la probabilidad de que cause efectos nocivos para la salud.

En concreto, el estudio recoge que “se puede concluir que está garantizado un elevado nivel de protección de la salud para los castellanos y leoneses en referencia a la exposición electromagnética a las radiaciones ionizantes en el rango de frecuencias de la telefonía móvil, televisión y radio”, según ratificó además, el director general de la Agencia de Protección de la Salud, Jorge Llorente, que explicó que los niveles están “muy por debajo de los límites fijados por diversos organismos y que también se consideran seguros para la salud”.

Llorente indicó que el estudio se realizó sobre los tipos de frecuencias que más preocupan a la población, en función de las encuestas y barómetros sobre los que trabaja la Agencia, y precisó que los ciudadanos tienen que estar tranquilos por los resultados. Además, añadió que, como garante de la seguridad y la salud de la población, la Agencia continuará estudiando otras radiofrecuencias asociadas al constante desarrollo de las nuevas tecnologías y que obligan a garantizar que la población no se encuentre en situación de riesgo. “No vamos a abandonar nunca la vigilancia. Cuando surjan nuevas tecnologías seguiremos vigilando, porque ésta es nuestra labor y obligación reconocida”.

 

Más de 3.000 puntos de medición

Para llevar a cabo la investigación, se realizaron medidas en 3.001 ubicaciones de banda ancha y 108 estrecha de las nueve provincias, con el fin de medir los puntos de mayor exposición radioeléctrica. Así, se identificaron zonas accesibles para el público general próximas a centros emisores; lugares de residencia habitual en distancias cortas desde las antenas radiantes, en particular en la dirección de máxima radiación de éstas; así como en edificios, escuelas, hospitales y parques públicos, entre otros lugares, próximos a las estaciones.

También, se analizaron las características generales de la señal radiada, la altura, orientación, dimensiones y directividad de los sistemas radiantes; la presencia de más fuentes de señal radioeléctrica y otros parámetros técnicos adicionales que pudiesen condicionar el resultado de la medida. En estos momentos, las emisiones radioeléctricas presentes con mayor intensidad en las ciudades son no ionizantes. Las provocan las líneas eléctricas de transporte de energía; equipos relacionados con la generación, transporte o uso de energía eléctrica; líneas de alta y media tensión; electrodomésticos (neveras, secadores de pelo, etc.), concias de inducción; antenas de radio; televisiones, microondas, radares, etc.

 

Estudio por provincias

El estudio indica que de las 3.001 ubicaciones en las que se midieron las emisiones radioeléctricas de banda ancha, 241 se correspondieron con la provincia de Ávila, donde también se analizaron diez ubicaciones de banda estrecha. Al igual que en el resto de provincias, las medidas se realizaron a nivel del suelo, en calles, parques y otras zonas accesibles por el público en general.

Todas las medidas efectuadas en la ciudad de Ávila mostraron siempre niveles muy bajos respecto a los límites legales establecidos por la legislación española. Lo mismo ocurrió en Burgos, donde se midieron los niveles de emisiones radioeléctricas en 324 lugares de banda ancha y 15 estrecha; en León fueron 480 y 14, en cada caso; en Palencia, 210 y siete; en Salamanca, 393 y diez; en Segovia, 269 y once; en Soria, 184 y ocho; en Valladolid, 600 y 22, y en Zamora, 300 y 11.

El CCV: tu bien más preciado (por otros)

Hoy en día casi todas las entidades de venta a distancia, para completar el pago con tarjeta, exigen facilitar un código de seguridad, conocido por las siglas CVV (Card Verification Value).

El código de seguridad CVV lo incorporan todas las tarjetas de crédito. En la mayoría de los casos, el código CVV está formado por tres dígitos impresos en la banda de la firma, detrás de los cuatro últimos números de la tarjeta, impresos también en el mismo lugar.

El CVV es un código de seguridad que sólo aparece impreso en la tarjeta: no está almacenado en la banda magnética, ni figura en el resumen de cuentas del banco… únicamente está en la tarjeta propiamente dicha. Por tanto, la introducción de dicho código en principio garantiza que la persona que está realizando la operación está en posesión de la tarjeta.

Cada vez son más frecuentes los intentos de obtener el código de seguridad. Los ciberdelincuentes, que ya han obtenido el número de tarjeta por otros medios, intentan hacerse con el código CVV usando distintos métodos, como correos electrónicos falsos o incluso llamadas de teléfono, haciéndose pasar por la entidad emisora de la tarjeta, por ejemplo.

Para su seguridad, recuerde:

* No debe facilitar datos ni claves operativas de sus cuentas o de sus tarjetas de crédito.

* Las entidades con las que tenga contratados estos productos nunca se pondrán en contacto para solicitarle ninguno de estos datos.

Premiados por Promoción e Innovación

La Fundación Cándido ha reconocido la labor de los restauradores Gil Martínez, del hotel Virrey Palafox (El Burgo de Osma, Soria), y Pedro Mario y Óscar Manuel Pérez, del restaurante El Ermitaño (Benavente, Zamora), al concederles los Premios Cándido Mesonero Mayor de Castilla a la Promoción y la Innovación.

El fallo del jurado, que estuvo presidido por la consejera de Turismo y Cultura, María José Salgueiro, se hizo público esta tarde en un acto celebrado en el Hotel Cándido de Segovia. La consejera explicó que el galardón a la promoción ha sido concedido a Gil Martínez Soto “por su dilatada y destacada actividad profesional, que le ha convertido en uno de los principales referentes en la difusión y promoción de la cultura y tradición gastronómica de la Comunidad”.

María José Salgueiro subrayó que Gil Martínez Soto “ha convertido su restaurante en un lugar de visita obligada para quienes buscan la esencia de lo popular y las tradiciones de nuestra cocina”.

En cuanto al Premio a la innovación gastronómica, otorgado a los hermanos Pérez, la consejera destacó “su cocina, que une tradición, evolución y modernidad, legado de pasado y presente más actual, que constituye unos de los mejores ejemplos de nuestra cultura gastronómica”.

El jurado ha estado integrado en esta edición por Javier Carretero (Guía Repsol), José Castrillo (Cadena Ser), Fernando Lázaro (La Posada de El Mundo), Reyes López-Bago (Grupo Gourmets), Javier Pérez Andrés (ARGI), Álvaro Renedo (Estrella Digital), y Jaime Rojas (El Norte de Castilla).

Además de estos premios, la Fundación Cándido entregará el Premio al compromiso y la labor social, fallado el pasado mes de octubre a favor de la Asociación Nacional en Defensa del Niño, así como el Premio Especial Cándido, otorgado por el Patronato de la Fundación.

SEGOVIA – BURGOS – 2016 – CAPITALIDAD

Lo que no deberíamos consentir, de ninguna manera los segovianos y burgaleses, es que este sentirnos pertenecientes a una misma región, tan elaborado y en ocasiones tan ténue, por distintas razones, se deteriorara ahora por los apoyos, omisiones y disensiones, respecto a las respectivas candidaturas a ser Capital Cultural 2016.

No debieramos dejarnos arrastrar en exceso por una pasión que nos lleve a absurdos, como apoyar (siendo castellanos leoneses) a otras provincias exteriores a nuestra comunidad (leasé, como ocurrió por parte del alcalde de Valladolid, Santander), rivalidades provinciales entre el Cid y Juan Bravo, o como ahora ocurre, camisetas con diferentes logotipos de apoyo por parte de la Junta. ¿Qué puede decidir libremente un abulense, o un leonés, sin traicionar gravemente los intereses de segovianos o burgaleses. ¿Como vamos a valorar equitativamente los apoyos, cuando hay ayuntamientos de distinto cariz político? ¿No sería penoso que, caso de ser eliminadas ambas provincias en la primera criba, nos quedáramos con cara de «bobos» mirándonos a la cara y además con enemistades innecesarias tan difíciles de subsanar? Habrá que dar a quien corresponda los «toques» de advertencia oportunos, pero ante todo, no ser «niños», dedicarnos cada cual a nuestra campaña y si acaso estar en contra de la candidatura de la provincia más lejana (que tampoco) pero nunca de aquella, con la que nos pueden unir afectividades regionales y menos por intereses políticos que al ciudadano medio no debieran hacerle caer en burdas trampas sociales.

Información de Opina en Segovia

El parque de la Paz

El nuevo parque tiene una extensión de 6.950 metros y se sitúa entre las calles Rafael Alberti y Juan de Vera y de la Torre. La superficie se ha dividido en distintas áreas o campas para sus diferentes fines y usos. Cada una de esas estancias está delimitada mediante una valla de madera. Como pavimento se ha empleado materiales blandos o lo que es lo mismo jabre y arena.  

Antes de su plantación, el departamento de Parques y Jardines ha seleccionado la vegetación más adecuada tanto para la zona perimetral y paseos, como para  el interior. Se ha elegido una amplia selección de especies arbustiva, hasta 14 diferentes (durillo, espino blanco o majuelo, celindas y rosa canina o escaramujo, entre otras), de las que se han plantado 400 ejemplares de cada una, en total unas 5.600.

En la selección de estas especies se ha tenido muy en cuenta el consumo de agua. Se ha colocado una red para el riego con goteo y se han elegido plantas autóctonas y de bajo consumo. No falta, de todas formas, una pequeña zona con césped.

También están presentes los árboles. Para el perímetro exterior se han elegido 52 plátanos, y para el interior 31 chopos y 12 castaños de indias.

El parque, con una inversión total de 320.000 euros, cuenta además con una pista polifuncional. Con forma octogonal el pavimento es de hormigón pulido, rodeada por un bordillo de hormigón y zonas destinadas al asiento. La pista puede tener una gran cantidad de usos, desde  la celebración de bailes al aire libre al de pista de patinaje. Otra de las zonas está dedicada al disfrute de los más pequeños con la colocación de juegos infantiles y otra a la de los mayores con la instalación de juegos biosaludables de rehabilitación física.

Los usuarios quieren asociarse

Son tantos los frentes abiertos que tienen los usuarios de la alta velocidad segoviana que han pensado que lo mejor que pueden hacer es asociarse. La unión hace la fuerza y junto pueden unificar esfuerzos y convertirse en un lobby de presión. Eso ha debido de pensar Elvira, una cliente de la alta velocidad que hace unos días hacía formal la propuesta en el blog Usuarios Avant de Segovia’. En el último post publicado, los usuarios intercambiaban opiniones sobre los servicios y las carencias que ellos observaban en el servicio de alta velocidad que se sirve en la estación de Adif en Guiomar, cuando Elvira planteaba al resto unirse. «Propongo que constituyamos una ASOCIACIÓN de usuarios del AVE de Segovia, que lo hagamos oficialmente, para poder defender, más fácilmente, nuestros propios intereses y los problemas que estamos teniendo», afirma Elvira en su comentario.

La propuesta no ha tardado en recibir la respuesta de otros usuarios que el blog han afirmado su intención de unirse a esta posible asociación. «Contad conmigo», indica Marta.

Por el momento, los cliente segovianos de la alta velocidad tienen claras las batallas que quieren librar de forma más urgente: «solicitar oficialmente, y todos a una, un estacionamiento digno y gratuito para nuestros coches, un alumbrado en la carretera para que no nos lleve un coche por delante cuando vamos a coger nuestro coche por la tarde (que enseguida se hace de noche y no se ve nada), para que podamos solicitar los horarios de trenes y lanzaderas e insistir lo que haga falta en ello, (hasta que nos los den aunque sea por pesados) para que podamos solicitar los horarios de los autobuses que faltan y en general para todo lo que necesitemos», asevera convencida la promotora de la propuesta, Elvira.

Lo cierto es que las quejas son muchas, incluso más de las que cita Elvira. Los usuarios se sienten abandonados e incomprendidos. Ya han manifestado en numerosas ocasiones como sus protestas tanto a Adif, gestora de la estación, como a Renfe no suelen obtener respuesta. «Asociandonos tendríamos más facilidad para solicitar legalmente las manifestaciones que queramos hacer, ya que no tendría que ser uno solo el que diera la cara. Teniendo una ASOCIACIÓN podemos ir consiguiendo las cosas que nos faltan», reitera Elvira.

Por ahora, la propuesta ha sido bien recibida por los usuarios, habrá que estar pendientes de la eolución que sigue la iniciativa.

El PSOE de Segovia pide a la Junta ‘equidad’ entre Burgos y Segovia 2016

El secretario general del Partido Socialista de Segovia, Juan Luis Gordo, ha reclamado al Gobierno del PP en la Junta de Castilla y León  “equidad entre Segovia y la candidata Burgos, a la que ha aportado más de 80 millones en infraestructuras culturales; de este modo, debe invertir en Segovia otros 80 en el mismo ámbito”. Así lo ha manifestado en un comunicado en el que ha querido mostrar el apoyo de los socialistas a la Candidatura de Segovia 2016 como Capital Europea de la Cultura.

Gordo, que ha felicitado al alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, a la concejala de Cultura, Clara Luquero -ambos en funciones-, y a la Oficina Segovia 2016, ha resaltado de la ciudad el proyecto presentado que ha calificado de «excelente» por la oferta cultural, histórica y patrimonial de la ciudad de Segovia y las repercusiones que, en el caso de ganar la Capitalidad, tendría para Segovia en el ámbito económico y de generación de empleo. «Que sin duda, sabremos aprovechar», añadía.

Ante la visita a Segovia del Comité de Selección para la Capitalidad Cultural 2016, Gordo ha querido señalar como puntos fuertes, las buenas relaciones de la capital segoviana con Valladolid y Madrid, el esfuerzo de la participación ciudadana desde que se comenzaran a organizar actos en 2005, y “las importantes repercusiones que tendría para Segovia ser elegida Capital Cultural, tanto de proyección en el resto de España y en el extranjero, como de atracción del turismo, uno de nuestros principales sectores de actividad económica y de empleo”.

 

141.000 euros para rehabilitar la muralla

El Ministerio de Fomento destinará este año una partida de 141.172,02 euros a trabajos de restauración de la Muralla de Segovia con cargo a los fondos que se generan para el 1por ciento Cultural por la contratación de obra pública.

La partida económica para el monumento segoviano ha sido aprobada por los ministerios de Fomento y Cultura en la Comisión Mixta del 1% Cultural celebrada en Madrid. La actuación se incluye dentro del Programa ‘Murallas Urbanas’, que el Ministerio de Fomento gestiona para atender las necesidades del Patrimonio Histórico Español, mediante la realización de obras de conservación, mejora, restauración y rehabilitación con cargo al 1% Cultural.

La muralla de Segovia rodea la ciudad histórica, está configurada como un paño continuo reforzado y articulado mediante cubos e interrumpido en puntos estratégicos por puertas y postigos. Su fábrica puede atribuirse a finales del siglo XI, tras la repoblación de la ciudad por Alfonso VI, pudiendo datarse entre 1088 Y 1122. Desde entonces ha sido un monumento en constante transformación.

En la zona del Paseo de Don Juan II, objeto de esta intervención, el trazado de la muralla describe una curva pronunciada en forma de media luna, es una de las zonas más escarpadas generadas por el cauce del río Clamores. En este tramo, con cubos de planta rectangular a excepción del 72, no hay ninguna puerta de acceso ni se tiene constancia de que la hubiera. Todavía se conserva un adarve transitable en el tramo comprendido entre el cubo 76 y el 79, en el resto el nivel de calle coincide con el del adarve. Este tramo se encontraba defendido por dos casas fortaleza fuera del propio tramo: el Alcázar y el antiguo Matadero o casa del Sol, actual Museo Provincial, según informó hoy la Subdelegación del Gobierno en Segovia.

Este proyecto constituye la primera fase de las cinco que se han definido en el Plan de Recuperación de la muralla. La actuación propuesta se centra en la restauración del paño de muralla comprendido entre los jardines del Alcázar y el Museo Provincial, excluidos ambos (desde el cubo 72 al cubo 79 excluido), así como la creación de un camino de inspección a los pies de la muralla que permita el mantenimiento periódico del paño, similar al que se realizó en la década de los años 90 y que, por falta de mantenimiento, se ha perdido en gran parte.

Para este paso de inspección se construye una pasarela en ménsula a pie de muralla en pasos muy estrechos donde el terreno es muy escarpado y una escalera que lo comunique con el punto superior del cubo 72. La ejecución de estas actuaciones supondrá la movilización de cerca de 193.500 euros, al aportar el Ayuntamiento de Segovia el 25 por ciento del presupuesto total.

Se prevé más tráfico en la Almudena

La Dirección General de Tráfico (DGT) pone en marcha en nuestra provincia un dispositivo especial para este fin de semana y el lunes, festividad de la Almudena en Madrid. La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, explicó que, “aunque el lunes no es festivo en Segovia, sí lo es en Madrid, por lo que se prevé un incremento en la afluencia de vehículos en las carreteras de la provincia desde hoy y hasta el día 9 de noviembre”.

De este modo, para este fin de semana especial, en cuanto al tráfico se refiere, se ha establecido un dispositivo, que incluye la restricción de vehículos pesados, hoy, en la salida de Madrid, y el día 9, de 16 a 24 horas, en:

• A-1, en Boceguillas hacia Madrid, desde el punto kilométrico 115,500.

• AP-6, en Adanero (Ávila).

• AP-61, desde Segovia, kilómetro 85,500, y hasta San Rafael.

• N-603, desde Segovia, kilómetro 74,900, y hasta San Rafael.

Desde la Subdelegación del Gobierno se aconseja prudencia a los conductores, tanto por el previsible aumento de circulación, como por los efectos que la situación meteorológica pueda provocar en las carreteras.

Publicidad

X