20.5 C
Segovia
jueves, 14 agosto, 2025

La Junta estrena 3 nuevas webs sobre sus bibliotecas, archivos y museos

La cultura en Castilla y León se alía con lo digital y pone más cerca del ciudadano las bibliotecas, los archivos y los museos de la Comunidad. Se trata de un proyecto desarrollado por la Consejería de Cultura y Turismo que crea tres espacios web: la Biblioteca Digital y el portal de Archivos y el de Museos de Castilla y León para incidir en la línea de acercar la cultura a los ciudadanos y, en este caso, hacerla accesible desde sus propias casas y desde cualquier parte del mundo.

Estos tres portales culturales ponen al servicio de los ciudadanos, a través de las nuevas tecnologías, los fondos literarios de las bibliotecas de Castilla y León y los fondos documentales de los archivos además del acceso vía Web a los espacios museísticos de la Comunidad, según señala en un comunicado el Gobierno regional.

La Biblioteca Digital de Castilla y León (http://bibliotecadigital.jcyl.es) ya está al alcance de todos los ciudadanos. Como ya anunció hace algo más de un año la consejera de Cultura y Turismo, María José Salgueiro, Castilla y León iba a poner en marcha un proyecto para digitalizar los fondos bibliográficos y de archivos para facilitar a la ciudadanía el acceso libre y gratuito a través de Internet a los fondos bibliográficos y documentales de autores y temas castellanos y leoneses que conservan las bibliotecas y archivos de la región. Ahora ese proyecto ve la luz en forma de Biblioteca Digital de Castilla y León para difundir el patrimonio bibliográfico y documental de la Comunidad y al mismo tiempo garantizar la preservación de los bienes que lo constituyen mediante la digitalización de las obras más valiosas.

La BDCYL incluye ya una amplia colección de 9.800 documentos y más de 1.275.000 imágenes que son el resultado de digitalizar las principales obras sobre la historia, el patrimonio, la ciencia, la lengua y la cultura de Castilla y León, de forma que cada una de las provincias y localidades están presentes en los textos de la Biblioteca Digital. Otras 500 obras y 100.000 páginas nuevas se incorporarán a la BDCYL en las próximas semanas.

Se dedica especial atención a los autores castellanos y leoneses de todas las épocas, siendo uno de sus objetivos fomentar la presencia y la difusión de los autores contemporáneos. Se incluyen obras de autores castellanos y leoneses, obras sobre Castilla y León en cualquiera de sus múltiples facetas: historia, instituciones, arte, ciencia, lengua, literatura y cultura, entre otros, obras sobre las distintas provincias y localidades que forman parte de la Comunidad, obras impresas en localidades castellanas y leonesas entre 1472 y 1958, constitutivas del Patrimonio Bibliográfico de la Comunidad, publicaciones periódicas de la región, repertorios bibliográficos y biográficos y obras publicadas por las instituciones y entidades editoras autonómicas.

Además, la BDCYL incorpora sistemas tecnológicos de gestión y divulgación aceptados internacionalmente, lo que permite su participación en proyectos de bibliotecas digitales de ámbito nacional e internacional, tales como Hispana, que reúne recursos digitales españoles, y Europeana, la Biblioteca Digital Europea.

 

Archivos

El nuevo portal de Archivos de la Junta de Castilla y León (www.archivoscastillayleon.jcyl.es) establece una red de comunicación interna entre todos los archivos de la Administración regional y propone nuevos canales de acceso e información tanto con el ciudadano como con otros archivos de la Comunidad a la vez que implanta las nuevas tecnologías en los centros de gestión cultural.

Este portal pretende constituirse en un canal global de comunicación entre los archivos de la Administración, que ofrecerán al ciudadano un acceso a la información y a sus fondos documentales. Se trata de un sitio web accesible a todos los usuarios con un diseño renovado y actual, que permite acercarse a los contenidos que albergan los archivos y fondo de una forma sencilla y directa.

En la actualidad este portal se estructura en 604 páginas y 302 textos para incluir los siguientes contenidos: 1.061 fondos documentales, 86 instituciones de archivo, 477 imágenes, 117 documentos para descargar, 102 reglas de conservación, 209 formularios Web, 177 enlaces externos, siete buscadores de contenidos y noticias. Uno de los contenidos que resultarán «más atractivos» para el ciudadano son las Exposiciones Virtuales. Los usuarios pueden navegar a través de estas exposiciones, recorriendo imágenes de gran calidad, de manera que incluso se pueda actuar sobre ellas: ampliarlas, ponerlas en negativo, aumentar su contraste o girarlas.

 

Museos

Por su parte, el espacio de museos (www.museoscastillayleon.jcyl.es) es un portal general de museos al que se suman otros nueve portales, los correspondientes a los museos provinciales, además de enlaces a los centros regionales y a otras entidades generadoras de actividades culturales como son la web de la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León o la de turismo de la Junta de Castilla y León. En total aparecen más de 340 espacios museísticos y en el portal se desarrollan más de 4.000 contenidos con más de 1.000 imágenes que acercan al ciudadano la información, la actividad y las funciones de estos centros.

El portal general ofrece una variada gama de contenidos, a través de sencillos apartados alusivos a los mismos y que pone al servicio del ciudadano no sólo descripciones técnicas y funcionales, sino también potentes y útiles herramientas de consulta. En este sentido, uno de los principales instrumentos consiste en un completo buscador de equipamientos museísticos, en el que se incluyen los más de 340 centros de Castilla y León y que permitirá acceder a una práctica y completa descripción de cada uno de ellos.

Para la creación del portal de Museos de Castilla y León se han desarrollado más de 4.000 contenidos y tratado un número superior a 1.000 imágenes; en él están representados los museos regionales y provinciales, así como el resto de equipamientos (museos, colecciones que pueden visitarse y centros de interpretación de la Comunidad), resultando un total de 340 espacios museísticos que, en sí mismos, son los auténticos protagonistas de esta nueva plataforma.

Más de 7.250 coches circulan al día por A-601 que enlaza Segovia con Valladolid

Una media de 7.252 vehículos utilizó cada día de 2009 la Autovía de Pinares (A-601), que enlaza Segovia con Valladolid y abre un nuevo corredor desde el norte de acceso a Madrid. De esta forma, el pasado año, 87.029 vehículos -75.092 ligeros y 11.937 pesados- circularon diariamente por alguno de los doce tramos en que la Junta divide este vial autonómico de alta capacidad para la medición del tráfico, según el último balance de tráfico de esa carretera realizado por la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León.

En ese sentido, por esta autovía, que entró en servicio en septiembre de 2008, circulan cada día de media un 85,5 por ciento de vehículos ligeros. Además, esta vía soporta cada día un mayor flujo de tráfico en los accesos a las ciudades de Valladolid y Segovia. Así, los tramos desde la capital vallisoletana a la CL-600 y de esta a la VA-200 (Aldeamayor) fueron recorridos diariamente por 11.707 vehículos. También, la intensidad media diaria desde Tabanera la Luenga hasta el cruce con la CL-603, en Encinillas, fue de 7.495, el mismo que en el tramo que discurre desde esta localidad hasta la conexión con la circunvalación de Segovia.

Asimismo, la Consejería de Fomento registró un elevado tráfico de vehículos en los tramos intermedios de la provincia de Valladolid. De esta forma, los seis kilómetros entre Aldeamayor y Portillo soportaron también un mayor tráfico que los de más intensidad de la provincia de Segovia, con 9.660 coches diarios. Menos recorrieron los 5,8 kilómetros que separan esta población con Santiago del Arroyo (6.122) y desde aquí a la provincia a Cuellar (5.054). En los tres tramos medios, entre Cuellar, Gomezserracín y Navalmanzano la intensidad media de vehículos fue de 5.958 en cada uno.

Por otra parte, destaca que en la Autovía de Pinares la diferencia entre el tráfico de vehículos ligeros y pesados. Tanto en la provincia de Segovia como en Valladolid, mientras que el porcentaje de vehículos ligeros asciende en el tramo de más tráfico al 89,59 por ciento, el de pesados sube sólo hasta el 20,02 por ciento, por ciento, en territorio segoviano ya que el paso de vehículos pesados es más intenso entre Cuéllar norte y Navalmanzano, que en el acceso a la capital.

 

Nuevo corredor Valladolid – Segovia – Madrid

Viajar a Madrid desde Valladolid es más barato desde la puesta en funcionamiento en septiembre de 2008 de la Autovía de Pinares (A-601), que permite igualar los tiempos de viaje hasta Madrid por el trazado de la Autovía de Castilla (A-62), la Autovía del Noroeste (A-6) y el tramo de peaje (AP-6), pasando por Tordesillas, pero, además, rebaja de forma muy importante el precio abonado por los usuarios en el peaje que lleva a la capital de España.

De este modo, la Autovía de Pinares se ha convertido en la mejor opción para llegar a Madrid desde Cantabria, Palencia, Valladolid y buena parte del noroeste de España. Ambos trayectos discurren por una distancia similar, 210 kilómetros y, por lo tanto, el tiempo empleado en ellos es parecido, dos horas y 20 minutos. La ventaja que ofrece este corredor es una rebaja considerable del precio del peaje, que llega a casi los cuatro euros para los turismos y cinco, para los vehículos pesados.

La Autovía de Pinares aparece aún con más ventajas si el trayecto con que se compara es el que comienza en la N-601, la vía que enlaza Valladolid y la A-6 a través de Olmedo. En este caso, los conductores que elijan la opción de la A-601 evitan 70 kilómetros de carretera convencional y se ahorran casi cuatro euros.

 

Seguridad avanzada

La A-601 ha sido la segunda autovía incorporada a la red autonómica de carreteras, lo que le ha permitido introducir en su diseño los últimos avances en seguridad para los conductores. Entre ellos destaca, por las características de la zona por la que discurre, aquellos referidos a la visibilidad en condiciones meteorológicas adversas, un elemento que ha sido complementado con la señalización, balizamiento y las defensas necesarias. De este modo, por ejemplo, en toda la autovía se ha evitado la presencia de pilas en mediana para mejorar las condiciones de la propia seguridad vial.

La infraestructura dispone de una construcción más moderna y con curvas mejor trazadas, lo que favorece una conducción más cómoda. A esta circunstancia hay que añadir que la Valladolid-Segovia se ha diseñado como una autovía de nueva generación, con la utilización de un asfalto poroso, menos ruidoso que el convencional y que permite drenar agua de lluvia hacia las cunetas y evitar el deslizamiento de los vehículos por el efecto del ‘aquaplaning’.

También cuenta con cunetas tendidas que evitan los vuelcos cuando se produce una salida de la vía; la separación de las dos calzadas por barreras metálicas que, a diferencia de lo que sucede con las vegetales, impiden la invasión del carril contrario y el uso de quitamiedos de doble onda, muy demandados por los motoristas porque evitan las amputaciones en las caídas de moto que se producen contra los postes de las barreras tradicionales.

 

Características técnicas

En cuanto a las características de la vía, cuenta con un total de 26 enlaces y una red de caminos paralelos de 128 kilómetros y otros 21,6 kilómetros más de vías de servicio permiten el acceso a instalaciones, servicios y propiedades públicas o privadas. La autovía dispone, además, de dos centros de conservación y explotación, ubicados en la localidad vallisoletana de Portillo, que controla el tramo Valladolid-Cuéllar, y en Carbonero el Mayor, para el trayecto entre Cuéllar y Segovia. Ambos, disponen de diversas pantallas desde las que se vigila la totalidad de la autovía, gracias a las 58 cámaras repartidas a lo largo de todo el trayecto y manejadas desde dichos centros de control, que están permanentemente atendidos y desde los que esta vía de alta capacidad estará monitorizada.

En sus 113 kilómetros de autovía, la A-601 cuenta con 71 pasos, de los cuales 47 están sobre la nueva infraestructura y 24 por debajo de la carretera. Entre ellos, destacan por su singularidad los tres pasos sobre los cauces correspondientes a los ríos Cega y Pirón y al arroyo Roda, en la provincia de Segovia.

La carretera, que se financia bajo la fórmula del llamado ‘peaje en sombra’, permite que municipios más alejados como Íscar y Pedrajas de San Esteban, que han desarrollado un creciente dinamismo social, cultural y económico, puedan pensar en incrementar su negocio actual, ya que este nuevo corredor hacia Madrid atraerá a numerosas empresas de otras zonas de España.

Teatro nocturno en el bus turístico

El Ayuntamiento de Segovia incorpora a las visitas nocturnas en el autobús turístico representaciones teatrales protagonizadas por personajes históricos literarios.

La nueva oferta turística, organizada por la Empresa Municipal de Turismo de Segovia arranca este domingo y se extenderá hasta el 12 de septiembre incluido. Amplía así su oferta de visitas guiadas de verano con esta nueva propuesta que combina ocio y diversión con vistas nocturnas espectaculares, todo ello desde la comodidad del autobús turístico.

El protagonista de las representaciones es Lucas Perillán, un pícaro que vive en la Segovia de la segunda mitad del siglo XVI, quien espera a bordo del bus turístico a todos aquellos pasajeros que se animen a descubrir Segovia a través de sus leyendas e historias, llenas de guiños divertidos. Lucas es un ser marginal, viajero, aventurero, divertido, ingenioso, sirviente de muchos amos y, por lo tanto, conocedor de dichas y desgracias ajenas, además de las propias. “De todas ellas dará buena cuenta a lo largo del recorrido nocturno en bus turístico, disfrutando a la vez de las mejores panorámicas de Segovia iluminada a lo largo de una hora”, explicaron desde la empresa municipal.

El ticket para las visitas puede adquirirse en la Central de Reservas de Segovia, que tiene un precio de 12,50 euros por persona adulta, y de 9,20 para niños, estudiantes y jubilados. La visita sale los domingos y viernes hasta el 12 de septiembre a las 22.00 horas.

Un móvil que salva vidas

Un hombre de edad avanzada sale de casa para dar su habitual paseo, cuando sufre un mareo y queda inconsciente, en un lugar donde apenas pasa nadie. El tiempo que se tarde en descubrir al herido y avisar a los servicios de emergencias puede ser vital para salvar su vida.

Un móvil con el programa adecuado podría detectar la caída, avisar automáticamente e incluso localizar la situación del herido a través del GPS. No se trata de un proyecto de futuro, sino de una realidad llevada a cabo por un grupo de estudiantes de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Laura Álvarez, Miguel Sánchez y Patricia Martín han desarrollado un algoritmo, Sistema Inteligente de Detección de Caídas, SIDCA, que es capaz de detectar las caídas y de localizar a las personas que llevan el dispositivo en el móvil, sin que ellos mismos tengan que dar el aviso, como ocurre con otras tecnologías que hay en el mercado.

Patricia Martín explica que cuando idearon el sistema perseguían una motivación social, ya que el proyecto se encuentra enmarcado en el Club de Innovación Universitario y confiesa que se sienten satisfechos con el resultado porque facilitará la vida a numerosas personas y es especialmente útil en una sociedad como la actual, donde los índices de longevidad no paran de crecer.

Según la Organización Mundial de la Salud, el número de personas de más de 60 años, que era de alrededor de 600 millones en el año 2000, llegará a casi 2.000 millones en el 2050.

Una vez encontrado el punto de partida, investigaron sobre los dispositivos actuales con los que cuentan en residencias de ancianos y centros de día, comparando ventajas e inconvenientes y buscando alternativas con mayores posibilidades.

Álvarez explica que muchos mayores son reacios a utilizar estos sistemas que son visibles porque suponen “una marca de fragilidad”, como por ejemplo una pulsera, sin embargo “todo el mundo tiene un móvil” e introducir ahí el programa dejaría de estigmatizarles.

Además, el sistema que han creado no necesita ser activado por el usuario, ya que a través de un acelerómetro, que ya viene incluido en el terminal, se mide la posición y detecta si está sentado, caminando o cuando hay una caída. Es capaz de precisar además si el desvanecimiento se produce hacia delante o atrás y de forma automática se envía una alerta con esa información al personal sanitario o centro médico más cercano.

 

Funcionamiento

Empleando las posibilidades de los terminales de última generación, equipados con Android, SIDCA integra un algoritmo de detección de caídas de gran precisión, capaz de adaptarse al usuario para distinguir entre una caída y cualquier otro movimiento de la vida diaria del usuario, ya sea un paciente de movilidad muy baja que resida en un centro especializado o una persona mayor que viva sola, concreta Miguel Sánchez.

El sistema, añade, aprende en función de los movimientos personales de cada usuario y la conectividad con un servidor permite controlar en tiempo real el aprendizaje y todos los datos, como valores de los ejes del acelerómetro, inclinación o rotación del dispositivo móvil.

A pesar de su complejidad, sus creadores aseguran que el algoritmo es procesado de forma ligera en el móvil y éste puede ser utilizado de forma corriente por el usuario para realizar sus funciones tradicionales, como llamar o recibir mensajes. Sánchez destaca que la interface del proyecto ha sido diseñada para que puedan usarla personas con pérdida de visión, debido a la edad.

 

Coste cero

Sus creadores resaltan que para crear el sistema partieron de cero y el resultado obtenido es satisfactorio, porque es práctico, innovador en su campo, preciso y además es un sistema operativo libre, es decir, con coste cero para el usuario, que tan solo tiene que instalarlo en un terminal de última generación.

Otra de las ventajas que aporta, es que permite una personalización del mismo, y los usuarios pueden elegir por ejemplo a quien avisar en caso de caída.

También destacan que tiene aplicaciones para personas con alzheimer, porque cuando una persona se desorienta y se pierde, sus cuidadores pueden enviarle un mensaje al móvil, que reconoce un código automático y por GPS dice el lugar donde se encuentra el terminal.

 

Club de Innovación

El coordinador de este trabajo, el profesor Javier Bajo, señala que el proyecto se enmarca en el apartado de ‘Proyectos sociales y Ayuda a Discapacitados’, dentro del Club de Innovación, que se creó hace cinco años gracias a la colaboración de la Universidad Pontificia de Salamanca y Caja Duero, para apoyar las iniciativas tecnológicas de los jóvenes emprendedores.

Este programa, facilita un entorno de apoyo, medios y respeto a sus iniciativas, proporcionándoles libertad para proponer ideas y participar en su desarrollo con el asesoramiento de empresas especializadas.

El Club de Innovación se divide en talleres y líneas de proyectos, centrados en el área de la tecnología móvil y chip.

El ballet de Ángel Corella presenta en Madrid tres nuevas obras

El Corella Ballet Castilla y León, con sede en La Granja (Segovia), presentará en Madrid tres obras que no se habían representado en la capital de España, pero avanzadas ya en el festival de La Granja.

Según indicó la compañía en un comunicado de prensa, las obras forman parte del nuevo repertorio en torno al que girará la temporada 2010-2011 de la compañía, bajo la dirección artística del bailarín Ángel Corella.

Por primera vez en Madrid podrá verse la obra Soleá, con una coreografía creada por María Pagés especialmente para los hermanos Corella, cuya presentación internacional en Nueva York, el pasado mes de marzo, obtuvo el aplauso de la crítica y el público, según la compañía.

El programa que podrá verse en el Lope de Vega incluye también la pieza de uno de los más brillantes coreógrafos del momento, Christopher Wheeldon, DGV: Danse à Grand Vitesse.

También de Christopher Wheeldon es el tercer estreno, ‘For 4’, con música de Franz Schubert, una pieza para cuatro bailarines creada para el espectáculo «Los Reyes de la Danza», del que forma parte Ángel Corella, informa Ical.

El programa del Corella Ballet se iniciará cada noche con todo un clásico del repertorio del ballet: La Suite de Raymonda, con coreografía de Petipá y Gorsky. El horario de las funciones será a las 21.00 horas el martes, miércoles, jueves, viernes y domingo: 21.00; mientras que el sábado se podrá ver a partir de las 18.00 y 22.00 horas.

Las pinceladas de la poesía de Clara Tengonoff

Tras su clausura el pasado domingo en el Centro Cultural «Cronista Herrera» de Cuéllar, la exposición de la artista Clara Tengonoff, titulada «Pintando la poesía», viaja ahora a Santa María la Real de Nieva, en cuyo Centro Social de Caja Segovia se inaugurará el próximo viernes 6 de agosto a las 20:00 h.

Clara Tengonoff es una artista polifacética que ha trabajado no sólo en el terreno de la pintura, sino también en el campo de la ilustración, el grabado, el diseño, etc., así como en la gestión y la dirección artística de la Galería José Puente de Madrid.

Diversas exposiciones individuales y colectivas celebradas en Madrid, Toledo, Bogotá, y Pasto (Colombia) han dado cuenta de su trayectoria artística en la que últimamente se van incorporando novedades como la investigación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de un material como la seda, que protagoniza varias de las piezas que podrán contemplarse en esta muestra que se expone en la magnífica Sala Capitular del Convento de Santa María.

La muestra permanecerá en estas Salas hasta el próximo día 4 de septiembre de 2010 en horario de lunes a sábado de 19:00 a 21:30 h, domingos y festivos cerrado.

En palabras del pintor Carlos Puente Ortega, «Clara es una pintora de sentimiento, de emociones, los cuales materializa mediante el color, su gran aliado. Ya desde su paso por la Facultad de Bellas Artes se intuye esa influencia del color en ella. Inclinación colorista que materializa con las más diversas técnicas y materiales; las esculturas, los grabados, los dibujos que allí realiza están presididos por él. Su obra, que nace de una constante búsqueda interior, se apoya en el exterior para la representación propiamente dicha.
Figura humana, nubes, rostros, objetos, montañas, paisajes soñados…, sirven de excusa a Clara Tengonoff para mostrarnos una obra llena de dualismos y que se enriquece de ellos.
En sus cuadros vemos representaciones que se alejan y acercan simultáneamente, como en un vaivén, al espectador, y hace que éste piense, rechace o admita acercamientos y choques entre lo plasmado y lo imaginado.
En resumen, una obra vital que no deja indiferente, que pide ser observada con interés para así poder recrear la vista, el alma y así sentir la fuerza que de ella emana. Pintora con una gran valentía en su obra, lo que no es óbice para que nos la presente con la humildad de quien de verdad tiene algo que decir desde su soledad creadora.»

 

Fuentemillanos renueva sus juegos infantiles

El Ayuntamiento continúa con la renovación de las áreas infantiles de juego. Ahora le llega el turno al Barrio Incorporado de Fuentemilanos. El Alcalde, Pedro Arahuetes, acompañado de la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, ha comprobado el resultado de los trabajos realizados en esa zona, un espacio al que acuden habitualmente los más pequeños para jugar. El área, tanto el arenero como los antiguos columpios, necesitaba de una intervención que ahora ha llevado a cabo el Ayuntamiento, acondicionando el espacio a la normativa actual y aumentando la capacidad de acogida, haciendo más agradable a los vecinos la estancia en este lugar.

Teniendo unas dimensiones suficientes para el disfrute de los niños, se ha compactado la arena existente sobre la que se ha echado una capa de 30 centímetros de arena de río lavada, una capa que permite amortiguar los posibles impactos.

A continuación, en el arenero de 144 metros cuadrados, se han instalado los elementos de juego nuevos y acorde con la normativa vigente, balancines y tobogán en sintonía con los instalados en otros parques urbanos de la ciudad. La inversión realizada alcanza los 15.000 euros.

Los pintores pensionados muestran su obra

Una exposición de las obras realizadas por los artistas noveles que participan en el Curso de Pintores Pensionados de Segovia pone fin a la presente edición de esta tradición que se celebra cada verano desde 1919 en la Academia de Historia y Arte de San Quirce. En la muestra se dan cita las obras de los 29 jóvenes artistas que han participado y que se pondrán a la venta durante todo el fin de semana y que habitualmente se prolongaba hasta finales de agosto.

El Curso de Pintores Pensionados está organizado por la Academia de Historia de San Quirce con la colaboración y subvención de la Junta de Castilla y León a través de la Fundación Siglo para las Artes de Castilla y León, que ha cedido además la residencia del Centro Ecuestre para acoger a los artistas. También colaboran el Ayuntamiento de la capital, Caja Segovia, la Diputación Provincial, además de otros colaboradores públicos y privados.

En el Curso participan dos alumnos de cada una de las facultades de Bellas Artes del Estado, entre los que se selecciona a los de mejor expediente académico. La beca comprende la gratuidad de la estancia en Segovia con alojamiento y manutención, actividades académicas y gastos de la exposición final en lo referente a catálogos, carteles y sala, además de otras actividades complementarias. Cada pensionado dispone de cierta cantidad para la adquisición de materiales. El curso se ha desarrollado del desde el día 1 de agosto.

Uno de los organizadores de la muestra, Juan Manuel Moreno Yuste, explicó que en ella se puede encontrar una “variedad amplia de paisajes y técnicas muy diferentes, y un alta calidad y un trabajo importante”.

Los propios estudiantes se muestran ilusionados con su primera exposición colectiva. “El trabajo de los compañeros me inspira para coger ideas nuevas”, señaló Clara Jiménez, una de las paisajistas. “Es una oportunidad de vivir una experiencia única. Me aportan mucho los puntos de vista tanto pictóricos como personales de los compañeros”. Esta granadina, estudiante de máster artístico en Valencia, utiliza metacrilato en sus cuadros pintando escenas que parecen ser una mezcla entre impresiones y vidrieras antiguas, mostrando todo un mundo de color con sus finos trazos.

Todos los pintores pensionados coinciden en las aportaciones que logran unos de otros, sobre todo respecto a las técnicas artísticas que desarrollan durante su estancia en Segovia. “Estamos aprendiendo mucho de los demás, es como una retroalimentación. Tengo un compañero que habitualmente pinta vísceras y cuerpos, y estoy aprendiendo mucho de él”, afirmó José Manuel Luque, otro de los becados, mientras señaló las vísceras sobre una vieja tabla. Su nueva creación; un colorido óleo en el que aparece una cabeza de cochinillo a los pies del Acueducto. “Nunca se me hubiese ocurrido pintar así el monumento”, aseguró.

“Al ver pintar a tanta gente junta esta experiencia aporta mucho más, que cuando estamos trabajando solos en nuestras casas; yo he descubierto una nueva forma de pintar aquí”, manifestó Fernando Novella, uno de los mayores del grupo. “Compartimos muchas experiencias ya que es un grupo heterogéneo de toda España y de todas las edades”, agregó.

Segovia gana emprendedores

La Ventanilla Unica Empresarial ha constatado un incremento de empresas abiertas en el primer semestre de 2010 respecto al mismo periodo en 2009. De este modo, frente a las 39 empresas abiertas y 217 emprendedores atendidos entre enero y junio de 2010, en 2009 fueron abiertas 31 empresas, 8 menos.

Asimismo, se manifiesta que en el primer trimestre de año 2010, se han abierto un total de 217 expedientes en la VUE. El número de expedientes abiertos corresponde al número de emprendedores que han sido asesorados para la puesta en marcha de sus proyectos, facilitándoles información personalizada acerca de los trámites específicos, subvenciones y financiación para poner en marcha sus proyectos.

EXPEDIENTES MENSUALES 

ENE 

FEB 

MAR 

ABR 

MAY 

JUN 

EMPRESAS CREADAS

2 

4 

5 

8 

10

10

EN TRAMITACIÓN

0

0

0

0

0

0

SIMULACIONES

18

44

31

43

35

37

EXP.ABANDO. EN SIMULACIÓN

0

0

0

0

0

0

EXP. ABAND  EN TRAMITACIÓN

0

0

0

0

0

0

TOTAL EXPTES. ABIERTOS

20

48

36

51

45

47

 

A  lo largo del primer semestre del año 2010,  de los 217 expedientes abiertos, se ha tramitado el inicio de actividad de 39 emprendedores.

 

E

F

M

A

M

JN

EMPRESAS CREADAS

2

4

5

8

10

10

 

Detalle de las actividades iniciadas:

ENERO: 2 Bares.

FEBRERO: 1 Química Prof., 1 Bar, 1 Salón de Belleza, 1 Guardería,

MARZO: 1 Tienda de Alimentación, 1 Tienda de Prendas de Vestir, 1 Agente Forestal, 1 Fotógrafo Prof. 1 Peluquería.

ABRIL: 1 Bar, 1 Bar-Churrería, 1 Librería (CB 2 Socias), 2 Traductores (CB), 1 Agente Comercial y 1 Consultoría.

MAYO: 2 Bares, 1 Catering, 1 Archivera Prof., 1 Tapicero, 1 Veterinaria, 1 Comercio Electrónico, 1 Agente Comercial y 1 Acupuntora.

JUNIO: 3 Bares, 1 Consultoría en Formación, 1 Peluquería, 1 Taxi, 1 Servicios de Limpieza, 1 tienda de Chuches, 1 Construcción y 1 Tienda de Ropa Laboral.

Cruz Roja Española confía en una empresa segoviana sus libros de texto digitales

Cruz Roja Española, en la persona de su Secretario General D. Leopoldo Pérez Suárez y TASSICA EMERGENCY, TRAINING & RESEACH S.A., han firmado un contrato por el cual la empresa segoviana, líder en I+D+i y formación en el campo de la emergencia, se constituye en proveedora de contenidos formativos para la citada organización.

Mediante el acuerdo establecido, Cruz Roja Española confía a TASSICA el desarrollo de los libros de texto y del correspondiente material didáctico en formato digital, dirigidos a la formación oficial de profesionales de la emergencia, dentro del ámbito del Certificado de Profesionalidad en Atención Sanitaria a Múltiples Víctimas y Catástrofes.

Para este fin, TASSICA contará con la participación de más de 30 autores, todos ellos profesionales de primer nivel pertenecientes a diversos servicios y organizaciones con implicación directa en la atención a situaciones de urgencia y emergencia sanitarias: SUMMA y SAMUR de Madrid, 112 SACyL de Castilla y León, 112 SESCAM de Castilla La Mancha, Sanidad Militar, así como de la propia Cruz Roja entre otros.

Este nuevo acuerdo viene a refendar la posición de TASSICA Emergency, Training & Research S.A como referente nacional en el campo profesional de las emergencias sanitarias, tanto en su actividad docente con en la de I+D+i, donde la empresa segoviana ha aportado importantes avances técnicos y operativos instaurados ya en algunos de los principales servicios de nuestro país.

Publicidad

X