24.6 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Segovia contará en otoño con 25.000 hectáreas de regulación micológica

Segovia y Burgos, con 25.000 hectáreas cada una, serán las provincias que tendrán mayor superficie de regulación micológica este otoño, sólo por detrás de Soria, que desde el año 2004 tiene reguladas 60.000 hectáreas. Así lo avanzó el director del proyecto ‘Myasrc’, Arturo Esteban, en la presentación oficial del III Foro Nacional de Micología ‘Expora 2010’ que se celebrará del 28 al 30 de mayo en El Barco de Ávila.

Arturo Esteban señaló que, a partir de este otoño, se pondrán en funcionamiento cuatro unidades de gestión territoriales en cuatro provincias, que se sumarán a la ya existente en Soria desde el año 2004, y que en total sumarán unas 140.000 hectáreas forestales de regulación micológica.

Así, a las 60.000 hectáreas reguladas en la comarca soriana de Pinares Llanos, se unirán la comarca de las Merindades en Burgos –25.000 hectáreas-, la de Riaza en Segovia –25.00 hectáreas-, de Gredos-Barco de Ávila –17.000 hectáreas- y la de Montes Torozos de Valladolid –5.000 hectáreas-. En 2011, se incorporarán a la regulación micológica las provincias de Zamora y Salamanca, apuntó Esteban, quien recordó que este proceso es “voluntario y altamente participativo”.

Por su parte, el diputado provincial de Desarrollo Rural, José María García Tiemblo, señaló que la regulación micológica en Ávila comenzará este otoño en la comarca del norte de Gredos y Barco, quepadece una mayor “presión” de recolección.

La regulación, apuntó, “es imprescindible para mantener el recurso micológico”, que constituye no sólo una delicia gastronómica, sino un aliciente para el turismo rural, y genera riqueza con su comercialización y también empleo, con la contratación de guardas de campo debidamente formados.

 

Expora 2010

En cuanto a ‘Expora 2010’, Esteban destacó que esta cita aportará dos visiones, la “técnico-científica”, para la que contarán con los mejores micólogos internacionales, que intercambiarán experiencias y proyectos, y la visión “pública”, aportada por la población local. Entre 80 y 90 personas y unos 30 expositores participarán en este foro, para el que deseó que El Barco de Ávila “respire aire micológico estos días”.

‘Expora 2010’ contempla la celebración de un seminario dirigido a técnicos y especialistas, cuyo plazo de inscripción finaliza el 20 de mayo, así como una feria, exposiciones y otras actividades paralelas dirigidas al público general.

La Feria de Micología abrirá sus puertas en el patio de armas del Castillo de Valdecorneja el viernes 28 de mayo a las 17 horas, y podrá visitarse hasta las 21 horas del domingo 30 de mayo. En ella se llevarán a cabo espectáculos y talleres infantiles y degustaciones gastronómicas.

Asimismo, se celebrarán varias exposiciones. El Espacio Cultural de Caja de Ávila acogerá una exposición micológica de reproducciones en madera, cedida por GAI ADATA, que también cede las fotografías expuestas en el Centro de Interpretación del Río Tormes. En este mismo lugar podrá disfrutarse de una muestra de ejemplares liofilizados, cedidos por la Diputación de Valladolid. La Casa del Reloj es el lugar elegido para exhibir las fotografías seleccionadas en el Concurso de Fotografía Micológica ‘Expora 2010’.

Además, varios bares y restaurantes ofrecerán menús micológicos y el domingo 30 de mayo se realizará una ruta turística guiada por El Barco de Ávila. Las plazas son limitadas, y las solicitudes de participación pueden realizarse únicamente a través del formulario disponible en la web www.myasrc.es. También, a través de esta página es posible inscribirse como expositor de la Feria Micológica, así como acceder a las bases del Concurso de Fotografía Micológica ‘Expora 2010’, con premios en metálico, y cuyo plazo para remitir las imágenes participantes también concluye el 20 de mayo.

Riaza celebra hoy su primer mercadillo ‘vintage’

La localidad segoviana de Riaza acogerá durante el día de hoy el primer mercadillo de antigüedades y objetos de decoración en el que participarán unos 20 anticuarios y propietarios particulares.

El objetivo es probar el éxito que puede tener esta iniciativa pionera, y que tiene su parangón en los ‘vaciagraneros’ franceses o desembalajes, que cuentan con una gran tradición en muchas zonas europeas.

La iniciativa permitirá adquirir a un módico precio una lámpara de hace 50 años, una vajilla contemporánea pintada a mano, un fragmento de retablo del siglo XVIII o una butaca de jardín. El mercadillo se colocará en la explanada de ‘El Rasero’, junto al casco urbano de la villa de Riaza.

Fernando Tapia, organizador del evento, explicó que el objetivo es unir a profesionales del sector de las antigüedades y la decoración, así como a particulares con un interés por este tipo de productos, y crear un punto de venta común donde los visitantes puedan comprar y al mismo tiempo se pueda demostrar que piezas de distintas épocas pueden convivir.

Al mercadillo se han unido anticuarios de piezas antiguas, pero también algunos especializados en piezas ‘vintage’ y del siglo XX y también gente dedicada a piezas contemporáneas. Habrá también un puesto de tapicería, donde se venderán muebles modernos y retales de telas o cojines; puestos especializados en piezas para jardín; profesionales de la restauración de mobiliario.

Además la anticuaria y artista Gracia Martínez del Peral expondrá una serie de fotografías, pero también se podrán contemplar y adquirir vajillas pintadas a mano y una gran variedad de objetos curiosos y de toda índole de la mano de anticuarios y decoradores de reconocido prestigio como Luis Puerta, Pepe Leal, Isabel Cantos-Figuerola o Ricardo Francés.

Nacido en Madrid, aunque de familia vinculada a Riaza, Tapia quiere “aprovechar el movimiento” que tiene la localidad en esta época del año y, al tiempo, ofrecer a la villa una nueva actividad, sin precedentes en la comarca.

Este modelo de mercados de segunda mano permite a profesionales y particulares deshacerse de cosas que no tienen ya utilidad, pero sí para otros. El precio de los objetos expuestos será asequible, dado que en su gran mayoría serán de segunda mano. El mercado estará abierto desde las 11,00 hasta las 19,00 horas de forma ininterrumpida.

Multas de hasta 60.000€ por jugar al póker en los bares

La Consejería de Interior ha puesto en marcha una campaña informativa dirigida a los hosteleros sobre la ilegalidad que supone la celebración de partidas de póquer en sus establecimientos. El secretario general de dicha Consejería, Luis Miguel Gómez, ha confirmado, tal como publica ‘Diario de Burgos’, que la iniciativa ha surgido a instancias de los tres casinos de Castilla y León, que quieren defender sus intereses ante el incipiente auge de celebración de torneos y partidas de póquer en bares y discotecas.

La Ley de Juegos y Apuestas de Castilla y León establece que el póquer es un juego exclusivo de casinos, “pese que se ha generalizado entre la juventud y en muchos loccales de la Comunidad como un juego familiar o tradicional, consideración que legalmente no tiene”, explicó González.

“Como preferimos actuar con prevención, hemos remitido un escrito a todas las asociaciones de hosteleros de nuestra Comunidad para que ellas mismas difundan entre sus asociados el hecho de que el póquer es un juego exclusivo de casinos y no puede desarrollarse en otro tipo de establecimientos públicos”, indicó.

Pasados “tres o cuatro meses”, se procederá a las correspondientes inspecciones para vigilar su cumplimiento. En caso de infringir la ley, pueden ser sancionados tanto el establecimiento organizador como el jugador. En el primer caso, las multas llegarán hasta los 30.000 euros en los casos graves y hasta los 60.000 si tienen consideración de muy graves. La multa media para los establecimientos de hostelería alcanza los 12.000 euros. Los jugadores, por su parte, pueden ser sancionados con hasta 60.000 euros, aunque la multa media es de 300 euros.

El Bardem más biutiful

Ayer se proyectó Biutiful en Cannes, una película muy esperada porque Alejandro González Iñárritu es de esos directores que se sigue con impaciencia y se espera con nerviosismo. Sus anteriores películas nos han dejado buenas historias, imágenes desgarradoras, conciencias intranquilas e interpretaciones impactantes. Ésta, Biutiful, es su cuarta película, parece mentira. ¿Cómo puede un director haber cautivado al público y a la crítica de tal manera con sólo cuatro trabajos? Me hago esta pregunta mientras recuerdo detalles de Babel, 21 Gramos o Amores Perros. Definitivamente, Iñárritu deja huella.

Estuve todo el día de ayer leyendo y escuchando comentarios sobre la película. A través de Twitter, la prensa especializada enviada a Cannes, envió sus impresiones al mundo 5 minutos de ver el largometraje. Internet globaliza, eso nadie lo duda, pero también satisface a los curiosos. Los convencidos atribuyen el triunfo a Bardem, todo un animal escénico. Los insatisfechos aluden a la ausencia de Guillermo Arriaga, su habitual compañero de viaje y guionista de todas sus películas.

Esta vez Iñarritu ha rodado en Barcelona. Una ciudad que no parece la misma que retrató Woody Allen en su largometraje hace un par de años. Ahora es gris y corrupta y el lugar en el que el protagonista, Uxbal, lucha por sobrevivir a costa de lo que sea. Trafica con inmigrantes para poder sacar a su familia adelante y lucha por olvidar su anterior vida, marcada por la droga. Ahí es nada.

Las apuestas para recibir la Palma de Oro, después de lo visto hasta ahora, parece dejar al novio de Pe en una buena posición. Está claro que Bardem ha sabido aprovechar las oportunidades y cada trabajo que encabeza resulta ser todo un éxito. Tras el Oscar por su interpretación en No country for old men, el actor ha estado en manos de directores como Woody Allen o Mike Newell y ha tenido que rechazar a Francis Ford Coppola y Oliver Stone por problemas de agenda.

Lo próximo del actor será Come, reza, ama, de Ryan Murphy, en el que comparte protagonismo con Julia Roberts y que llegará a Estados Unidos en octubre. Habrá que esperar hasta el próximo domingo para saber si Bardem se lleva la Palma pero, de momento, está claro que Cannes está de su parte.

Arahuetes, Beatriz Escudero y Sabina, juntos en Facebook

Estamos acostumabrados a verlo en el salón de plenos, incluso en la televisión o en los periódicos pero los políticos segovianos se han adaptado estupendamente a los nuevos tiempos y ahora también ‘intercambian opiniones’ en versión 2.0. Pedro Arahuetes y Beatriz Escudero practican con frecuencia el sano deporte del debate y el otro día decidieron trasladar la cancha a la página de Segoviaudaz.es en Facebook. ¿La razón? Los 140.000 euros que ha gastado el Ayuntamiento para que Sabina actúe en Segovia en las Ferias y Fiestas, un gasto que a unos se les hace dispendio y a otros se les hace poco.

El Partido Popular piensa que es mucho y así lo ha recogido Segoviaudaz.es en una de sus noticias de politiqueo. Una vez colgado el enlace en la página del diario en Facebook los comentarios comenzaron a sucederse. A los ciudadanos el gasto les parecía excesivo, incluso algunos lo tachaban de «vergonzoso» y en esas entró en acción Arahuetes para defender la decisión. «Es lo más barato de la fiestas, porque se recupera con la venta de entradas, asi que lo más que probable es que no sólo nos salga gratis al Ayuntamiento, sino que podemos sacar algo de dinero. Siento la demagogia del PP que quiere que seamos Capital Europea de la Cultura, pero no quiere saber nada de inversiones culturales en Segovia. Así les va. Salu2», receba su primer comentario. Aunque el alcalde se había quedado con ganas de añadir algo más y así lo manifestó a los pocos minutos con otro comentario en el que decía: «Por cierto, por qué no preguntais cuánto se gasta el Gobierno Regional del PP en el festival de las artes de Salamanca? A ver si alguien nos lo dice, si no lo dicen lo haré yo. Y ahí no se recupera nada. Salu2». Añadía  además que el precio de 20 euros la entrada es «el más barato de todos los conciertos de la gira de Sabina y que ya se habían vendido 2.000 entradas. «¿Los del PP no van a ir?», se preguntaba el alcalde sin resistirse a añadir un sonoro «jajajaja», escrito con todas las letras y que no sentó bien ni a Escudero ni a varios lectores, que lo interpretaron como una falta de respeto.

De hecho, la provocación de Arahuetes surgió su efecto y la respuesta de la edil popular no se hizo esperar: «Creo, como muchos segovianos, que estamos para poco «jajajajá», decía Beatriz Escudero y para defender que «si el Ayuntamiento organiza este concierto con la finalidad de recaudar fondos, debiera decirlo también, así como a qué va a destinar lo que recaude y cómo se regula», en alusión a las cuentas que había hecho Arahuetes en su comentario anterior, y recordaba al alcalde que «estamos hablando de Segovia, no de Salamanca, ni del Gobierno Regional, ni de otras instituciones»

¿Cuál fue la respuesta de Arahuetes? Otro escueto y descarado «jajajaja» que levantó las quejas de muchos ciudadanos. «¿Esa es la respuesta de «nuestro» alcalde cuando se le hacen preguntas sobre donde va el dinero público? ¿»jajajaja»? No me lo puedo creer, basicamente se esta riendo en la cara de todos nosotros», decía uno de nuestros lectores. «Me da bastante vergüenza ver a Arahuetes y a Escudero sacándose los colores en el facebook…», decía otro.

Sin embargo, otros muchos defendieron la decisión del consistorio, afirmando, por ejemplo, que un artista como Sabina gusta a todos los públicos y llega a todas las edades, por lo que la inversión es más rentable. Otros apoyaron la iniciativa diciendo que con conciertos como este «Segovia gana más de lo que pueda perder»  y que con un artistas como Sabina, que garantiza «el llenazo», también se llena los bares y restaurantes de la ciudad.

Haciendo la cuenta de la lechera, si se van a poner a la venta 10.000 entradas a 20  euros cada una, el Ayuntamiento recaudará 200.000 euros, a los que habrá que restar los 140.000 euros de gastos. Además, esta redacción también ha preguntado  al consistorio sobre el porcentaje de lo recaudado que el cantautor se llevaría en esta actuación, aunque de momento no hemos conseguido respuesta por parte de la Concejalía de Cultura.

Lo que sí está claro es que Joaquín Sabina estará en Segovia el 29 de junio y para aliviar tensiones os dejaremos con uno de los temas de su gira.

Las jóvenes de CyL pierden la virginidad a los 19 años

El 82 por ciento de las mujeres de Castilla y León de entre 16 y 35 años de edad no ha tomado nunca un anticonceptivo de urgencia. Así lo refleja el ‘Estudio sobre los hábitos sexuales de la población española’, elaborado por la compañía farmacéutica HRA Pharma.

Del estudio se deduce que la edad media de las españolas en el momento en el que perdieron su virginidad está en torno a los 18 años, cifra ligeramente superior en las mujeres castellanas y leonesas, cuya media de edad en su primera relación sexual se sitúa en los 19,59 años. Asimismo, el 82 por ciento de las entrevistadas residentes en Castilla y León declara que su primer contacto sexual fue con una pareja estable, cifra superior a la media del resto del país (77,8 por ciento).

De estos datos se desprende que las mujeres residentes en Castilla y León esperan más tiempo para perder su virginidad a fin de tener una relación estable, frente por ejemplo a las canarias, que constituyen las que en menor proporción mantuvieron su primera relación sexual con una pareja estable (el 72,7 por ciento de las encuestadas de origen canario).

Entre los 25 y los 39 años se encuentra el mayor porcentaje de mujeres que afirma haber mantenido relaciones sexuales. En este sentido, y si se habla de relaciones sexuales completas, el 93 por ciento de las mujeres de Castilla y León manifiesta haber mantenido relaciones sexuales completas, frente a otros porcentajes menores, como el 88 por ciento de las Islas Canarias.

A su vez, una de cada tres mujeres que han mantenido relaciones sexuales se ha quedado embarazada alguna vez, fijándose la edad media de embarazo en los 26,4 años. Esta edad es notablemente inferior en las mujeres que habitan en Castilla y León (23 años). No obstante, a pesar de la juventud de las mujeres castellanas y leonesas que se han quedado embarazadas, el 77 por ciento de esos embarazos eran deseados y sólo un 23% fue no deseado. De esos embarazos no buscados, el 66,7 por ciento lo llevó a término y el 33,3 por ciento decidió no continuar con él.

En este sentido, destaca el alto porcentaje de mujeres de la región que nunca ha tomado un anticonceptivo de urgencia (82 por ciento, frente al 67 de media nacional), en contraposición al 17,2 por ciento de féminas de Castilla y León que reconoce haberlo tomado tan sólo una vez. A pesar de ello, la mitad de las entrevistadas reconoce que, después de haber mantenido una relación sexual sin protección o de que haya fallado su método anticonceptivo habitual, no hizo nada para evitar un posible embarazo.

Y eso que el 58,6 por ciento de las castellanas y leonesas considera que la educación sexual que ha recibido es suficiente y son consecuentes con sus opciones. De hecho, son las mujeres de Castilla y León (10,3 por ciento) las que son más conscientes, después de las residentes en Levante, de que existe un nuevo anticonceptivo de urgencia que amplía el plazo de actuación hasta cinco días y que además es tres veces más efectiva que la clásica píldora del día después.

En cambio fallan al mantener la idea errónea de que los anticonceptivos de urgencia son abortivos (el 34,5 por ciento de las entrevistadas los consideraba como tal, frente al 18 por ciento de media total).

Un lugar para aprender a cocinar

El Aula de Cocina de Caja Segovia pretende ser un punto de encuentro y un espacio participativo que atienda la creciente demanda de información y formación en torno a la gastronomía.

En este espacio, los alumnos aprenderán y experimentarán descubriendo, mediante la elaboración de platos de cocina y el adiestramiento y uso de los recursos culinarios, que la cocina y la pastelería son actividades de gran valor en el mundo actual ya que, además de ser una forma de disfrutar del tiempo de ocio, suponen la adquisición de buenos hábitos alimenticios y de un modo de vida saludable.

El Aula de Cocina de Caja Segovia se desarrollará trimestralmente, de abril a junio y de octubre a diciembre de 2010 y está abierta a todos los públicos. Para el diseño de estos monográficos se han tenido en cuenta las demandas de los potenciales participantes. La oferta se estructura en bloques temáticos basados en la cocina tradicional y la cocina de temporada y en diferentes niveles, para iniciarse, mejorar y actualizar sus conocimientos culinarios.

Los cursos estarán compuestos de cuatro clases, dos lunes y dos miércoles, de dos horas cada uno, de 17:00 a 19:00 h, ocho horas en total, principalmente prácticas, en las que se elaborarán dos platos cada día, que una vez finalizados se degustarán por los participantes. Se llevarán a cabo en la Cocina del Restaurante Claustro del Hotel San Antonio El Real, (C/ San Antonio El Real s/n), dirigidos por su actual jefe de cocina, Gonzalo López Santos.

Las plazas, limitadas a 12 personas cada curso, se cubrirán según el orden de inscripción. Existirá una lista de reservas en cada taller. Los talleres se llevarán a cabo siempre que haya un mínimo de inscripciones, actualmente solo hay un turno previsto para cada curso, aunque en función de la demanda Caja Segovia valoraría la posibilidad de ampliar un segundo turno.

El precio por persona y curso será de 20 €. La inscripción se realizará en la Obra Social y Cultural de Caja Segovia, teléfono 921 463 418, en horario de 8:00 a 15:00h, o por correo electrónico en la dirección bmartin@cajasegovia.es

 

 

Hasta junio de 2010

 

Cocina de vanguardia

Curso que aportará nuevas y creativas ideas para realización de platos, basados en la cocina tradicional, elaborados con la ayuda de electrodomésticos de última generación.

Fechas: 19 de mayo

Programa: Consomé de ave – Tarta de aguacate – Carrilladas al vino tinto – Raviolis de merluza – Salmón en papillote – Espuma de azafrán – Cuolán de chocolate y otros postres.

 

 

De octubre a diciembre de 2010

Cocina de sopas, guisos y potajes

Curso que ofrecerá una mirada a la cocina rica en calorías.

Fechas: 18, 20, 25 y 27 de octubre

Programa: Sopa de cebolla – Lentejas estofadas – Crema de calabaza – Patatas rellenas – Pollo guisado – Potaje de  uaresma – Ragout de ternera – Postres.

 

Cocina de otoño

Curso en el que se aprenderá a realizar sorprendentes y sabrosas recetas con los productos estrella de la temporada, las setas, la caza y los frutos secos.

Fechas: 8, 10, 15 y 17 de noviembre.

Programa: Crema de boletus – Arroz con faisán – Setas rellenas – Codornices estofadas Ensalada de perdiz en escabeche – venado con salsa de frutas del bosque – Ragout de jabalí – Postres.

 

Cocina de Navidad

Curso que aportará nuevas y creativas ideas para la realización de menús en los días de fiesta.

Fechas: 22, 24 y 29 de noviembre y 1 de diciembre.

Programa: Crema de bogavante – Pularda rellena – Solomillo hojaldrado – Brochetas de pescado – Rape a la cazuela – Mouse de almendras – Dulces navideños.

El Aula de Cocina de Caja Segovia constituye el último proyecto relacionado con la cocina puesto en marcha por la Entidad con el objetivo de potenciar y recuperar productos y recetas de la cocina tradicional segoviana y difundir nuestra gastronomía. En los últimos años se han llevado a cabo otras iniciativas como:

Concursos de recetas sobre “La cocina tradicional segoviana”, que han contado con la participación de más de mil quinientas personas. Las recetas tenían que estar elaboradas con diferentes productos autóctonos. Con la selección de las mejores recetas, se editaron publicaciones tituladas Cocina Tradicional Segoviana, prologadas por personalidades como Simone Ortega y Pedro Altares y presentadas en diferentes localidades de la provincia, así como en Teatro Juan Bravo y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, acompañadas de una degustación de los platos ganadores confeccionados por las propias premiadas.

– Un estudio inventario, en colaboración con la Cámara de Comercio, de los productos autóctonos y un listado de productores de toda la provincia de Segovia, teniendo como resultado la primera edición y presentaciones de – La Guía de Alimentos de Segovia .

Ciclo de conferencias con el título La cocina del Siglo XXI, con la presencia del reconocido cocinero Joan Roca, dirigida a profesionales, profesores y estudiantes de cocina para conocer y saber utilizar las nuevas tecnologías incorporadas a las cocinas y rentabilizar estos recursos.

Segovia mantiene su actividad exportadora aunque desciende el valor de las operaciones

Las exportaciones segovianas descendieron un 12% en 2009 respecto al año anterior. En total, las empresas segovianas exportaron el pasado año 190,8 millones de euros, un descenso porcentual tres puntos inferior al registrado de media en España durante el mismo periodo. Los motivos del descenso son la crisis económica y la ralentización de la actividad económica que se salda en que, a pesar de que en Segovia se han cerrado más exportaciones en cuanto a número de operaciones, en concreto un 4% respecto a la cifra récord de 2008, el balance final en cuanto a facturación es inferior. En otras palabras, Segovia mantiene alta su actividad exportadora pero el valor medio de cada operación desciende levemente.

Por destinos, las exportaciones segovianas están excesivamente focalizadas en los países de la UE, donde se dirige casi el 80% e la actividad exportadora provincial. Al tratarse de países igualmente afectados por la crisis las exportaciones a la zona euro han caído casi en paralelo al balance total, un 16%. En cambio, se percibe un importante incremento del 36% en Africa (especialmente por el cierre de importantes operaciones con Marruecos y Túnez) y un 56% en Asia (incremento de exportaciones a Emiratos Árabes).

Por partidas, un año más los derivados de celulosa encabezan el ranking, seguidos de las plantas de fresa y los aislantes para tendidos eléctricos, como principales partidas arancelarias. La traducción a los 18 primeros productos nos permite ver en maryo detalle los punto fuertes de la exportación. Para la Cámara, la situación del comercio exterior en Segovia es alentadora, las series históricas indican que la provincia es la quinta de España que más ha aumentado sus ventas al exterior en el periodo 2000-2009, por encima del 200%. A pesar de la crisis, las empresas segovianas incrementan año tras año sus operaciones con terceros países, con más presencia en más mercados y con aún mucho mercado por abarcar en los países emergentes, especialmente China y Latinoamérica.

En cuanto a las importaciones, las partidas adquiridas al exterior ascendieron en 2009 a  235 millones, prácticamente la misma cantidad que la registrada en 2008. El papel y la madera son las principales partidas importadas, siendo Portugal el principal cliente. Se trata acaso de la novedad más destacada; Portugal desbanca a Francia o Alemania y se convierte en el principal país proveedor, en parte por operaciones vinculadas con los sectores arriba mencionados de la celulosa y la madera. Otra nota destacable es la caída en picado de las importaciones desde China, que pasa de  32 millones en 2008, a poco más de 7 en 2009, lo que la lleva de la tercera a la novena posición en el ranking, en este caso, vinculado por la crisis de la construcción y el freno de las importaciones de acero.

 

Abades acoge la representación de ‘La zapatera prodigiosa’

La Asociación-Taller de Teatro ‘La Bubilla’, del municipio segoviano de Abades se subirá de nuevo a los escenarios este fin de semana. Esta vez, la agrupación teatral estrena la obra ‘La zapatera prodigiosa’, del dramaturgo Federico García Lorca, que tendrá lugar este sábado, 27 de junio a partir de las 21:30 horas en el Salón ‘La Panera’ de la localidad segoviana.

La comedia, destinada a todo tipo de público, está dirigida por Ana García Bravo, y cuenta la historia de una mujer joven, casada por conveniencia con un marido elegido por terceras personas, del que afirma no estar enamorada. Se trata de un montaje en el que figuran once personajes, a los que se suma el apartado técnico y la coreografía.

Con este montaje, ya son 17 obras de adultos, y 13 obras infantiles las que el grupo ‘La Bubilla’ ha preparado para participar en varios certámenes y muestras de teatro aficionado en estos diez años, entre las que figuran ‘La casa de Bernarda Alba’, ‘Yerma’, ‘Usted tiene ojos de mujer fatal’, ‘Melocotón en almíbar’, ‘Maribel y la extraña familia’, ‘Agnes de Dios’ o ‘Yo me bajo en la próxima ¿y usted?’, entre otras.

 

 

El lechazo de Castilla y León sonará en toda España

Hasta el 30 de mayo, el lechazo de Castilla y León será promocionado a nivel nacional a través de una campaña que se ha impulsado desde la consejera de Agricultura y Ganadería. La publicidad se hará en prensa, radio y televisión, con el objetivo de elevar las ventas de este “producto estrella” de la Comunidad, y conseguir que se consuma este producto durante todo el año.

La campaña se incluye dentro del I Plan de Promoción y Comercialización de los productos agroalimentarios de Castilla y León, y forma parte de la iniciativa Tierra de Sabor. La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha manifestado que la campaña tiene carácter nacional, con un destino específico en las regiones de Madrid, Castilla y León (entra ambas se consume y se vende el 70 por ciento del lechazo español) y Cataluña, una región también consumidora donde queremos conquistar una mejor posición, por la cercanía que tiene con otras comunidades autónomas que producen cordero”.

Durante el último año y medio, la Consejería ha trabajado para establecer un diagnóstico de la situación de las ventas de lechazo en el país, partiendo de la consideración de que Castilla y León es la principal productora de lechazos. “Aquí es donde se sacrifica el 30 por ciento del lechazo que se consume en España, y a partir del diagnóstico hemos puesto en marcha este plan de promoción, con el objetivo de afianzar las ventas más allá de la fuerte estacionalidad que se produce en estos momentos, concentrándose principalmente en torno al periodo navideño”, aseguró.

“Nuestro esfuerzo se centrará en afianzar la idea de vinculación de aquellos lechazos que van identificados, porque son la única garantía de origen y de calidad. El lechazo es la cuarta carne más vendida en España, y Castilla y León debe ocupar una posición de liderazgo en el valor económico de esta carne, porque además es absolutamente distinta al resto de la carne de cordero que se vende en nuestro país”, explicó.

Desde Asaja, su presidente regional, Donaciano Dujo, aplaudió el apoyo a la promoción del lechazo por parte de la Junta. Según explicó, confían en que sirva para “atajar de una vez por todas la especulación que los intermediarios, los mataderos y las distribuidoras hacen con el lechazo de la Comunidad”. “No se puede permitir que, con la calidad que tiene el lechazo de Castilla y León, se esté engañando al consumidor con lechazo de fuera de nuestro territorio, por el mero hecho de que se sacrifiquen en los mataderos de la región. Eso es engañar al consumidor y tenemos que poner todos los mecanismos oportunos para frenarlo”, aseguró.

Publicidad

X