El Ayuntamiento de Segovia justificó la celebración de un taller formativo titulado ‘Aprende a ligar’, destinado a niñas de 13 a 16 años, señalando que trata de inculcar nociones sociales y para erradicar la violencia de género.
El concejal de Juventud, Javier Arranz, que se mostró sorprendido por la polémica que ha generado el curso, señaló también que el curso había sido solicitado por un grupo de jóvenes del barrio de Nueva Segovia.
Además argumentó que el curso no le va a suponer ningún coste a las arcas municipales y que va a ser impartido por una trabajadora social “altamente cualificada”. Consiste en ocho sesiones durante varios días y es voluntario, según recalcó el concejal.
En todo caso, la convocatoria fue hoy definida por la portavoz del PP, Beatriz Escudero, quien dijo que “como mujer” le parecía una actitud “machista y sexista de un equipo y un alcalde socialista” organizar este curso. “Por qué enseñar a ligar a mujeres o niñas y no a niños u hombres”, se preguntó la concejala del PP.
Entre tanto, el concejal socialista Javier Arranz, tuvo duras palabras para la portavoz ‘popular’, a quien recriminó “ver polémica donde no la hay” y la calificó de “mente retrógrada”.
El taller se dirige a niñas de edades entre los 13 y los 16 años, y se desarrollará en el centro cívico del barrio de Nueva Segovia, durante el 16 y 30 de abril y el 7, 14 y 28 de mayo.
La Semana Santa es una fiesta religiosa de gran tradición en nuestro país. Se celebra en todas las ciudades de España y son numerosos los turistas extranjeros y españoles que se desplazan para conocer y disfrutar de esta tradición.
El calendario en nuestro país se caracteriza por su carácter religioso . Después de la Navidad y el Carnaval, tenemos la cuaresma que cada año se organiza dependiendo del calendario litúrgico y tras los 40 días de recogimiento de la cuaresma comienza la Semana Santa, en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesús.
Desde el punto de vista cristiano, la Semana Santa es la semana que conmemora la Pasión de Cristo. Se compone de dos partes: el final de la Cuaresma (del Domingo de Ramos al Miércoles Santo) y el Triduo Pascual (Jueves, Viernes y Sábado-Domingo). Es el tiempo de más intensidad litúrgica de todo el año, y por eso ha calado tan hondamente en el catolicismo popular.
La Semana Santa se celebra en España de maneras distintas según el carácter y las tradiciones de cada zona. La austeridad y el silencio de las celebraciones de los pueblos castellanos contrasta con el derroche de luz y color de las celebraciones andaluzas y levantinas.
De esta forma, la provincia de Segovia posee una gran riqueza artística, de gran calado religioso, con profundos contrastes y tradiciones diferentes y que nos invita a realizar recorridos maratonianos dignos de ser seguidos. De esta manera podremos acercarnos al verdadero fervor popular que se manifiesta aún más si cabe durante los días Santos.
Pero si hay algo que define la contemplación cristiana de nuestra provincia ante el misterio de la Redención, es una profunda exaltación de la Cruz cuya muestra más singular podemos encontrarla en La Granja de San Ildefonso, una vivencia de religiosidad popular y de acendrados costumbrismos. Con una atmósfera mística y de disciplina, una larga teoría de penitentes, portan pesadas cruces. El profundo silencio inunda esta procesión herencia de los frailes menores o frailes Franciscanos, que dejaron huella de su importante presencia en esta localidad segoviana y que luego continuaría la orden tercera de San Francisco, que impulsa estos desfiles procesionales desde 1804, teniendo su mayor esplendor el Viernes de Pasión aunque no hay que olvidar la procesión del Domingo de Ramos y el Vía crucis Penitencial y popular del Miércoles Santo
Nos trasladamos a otro de los rincones de nuestra provincia y en claro contraste con el anterior, nos referimos a Turégano, donde su Castillo, sus calles centenarias, sus piedras, murallas y gentes, junto con su espectacular desfile de Viernes Santo, contribuyen a la creación de un escenario real en las dos procesiones más significativas de la villa, la conocida como La Carrera y la del Silencio.
También podemos resaltar las magníficas imágenes del S XVI y XVIII que salen en procesión en la tarde del Jueves Santo en Fuentepelayo, realizadas por maestros imagineros como Pedro Bolduque.
En Cuéllar podemos resaltar la procesión del Encuentro, en el Domingo de Resurrección, una simulación evangélica, y en la que como en casi todos los pueblos de la provincia se sacan en procesión la Virgen del Rosario, cubierta con mantilla negra, y el Resucitado o el Niño de la Bola, porteados por diferentes caminos, la virgen por mujeres y el resucitado por los mozos, para al final confluir en el emocionado encuentro de madre e hijo, en el que el luto deja paso a la esperanza y la alegría.
De esta manera podríamos seguir peregrinando por el resto de la provincia, Riaza, Sepúlveda, Coca, El Espinar, Sacramenia, en resumen, por toda nuestra tierra segoviana para conocer más de cerca sus tradiciones, o por qué no, dirigirnos a municipios que durante estos últimos años han puesto en marcha verdaderas recreaciones evangélicas como el Vía crucis viviente de Torrecilla del Pinar o Valverde del Majano, una representación magnífica de la pasión y muerte de Jesucristo, y visitar los pequeños pueblos que de manera silenciosa celebran la Pascua de Resurrección, incluso a veces ayudados por grupos de jóvenes que quieren trasmitir la palabra del Padre durante estos días tan señalados.
Todas estas tradiciones religiosas encierran ciertas curiosidades y que a lo largo de los años se han ido manteniendo como, por ejemplo, el traslado de imágenes sólo por hombres o mujeres, o imágenes que se custodian en los lugares más insospechados de la provincia.
La Junta y los empresarios de la Comunidad de Castilla y León coinciden en que los inmigrantes tienen más decisión para emprender en el autoempleo en situaciones difíciles como la actual que los propios castellano-leoneses, algo que afirmaron en la inauguración de la jornada ‘El emprendedor inmigrante’ que se celebra durante este lunes en la Feria de Valladolid, organizada por la Confederación Vallisoletana de Empresarios (CVE) y la Federación de Autónomos regional (Feacyl).
El viceconsejero de Empleo, Ignacio Ariznavarreta, destacó la importancia de actos como este para que uno de los colectivos “más dañados” por la crisis económica pueda conocer las herramientas que tienen a su disposición todos aquellos que desean iniciar una actividad emprendedora, el asesoramiento, apoyo e información, “para conseguir que la idea que persiguen sea viable desde el punto de vista empresarial”.
En la Comunidad se contabilizan en estos momentos algo más de 5.000 autónomos extranjeros de los 74.000 que están ocupados, ya que la mayoría de estos trabajadores opta por el Régimen General de la Seguridad Social (58.000), así como en la agricultura y ganadería, y el servicio doméstico y del hogar. Otros 28.000 se encuentran en situación de desempleo, con lo que la cifra de activos supera las 100.000 personas.
Estos datos, que a juicio del viceconsejero son mejores que los de la media nacional, tienen aún “margen de mejora”, algo que se consigue mediante el incremento de la vocación empresarial. A pesar de ello, el autónomo inmigrante debe luchar, según explicó, contra las discriminaciones y otra serie de circunstancias.
Ariznavarretera se refirió también al apoyo prestado por el Gobierno regional a los inmigrantes en materia de empleo. En este sentido, sostuvo que desde 2006 hasta 2009 –aunque sin el cierre total de datos del pasado año-, la Junta atendió las solicitudes de asesoramiento de 162.000 extranjeros, tanto los que estaban dispuestos a internarse en el autoempleo, como en el resto. Muchas de esas acciones, destacó, han cristalizado en los más de 5.000 autónomos inmigrantes actuales. De hecho, subrayó que la tasa de paro entre los foráneos es mayor que la de nacionales (el 28 frente al 14 por ciento), pero en cambio, la tasa de actividad también es bastante superior, el 80 por ciento frente al 54.
Por su parte, el presidente de Feacyl, Javier Cepedano, resaltó la necesidad de celebrar este tipo de jornadas, dado que hay que, si un inmigrante tiene decisión de optar por el autoempleo, tiene que conocer toda la información disponible para facilitar su trabajo y los mecanismos oportunos. Además, aprovechó la oportunidad para demandar a los partidos políticos acciones de “consenso” que ayuden a salir de la crisis.
Igualmente, el responsable del Programa de Inmigración de la CVE, José Luis González Curiel, aseguró que la crisis económica ha creado “una situación de impasse» y un bloqueo que afecta a los trabajadores inmigrantes. “Este es un buen momento para que los empresarios enseñen a las personas emprendedores, y los inmigrantes lo son, las posibilidades de que disponen para comenzar un negocio”, manifestó.
Tras el estreno de la espectacular “Avatar”, cada vez son más las películas que usan esta tecnología. Para disfrutar de ella, sin embargo, es preciso usar unas gafas especiales. Aunque existen diversos tipos, todas ellas funcionan gracias al mismo principio: hacer posible que cada uno de los ojos perciba una imagen ligeramente distinta a la del otro, imitando lo que sucede en la visión real, de forma que nuestro cerebro interpreta en tres dimensiones lo que en realidad son imágenes bidimensionales.
3D: Ojo con la vista
La visión de una película en 3D puede provocar dolor de cabeza, visión borrosa y mareos debido a las dificultades de los mecanismos fisiológicos de la vista para adaptarse a la tecnología tridimensional. Aunque se trata de un efecto transitorio, puede llegar a ser muy molesto. Todos los espectadores están expuestos a ese riesgo, sobre todo si la película es larga, pero afecta especialmente a jóvenes y niños. El uso de estas gafas, en cualquier caso, se debe limitar a una única proyección, descansando después.
Un caso especial es el de los niños menores de 6 años, que todavía no tienen maduros sus mecanismos de visión binocular. Diversos especialistas recomiendan no usar este tipo de gafas por debajo de esa edad, y por ejemplo el Ministerio de Sanidad de Italia, primer país en el que se han adoptado medidas, ha desaconsejado en una circular el uso por debajo de esa edad.
Desde la Organización de Consumidores y Usuarios se reclama a las autoridades de consumo que se establezca la seguridad del uso de este tipo de gafas en niños, y en cualquier caso se informe a los espectadores acerca de este tipo de precauciones.
Otro aspecto del que debería informarse es que no todo el mundo puede beneficiarse de la tecnología 3D. Las personas que padecen un problema visual que dificultaela visión en relieve (personas con un solo ojo funcionante, con ojo vago o con estrabismo, por ejemplo) probablemente no puedan disfrutar de la misma.
Gafas de un solo uso para evitar contagios
La utilización de gafas 3D que no sean de un solo uso es desaconsejable: si no hay un adecuado sistema de desinfección entre un espectador y otro, utilizar el mismo producto podría trasmitir enfermedades en los ojos o en la piel, como conjuntivitis, hongos… Por ello, la OCU recomienda el recurso a gafas 3D de usar y tirar.
Obviamente, las gafas de usar y tirar pueden ser una opción peligrosa para el medio ambiente. Por tanto, lo mejor es que cada usuario tenga sus propias gafas, y usarlas cada vez que acuda a un espectáculo en tres dimensiones. En ese caso, el coste de las gafas no debería repercutirse en el precio de la entrada del cine: el usuario que lleve sus propias gafas no debería pagar el suplemento que se cobra por este accesorio.
Consejos para utilizar las gafas en 3D
Evite utilizar gafas ya usadas por otros espectadores, si no existe una garantía previa de desinfección (el simple lavado con agua y jabón evita el riesgo).
Los niños pequeños no deben asistir a este tipo de películas.
Si durante la película nota alguno de los síntomas referidos antes, quítese las gafas y relaje su visión.
Si presenta algún problema visual que le dificulte la visión en relieve (un solo ojo funcionante, ojo vago o estrabismo, por ejemplo) sepa que probablemente no puedan disfrutar de esta tecnología.
El empresario Jorge Miguel Peña, de Mundo Laboral ha sido nombrado presidente de la Asociación de Empresas del Polígono de Valverde (ASEPINVAL), tras la renovación aprobada estos días en los que en anterior equipo, encabezado por Arturo de Pablos, de Caldería de Pablos, que durante cuatro años ha trabajado y logrado grandes mejoras para los empresarios de la zona, pasa el relevo a una nueva Junta Directiva compuesta por:
Jorge Miguel Peña – Presidente Roberto García – Vicepresidente Mariano Fernandez – Tesorero Joaquín Gómez – Secretario Justo J. Tabanera – Vocal Oscar Gonzalez Sanz – Vocal Roberto Gonzalez Martín – Vocal Oscar Martín Casado – Vocal
Durante los próximos cuatro años, la nueva Junta Directiva va a trabajar para eliminar el actual problema que padece el colectivo empresarial con Correos, empresa que, en la actualidad, no entrega la correspondencia en las industrias de la zona. En este sentido, Miguel Peña considera “un importante hándicap que hemos de superar” esta situación.
Por otra parte, ASEPINVAL considera otra de sus principales líneas de trabajo el reforzar el tejido empresarial del Polígono y comunicar claramente las ventajas que ofrece ASEPINVAL a todos sus asociados. “Vamos a trabajar para dinamizar la actividad empresarial y social del Polígono con el apoyo del Ayuntamiento de Valverde”, explica el nuevo presidente quien también apunta que “se van a potenciar las relaciones entre las empresas del Polígono de Valverde, realizando eventos encaminados a establecer vínculos entre todos los asociados”.
Gratitud hacia el trabajo realizado anteriormente
La Nueva Junta Directiva quiere hacer pública su gratitud al trabajo de sus antecesores quienes, arropados por el Ayuntamiento de Valverde, han conseguido grandes hitos para el área industrial la creación de la Guardería, la Gestión de Residuos, la creación de la página web , la señalización del Polígono, la Instalación de una parada de autobús, la inclusión del Polígono en la red de polígonos de CASTILLA Y LEON – FEPECYL , la mejora del alumbrado del polígono. así como la habilitación de aparcamiento de camiones.
El Ciclo de Actividades, en torno al legado judío y la cultura judía actual en la sociedad española, incluye desde conferencias, a talleres, pasando por exposiciones, conciertos, degustaciones y actividades para los más pequeños. Precisamente, la presentación del cuadernillo de la Judería “La Judería de Segovia”, dirigido al público infantil, ha inaugurado el III Ciclo de Actividades en el Centro Didáctico de la Judería.
Se trata de una publicación con la que se pretende dar a conocer, de forma amena, la estructura urbana, el funcionamiento social y los sucesos históricos que caracterizaron el barrio segoviano, la Judería, durante el siglo XV y principios del XVI.
Los lectores se introducen en ese mundo de la mano de dos jóvenes guías, Trix y Gogo, caracterizados en esta ocasión como nietos de David Cohen (judío segoviano converso).
El proyecto en el que han trabajado los Catedráticos Isidoro González y María Sánchez y los profesores de Secundaria Juan Francisco Hernando, L. Fernando Larriba, Miguel Martín de Lucas, Virginia Vázquez e Isabel Sánchez, forma parte de la colección “Cuadernos Didácticos de Segovia”, editada por el Ayuntamiento, y se suma al Cuaderno “El Acueducto de Segovia”.
Ambas publicaciones están a la venta en el Centro de Recepción de Visitantes y en los puntos de información turística de la Rotonda del Pastor y de las estaciones del AVE y autobuses, así como en el mismo Centro Didáctico de la Judería. El precio es de 3 euros cada uno, o de 5 euros si se adquieren los dos.
¿Qué más actividades hay?
A partir de abril y hasta el mes de diciembre, el Centro Didáctico de la Judería ofrecerá desde conferencias a talleres de esgrafiado para toda la familia, de danza judía, y de iniciación al hebreo; la presentación de un libro de recetas de cocina judía y la exposición fotográfica sobre la Shoá en Polonia.
Otras actividades que se celebrarán en los meses de junio y julio, saldrán del Centro Didáctico de la Judería. Ese es el caso del concierto de Jimmy Barnatan que tendrá lugar en la sala All The People el 5 de junio, del Simposium de la Asociación Español de Estudios Hebreos y Judíos que se celebrará en la Academia de Historia y Arte de San Quirce los días 8 y 9 de junio, y del V Curso de Judaísmo Hispano que se organizará del 7 a 9 de julio en la Alhóndiga.
Todas las actividades propuestas en este ciclo por el Área de Turismo de Segovia son de entrada libre.
El PSOE ha tildado de ‘clientelista’ la gestión del presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, señalando que la gestión del popular fomenta la ayuda a ayuntamientos amigos y el reparto discrecional de fondos y planes provinciales. Además manifiesta que continúa con el ‘déficit democrático que el PP venía relizando en los últimos años’. Así lo ha señalado Juan Luis Gordo, secretario general del PSOE que añade “Vázquez confunde la institución con el partido; ahora entiendo por qué el anterior presidente hablaba de “mi presidente” en los plenos de la Diputación”.
Por otra parte, Juan Luis Gordo denunció que “Francisco Vázquez vuelve a faltar a la verdad cuando ‘vende’ austeridad y reducción en las retribuciones, cuando aumenta la asignación al Grupo de Diputados del PP y se la rebaja a la del Socialista”. “De hecho, el Grupo Socialista tiene la asignación más baja de toda la Comunidad de Castilla y León”, afirmó y añadió que “bien pareciera que el PP y Vázquez quieran ahogar al PSOE para dificultar su oposición y el control que democráticamente debe realizar al equipo de Gobierno provincial”.
Recordó que el presidente de la Diputación recibe una asignación superior en 9.000 euros a la del alcalde de Segovia, y que los diputados delegados, de media, casi 22.000 más que los concejales.
Por otro lado, criticó que “el PP de la Diputación no haya permitido a los socialistas colaborar en la Junta de Gobierno y en la Mesa de Contratación» y puso como ejemplo de las situaciones a las que conlleva esta falta de transparencia las contrataciones del Teatro Juan Bravo, el viaje ‘lúdico’ a China por diputados y familiares o la compra de un coche de lujo para el presidente de la institución provincial, “todo, naturalmente, pagado con dinero de los ciudadanos”.
Para finalizar Gordo remarcó que “el presidente de la Diputación entra con mal pie, con autoritarismo y desprecio a quienes proponen planteamientos distintos a los suyos; por el contrario, el PSOE tiende su mano para garantizar la gobernabilidad, pero no el desprecio, porque sería el desprecio para los segovianos”.
Tarde agradable la que se ha disfrutado en el campo municipal de La Albuera. Los aficionados que se han acercado a ver el partido que disputaba la Gimnástica Segoviana contra el Almazán han podidodisfrutar de la buena temperatuta que acompañaba en este día.
La primera parte comenzaba con un juego muy táctico por parte de ambos equipos. La primera sorpresa para los locales la daba Mario Molina marcando un gol en el minuto 7, que ponía el 1-0 en el marcador. El resto del primer tiempo tanto la Segoviana, como el Almazán han mostrado un juego algo espeso y muy físico. Los de Soria han demostrado un mayor dominio que se ha visto reflejado con un gol de Ricardo en el minuto 44, llegando al descanso con 1-1.
En la segunda mitad la Segoviana ha salido dando toque de balón y buscando el gol para adelantarse en el marcador. Ha habido pocas llegadas a la portería y los locales con conseguían rematar sus acciones. Casi al final del partido, en el minuto 85, Mario Molina metía el segundo golpara la Segoviana. Pero poco les durço la alegría, porque dos minutos más tarde, en el 87, Carlos Pérez, marcaba otro gol para el Almazán, empatando el partido. A partir de este punto, se ha visto los locales se han descompuesto en el campo. Algo que les ha pasado factura, porque instantes antes de finalizar el partido, Luismi, marcaba el tercer gol para el Almazán, siendo el resultado final 2-3.
La Segoviana perdía tres importantes puntos, que le servían para recomponerse de cara a acercarse a los puestos de cabeza y seguir luchando por los play off. Tras una mala racha en partidos anteriores, la Segoviana necesitaba una victoria, que se ha quedado en un «querer y no poder».
Impresiones
Nada más entrar en el vestuario, el entrenador de la Gimnástica Segoviana, Paco Maroto, manifestada su decepción ante la derrota: «No me ha gustado lo que he visto. He visto un mal partido», manifestaba de forma contundente. Maroto ha reconocido que les faltó un poco más de tensión en el campo y cerrar el partido cuando el marcador era favorable. «El 2-2 hizo descomponerse al equipo». Asimismo ha manifestado que para los jugadores es muy duro vivir estas situaciones porque están haciendo «un gran esfuerzo».
Pior otra parte ha manifestado que conseguir llegar a los play off «es muy difícil». En este sentido ha añadido que el equipo «no piensa bajar los brazos» y que seguirá luchando hasta el final de la temporada y peleando todos los partidos que quedan de liga.
Por otra parte, el entrenador del Almazán, Gori Silva, se ha mostrado contento por el resultado del partido y ha considerado que su equipo hizo méritos en el campo para alzarse con la vitoria en el campo de La Albuera, sobre todo en la primera parte: «hemos hecho un primer tiempo mejor que la Segoviana con claras ocasiones de gol», señalaba. Asimismo, ha reconocido el esfuerzo y el trabajo que han hecho sus jugadores en el partido y ha reconocido la calidad de los jugadores de la Gimnástica, que en la segunda parte, se lo han puesto más difícil.
La Gimnástica Segoviana jugará el próximo día 1 el partido aplazado contra el C.D Aguilar. Ese mismo fin de semana se desplaza fuera para jugar contra el Real Ávila.En el campo municipal de La Albuera volverá a jugar el 11 de abril, en el partido que les enfrentará con el Real Valladolid B.
El PSOE pide a la Junta de Castilla y León que ponga en marcha actuaciones extraordinarias para recolocar a los trabajadores de la construcción que han perdido su empleo. Según explicó el Secretario General del PSOE en Segovia, Juan Luis Gordo, el número de desempleados del sector de la construcción ha aumentado en Segovia un 58,5 por ciento en los dos últimos años, para pasar a los 1.917 con los que cerró el mes de febrero pasado. “Así, uno de cada nueve parados en la provincia se encuadra en la construcción, uno de los sectores más castigados en esta crisis económica”, señaló.
Éste fue uno de los asuntos que el PSOE analizó en la Comisión Permanente y el Consejo Territorial que ha celebrado en su sede provincial. “La Junta, es la Administración competente en materia de políticas activas de empleo; es la que debe buscar trabajo para los parados”, recordó Juan Luis Gordo, quien argumentó que “tiene que centrar parte de sus esfuerzos a impulsar este sector, tan importante para la provincia”.
El Partido Socialista también considera necesario que la Junta abra nuevas líneas de apoyo para que los autónomos que hayan cerrado sus negocios reinicien su actividad. Para este colectivo, el PSOE también pide que el Ejecutivo de Herrera elabore medidas que faciliten la financiación de los autónomos con problemas de liquidez, así como la flexibilización de las líneas de avales.
Para los emprendedores en general, “es necesario que tengan un mayor apoyo por parte de Junta, así como que observen un fomento explícito a la cooperación empresarial”, indicó el Secretario General socialista, quien demandó también una ley regional que impulse la creación de empresas.
Además, Juan Luis Gordo apuntó que “es imprescindible que el Gobierno de Herrera reduzca los plazos para la resolución de subvenciones y ayudas”.
El Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente inaugura este lunes una exposición dedicada a los dibujos del pintor nacido en Turégano y representante del arte abstracto contemporáneo de Nueva York.
La exposición, que podrá verse hasta septiembre de 2010, muestra 128 obras, de las que el museo aporta 32 dibujos de su colección permanente. El resto proviene de diferentes colecciones, siendo más del 50 por ciento de ellas inéditas y el resto han sido raramente expuestas. Con esta muestra, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente inaugura una nueva vía en los estudios acerca de la figura de Esteban Vicente, artista que desarrolló una de las trayectorias más interesantes de la pintura española del siglo XX.
Ana Martínez de Aguilar, directora del Museo Esteban Vicente, comisaria de la exposición y gran experta de la obra de Esteban Vicente ha conseguido reunir un importantísimo conjunto de obras del artista que permitirá apreciar la evolución de sus dibujos desde 1920 hasta el año 2000, un año antes del fallecimiento de Esteban Vicente. Hasta el momento nunca se había realizado un estudio pormenorizado de sus dibujos. Ochenta años de una trayectoria, de la evolución de una forma de mirar, y del proceso de creación de un mundo propio.
En una ordenación cronológica se distingue al pintor en sus años de formación en España y Francia antes de trasladarse a Estados Unidos en 1936; en los años 40 se observa un periodo convulso de indagación constante donde destacan los ejercicios cubistas, recientemente descubiertos; por último su obra plenamente madura asimilada al Expresionismo Abstracto de la Escuela de Nueva York desde los años 50 hasta la actualidad.
Se expondrán por primera vez trabajos realizados para la participación en el libro de artista ‘21 Etchings and Poems’ publicado por Morris Weisenthal y Peter Grippe en 1960, en el que se reunieron grandes poemas ilustrados por 21 artistas de entre los más importantes de su generación.