22 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Un pequeño empujón para el deporte segoviano

La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, ha concedido sendas ayudas a cinco clubes deportivos de la provincia de Segovia, por un importe total de 18.000 euros, para colaborar en la organización de eventos deportivos extraordinarios de carácter nacional e internacional.

Estas subvenciones tienen como finalidad la colaboración en la organización de eventos deportivos en el territorio de Castilla y León que se lleven a cabo a lo largo del año 2010.

La relación de las actividades subvencionadas en la provincia de Segovia es la siguiente:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Club Sporting de Segovia, dedicado al atletismo, comienza el 27 de septiembre, con una escuela en las pistas Antonio Prieto, que acogerán a deportistas de todas las edades, desde los tres años  hasta los veteranos. Los matriculados, podrán disfrutar de entrenamientos con entrenadores y monitores con experiencia a nivel nacional, ropa oficial del club y de competición.

La Federación de Baloncesto de Castilla y León, se encarga de regular y velar por este deporte en nuestra comunidad. La delegación en Segovia, sigue como cada año organizando diversas actividades para fomentar el baloncesto entre los segovianos, que como en todas las actividades, tienen la posibilidad de poder compartir su deporte favorito junto a otros jugadores de Castilla y León.

La Unión Ciclista Segoviana, fundada en 1945 nace con la idea clara de apoyar al deporte del ciclismo en todas sus facetas. Es por ello, que esta club, organiza todos los años, carreras ciclistas para todas las categorías; impulsando el ciclismo en nuestra provincia. Además de la organización de diferentes competiciones deportivas, la Unión Ciclista Segoviana ha participado en la organización de equipos de diferentes categorías en la provincia de Segovia.

A esta, hay que sumar la Unión Ciclista Cantimpalos, que en su empeño en impulsar el ciclismo su une a los objetivos de la Unión Ciclista Segoviana, para llevar el ciclismo de cantimpalos por todo lo alto.

Para finalizar, el Club de Pelota de Vallelado, recibirá dicha subvención para la Copa de Europa de Pelota a Mano y Herramienta Frontón 36 metros, en cuya edición, trabaja en conjunto con el pueblo de Vallelado para promocionar el deporte de la pelota, el pueblo, su gastronomía y el conjunto de actividades que este municipio lleva a cabo. 

Portugal saluda a Segovia en la VIII Mostra

El nuevo fado, la gastronomía, la recuperación del patrimonio teatral, arte, cine, literatura o música son los protagonistas, en clave portuguesa, de la VIII Mostra del país vecino, que se comienza a celebrar a partir del 20 de octubre en Segovia y otras ciudades españolas.

El certamen luso que arranca con distintas actividades en torno a la obra teatral Dança da Morte/Dança de la muerte, convocará una amplia oferta cultural portuguesa. De esta manera, el certamen, que se desarrollará durante los meses de octubre y noviembre próximos, incluirá la presencia y participación de reconocidas figuras del mundo cultural portugués. En este sentido, destaca la programación de nuevos referentes de la cultura del fado, caso de António Zambujo o Carminho, o la nueva canción caboverdiana, gracias a la visita de la cantante Lura. El encuentro incluirá también las últimas tendencias en gastronomía, una performance a cargo de la artista multidisciplinar Adriana Sá y la coproducción Dança da Morte/Dança de la muerte, entre las compañías Nao d´amores y Teatro da Cornucópia. Además de Segovia, la VIII Mostra Portuguesa tendrá justo reflejo en ciudades como Barcelona, Valencia, Badajoz, Cáceres, Zaragoza, Alcalá de Henares o Madrid.

 

Territorio ibérico unido

La iniciativa, organizada por la Embajada de Portugal, el Instituto Camões, el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Madrid, persigue los mismos objetivos que hace ya siete años animaran a estas entidades a compartir este mismo viaje: reconocer y difundir los latidos artísticos y humanos de Portugal y su enriquecedor encuentro con la cultura española, que en esta edición se materializa en la coproducción hispano-lusa del espectáculo «Dança da Morte/Dança de la muerte».

En ediciones anteriores, la Mostra Portuguesa ha contado con la participación de escritores como José Saramago o António Lobo Antunes, arquitectos como Eduardo Souto de Mora, artistas como Katia Guerreiro, Mariza, Carlos do Carmo, Camané, Mísia o João Afonso o cineastas de la talla de Manoel de Oliveira. Igualmente, desde su puesta en marcha en Madrid el certamen ha crecido en destinos dentro de la geografía española,consolidándose el carácter expansivo y de encuentro con el que un día surgió.

El Hay Festival echa el telón con gran éxito

La quinta edición del Hay Festival echó hoy el telón tras nueve días ininterrumpidos de actos culturales en los que la literatura, el periodismo, la historia y los debates en torno a las ideas han convertido a Segovia en la capital de la cultura. En total, han sido más de 60 convocatorias en diferentes escenarios, algunos coincidiendo en el mismo horario.

Abarcaron desde visitas a jardines, a proyecciones, así como coloquios de literatura, periodismo o cuestiones éticas y estéticas como la cirugía facial. Además, se organizaron varias exposiciones que han estado estos días abiertas al público.

La directora del Festival, Maria Scheila Cremaschi, se mostró satisfecha del resultado de la convocatoria y recordó que en gran parte de las actuaciones se llenó el aforo, incluso cuando ha sido preciso trasladar de ubicación las intervenciones.

Las charlas de autores como Antonio Muñoz Molina, Fernando Sánchez Dragó, o los británicos afincados en España Michael Jacobs y Chris Stewart –este último presentó ayer su último libro-, atrajeron a numeroso público; como también lo lograron el escritor húngaro Gyorgy Konrad, o personajes como el juez Baltasar Garzón, que intervino el sábado por la noche. En una sala a rebosar, el magistrado criticó la represión iraní sobre las mujeres, al tiempo que denunció que quienes se quejan de esta situación mantienen relaciones comerciales con Irán.

La primera convocatoria del último día llevó al público a disfrutar del jardín del paisajista Leandro Silva, donde Félix Valdivieso leyó cuentos propios y de Zhuangzi, y Ann Bateson recitó poemas en inglés de William Wordsworth y Robert Graves.

Luego la poeta hindú Tishani Doshi, que se ha estrenado como novelista con su obra ‘Los buscadores de placer’, publicada recientemente en español, conversó con el editor Malcom Otero Barral sobre el influjo de su origen indogalés.

 

El dominio de España en África

El Museo Esteban Vicente acogió a los autores Justo Bolekia Boleká, César Mba Abogo, Recaredo Silebo Boturu y Juan Tomás Ávila Laurel, para hablar sobre los problemas, tendencias, y obstáculos en la recepción de las literaturas africanas en español. Llamaron la atención sobre el hecho de que no sólo escriben en español los autores de Guinea Ecuatorial sino que hay literatos marroquíes, cameruneses o de Benin que han adoptado el español para expresarse.

Los escritores nacidos en Castilla y León, Gustavo Martín Garzo y Esperanza Ortega con José María Merino expusieron cuestiones como la creación literaria y el oficio de escribir. La jornada del domingo acabó con la proyección del trabajo de Nick Stern, autor del revelador ‘Informe Stern: la verdad sobre el cambio climático’.

El 29-S no sale ningún tren de Segovia

Confirmado. Segovia estará aislada el 29 de septiembre, con motivo de la Huelga General, y en lo que se refiere a tráfico ferroviario. Los servicios mínimos de Renfe se centrarán en mantener un 20% de los trayectos en AVE y un 30% de los trenes de cercanías, en hora punta. En el caso segoviano Renfe ya ha confirmado que no habrá ningún trayecto, conforme al acuerdo alcanzado de servicios mínimos entre los sindicatos y Comisiones Obreras, ni en la estación de Guiomar ni en la vieja estación de trenes, todo debido a que ninguno de los trenes que salen de nuestra capital se encuentran dentro de los parámetros.

En realidad, y desde hace meses, no salen trenes AVE desde Segovia. Por ejemplo, dirección Madrid la nomenclatura exacta es AVE LANZADERA, Alvia y Talgo, por lo que ninguno de estos servicios se enmarca en los convenios establecidos.

Todo ello impedirá que, como lo hacen habitualmente, centenares de personas residentes en Segovia puedan acudir a trabajar con su medio de transporte habitual y deban desplazarse en coche o en autobús. En este sentido, la posibilidad de contactar telefónicamente con la Sepulvedana, según ha podido comprobar esta redacción y según las denuncias de varios usuarios, es muy complicada. Desde hace varios días, el teléfono de la empresa en Segovia está conectado a un fax.

Abrimos una nueva encuesta para ver qué van a hacer los segovianos

Ya ha comenzado la vacunación contra la gripe

La vacunación contra la gripe estacional y el neumococo comenzará este lunes, 27 de septiembre, y se prolongará hasta el 29 de octubre en Castilla y León. Como novedad este año y con carácter preventivo, incluirá la cepa frente al virus A/H1N1, a tenor de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que no implica que se espere que el virus gripal se comporte de manera tan intensa como en la pasada campaña.

Se trata de una medida que responde al “principio de prevención”, ante la posibilidad de que se desarrolle un segundo brote pandémico, lo que “parece poco probable”, según explicó el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisáosla, durante la presentación de la campaña, a tenor del comportamiento del virus en el hemisferio sur, referencia para pronosticar cómo se comportará en el país.

Este año, la Consejería distribuirá 700.000 unidades de vacuna contra la gripe y 40.000 dosis de la antineumocócica, lo que supondrá un desembolso de 4,8 millones de euros, que se dividen entre los 4,46 millones destinados a las vacunas gripales y los 391.000 euros para las neumocócicas. Cabe recordar que la dispensación de las vacunas tiene carácter universal y gratuito y en la población diana es un elemento fundamental para prevenir una enfermedad que, aunque en principio no es grave, sí puede provocar complicaciones, incluso la muerte.

Entre las novedades, este año la Consejería ha incluido la compra de 365.000 dosis de vacuna gripal adyuvada, que se destinarán a las personas mayores de 70 años, puesto que permite lograr una mayor protección. A ello se une que la vacunación frente a la gripe y el neumococo de forma combinada también potencia sus efectos, explicó el consejero de Sanidad.

 

Novedades

Aunque la vacuna de este año incluya la cepa H1N1, quienes se vacunaran el año pasado deberán volver a hacerlo también esta temporada, al igual que aquellos que lo hicieron para prevenir la gripe estacional. La inclusión de la cepa se debe a la posibilidad de que exista un segundo brote pandémico, algo que, en principio, no se cree probable.

Junto a esta novedad, este año se incluyen nuevos grupos de riesgo entre la población diana a la que se recomienda la vacuna. Así, entre ellos se encuentran las personas con discapacidad y/o déficit cognitivo, tales como aquellas que padezcan síndrome de Down o demencias; las personas con obesidad mórbida y las mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestión, y no sólo en el segundo y tercer trimestre.

A estos grupos se suman, además de los mayores de 60 años; adultos y niños mayores de seis años con enfermedades crónicas; niños y adolescentes de entre seis y 18 años que perciban tratamientos prolongados con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar el síndrome de Reye tras la gripe; así como personas que trabajen en centros o instituciones geriátricas, de asistencia a enfermos crónicos, disminuidos físicos).

Asimismo, la Consejería de Sanidad recomienda que se vacunen los grupos de servicios esenciales (bomberos, Policía y Protección Civil); trabajadores de granjas y mataderos de aves y relacionados con el medio ambiente; profesores de infantil y trabajadores de guarderías; empleados públicos en contacto con la población y el personal sanitario de atención primaria, especializada y servicios de emergencias.

 

Neumococo

Por lo que respecta al neumococo, la Consejería vacunará a los mayores de 60 años que no la hayan recibido en campañas anteriores, ya que sólo se administra una vez en la vida. También, se suministrará a aquellos que ingresen en instituciones cerradas y centros geriátricos y a los pacientes con enfermedades crónicas, tales como enfermos de corazón, bronquíticos crónicos, diabéticos, etc.

 

Suministro y cita previa

La población puede recibir la vacuna en su centro de salud o centro sanitario habitual, para lo que desde la Consejería de Sanidad se recomienda que se solicite cita previa, con el fin de facilitar un uso racional de los servicios sanitarios. También, se aplicará en centros para la atención de personas mayores; en centros hospitalarios a enfermos cuyo ingreso coincida con la campaña de vacunación, mientras que el personal sanitario y otros profesionales incluidos entre la población diana la recibirán en sus respectivos centros de trabajo.

Para informar sobre los detalles de la campaña, Sanidad ha editado 103.000 folletos y 4.600 carteles para la población general, así como 9.000 folletos y 1.300 carteles dirigidos a los profesionales sanitarios. Además, a lo largo del otoño e invierno, se podrán consultar todos los detalles sobre la campaña y sobre la evolución de la enfermedad en el portal de la Consejería (www.salud.jcyl.es), y a través del teléfono 900 222 000.

 

Datos provinciales

Respecto a los datos provinciales, del total de 700.000 dosis (incluyen 12.360 de reserva), 57.300 se suministrarán en Ávila; 85.140, en Burgos; 132.940, en León; 48.060, en Palencia, mientras que en Salamanca la cifra ascenderá a 103.040; en Segovia, a 35.780; en Soria, a 27.080; en Valladolid, a 134.400, y en Zamora, a 63.900.

«Perder un salario por la huelga es una inversión de futuro»

Agotados por el trabajo sindical desarrollado en las últimas semanas por el extenso territorio de la Comunidad, los secretarios generales de CCOO y UGT en Castilla y León, Ángel Hernández (AH) y Agustín Prieto (AP), respectivamente, vaticinan un “éxito rotundo” para la convocatoria de huelga general del próximo 29 de septiembre. Los dirigentes sindicales defienden su papel a lo largo de la crisis y su posicionamiento en estos momentos tras la “peor agresión” sufrida por los ciudadanos en sus derechos durante la democracia, tal y como cuentan a la Agencia ICal. Una situación que se agrava al corresponder la reforma laboral “impuesta” a un gobierno de izquierdas, sustentado por el PSOE.


¿Qué van a suponer las decisiones del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que han motivado la convocatoria de huelga general para el próximo 29 de septiembre?

AP: La reforma laboral no va a servir para crear empleo, no acaba con la temporalidad y facilita tremendamente el despido. La congelación de las pensiones y la rebaja de salarios a los funcionarios, supone que estos colectivos tendrán menos dinero para gastar, lo que repercutirá en la economía. A esto se suma lo que se nos viene encima con la reforma de las pensiones, que incrementará las dificultades para acceder a estas prestaciones y las rebajará. Esa es la pura y cruda realidad.

AH: La reforma laboral invita a hacer una limpieza de las plantillas, de la gente con contratos en vigor de 45 días, para ir a la política de abaratar costes laborales. En España se ha optado por lo de siempre para salir de la crisis, que paguen los pensionistas, los que salen del mercado de trabajo y ahora vamos a por todos. Hemos pasado del optimismo a la motosierra.

 

¿Qué les parece que a nadie le guste la reforma y después les critiquen por su convocatoria de una huelga general para modificar su contenido?

AH: Es una parte más de la hipocresía de la clase política de este país. Nadie explica el contenido de la reforma y se ataca a los sindicatos por otras cosas. Nadie cuenta a los trabajadores lo que realmente les va a pasar.

 

¿Os sentís solos o aislados en la lucha contra las medidas del Gobierno?

AH: Solos respecto al contacto con las gentes no. Que nos están intentando discriminar o criminalizar es evidente. Hay un campaña mediática muy fuerte de la mayoría de los medios de comunicación, que están al servicio de los intereses que representa esa reforma, que son económicos, entre otros, fundamentalmente. Hay también una operación de fondo de quienes mueven los hilos del poder, que como se está viendo en muchos casos no son ni los propios gobiernos. En Europa y en España en concreto, el último dique, la última tapia para la contestación y para rechazar unas medidas dirigidas a lograr menos estado y derechos para los ciudadanos y peores condiciones laborales, somos las organizaciones sindicales, porque la izquierda en Europa y en España está desaparecida.

AP: Tenemos pocas ayudas y estamos haciendo un trabajo en común las dos organizaciones para llegar a todos los trabajadores mediante el boca a boca, ante esa falta de apoyos. Sin embargo, las dos organizaciones tenemos una fuerza tremenda, ya que representamos a más del 80 por ciento de los trabajadores. Nadie puede cuestionar esa representatividad, con miles y miles de afiliados, lo que nos da un sentido amplísimo de cobertura a toda la sociedad.

 

¿Entienden que se está intentando transformar está huelga en una reválida sobre el modelo sindical actual general y de clase, burocratizado que señalan algunos?

AP: Desde algunos sectores sí. Por eso vienen esos ataques. Han conseguido que el Gobierno esté con el poder económico y los empresarios, porque ha legislado a favor de la parte más fuerte, con unas medidas que dan la espalda a los trabajadores. El único bastión que les queda son los sindicatos y por el mismo precio quieren quitarnos del medio, a ver si así hay mucha más des regularización laboral y volvemos al siglo XIX, a unas relaciones de semiesclavitud. Somos el último obstáculo para que las política neoliberales campeen a sus anchas.

AH: El objetivo es cargarse a los sindicatos generales y de clase. Es la amenaza del Gobierno basada en tesis del Banco de España y de los gurús económicos, de que hay que ir a una negociación colectiva a la carta, en cada empresa. Suena bien, pero es una trampa. Si modificas el criterio de negociación colectiva en ese sentido estas diciendo que se cree un sindicato por empresa al servicio de la empresa, porque el 80 por ciento son pymes y micropymes. Si hay que negociar convenios que no tienen una referencia superior, lo que se está diciendo es que el suelo va a ser el Estatuto de los Trabajadores y el salario mínimo interprofesional.

 

¿Cómo valoran movimientos como los de Esperanza Aguirre en Madrid contra los liberados sindicales?

AP:: Lo que está haciendo es absurdo. Huele a una rancia demagogia que quieren hacer desde el PP, aunque afortunadamente no todos son iguales, porque desde el Gobierno de Castilla y León no se cuestionan para nada los acuerdos firmados con los sindicatos en esta materia.

AH: La trama mediática de los poderes de la derecha económica necesitaban un instrumento político. Esperanza Aguirre representa a esos colectivos neoliberales, por no decir de extrema derecha, rancios, y ella no podía perderse esta fiesta. Habría que recordar a Aguirre que el acuerdo vigente en su Gobierno se firmó con Gallardón, salvo que también haya querido meter en algún contrincante de su propia casa lo perros en danza.


¿Qué sensación les deja en el cuerpo que las duras medidas que han generado esta situación de confrontación social nazcan de un gobierno sustentado por un Partido Socialista Obrero Español?

AP: El Gobierno socialista es el que ha hecho las políticas, el PSOE no legisla. Es verdad que es un gobierno socialista y el sustrato de donde se nutre son votantes que son en su inmensa mayoría trabajadores. Nos sentimos profundamente defraudados con la política de Rodríguez Zapatero. Una política que nosotros aplaudimos en la primera legislatura, una gran política social y de encuentro con los sindicatos y gobernando con la clase trabajadora. Desde el 9 de mayo, esa política gira y pasa a gobernar en contra de los intereses de los trabajadores y se alinea claramente con el poder económico y los empresarios. Nos ha defraudado totalmente, porque esa política no la esperábamos con un gobierno de izquierdas.

 

¿Hasta dónde llega esa sensación de abandono?

AP: En este momento, con la política del Gobierno sustentada por el PSOE, nosotros nos sentimos huérfanos, porque desde el movimiento sindical siempre hemos querido una referencia política con capacidad para gobernar próxima a nosotros. Desde luego no nos sentimos para nada representados por ese gobierno que está actuando de esa manera.

AH: Avalo absolutamente la intervención de Agustín por venir de donde viene y lo que representa. Hay algo más grave que si nos sentimos huérfanos o no desde un punto de vista de política parlamentaria, es que nos hemos cargado un modelo de concertación, consenso y diálogo en este país. En el Estado está reventado, aquí en Castilla y León, donde vienen momentos muy malos, con recortes presupuestarios tremendos, esperemos que no.

 

Pero llegan dos años con citas electorales…

AH: Como siempre, vamos a decir a los trabajadores que voten y que lo hagan a aquellos partidos que ellos entiendan que son los que con sus políticas y propuestas en los parlamentos están más cerca de sus intereses y de los que representa el sindicalismo de clase en este país. Pero vamos a ser bastante más pro activos y más críticos porque desde luego la estética con este viaje no vale, mientras no haya una rectificación de esas políticas. No tiene mucho sentido que uno de estos partidos nos invite a un debate o presentación de sus programas sobre políticas de empleo con esta carnicería que han preparado unos consentida por los otros.

 

¿Tienen la sensación de que están haciendo el ‘trabajo sucio’ al PP en su tarea de oposición al Gobierno de Rodríguez Zapatero?

AP: Que Cospedal diga que el PP es el partido de los trabajadores y el adalid del avance social, no se lo creen ni ellos. Todos sabemos lo que representa el PP y su apuesta por la desregulación de convenios colectivos y menores salarios. El PP está con el doble lenguaje, me opongo por estrategia política y que el Gobierno se desgaste y que pegue el palo a los suyos. Anteriormente pasó lo mismo con el diálogo social con los empresarios. Dijeron, para qué vamos a llegar a un acuerdo, si este gobierno va a legislar a favor nuestro.

AH: Nosotros no hacemos el trabajo sucio ni limpio a nadie. En realidad, el que le está haciendo el trabajo sucio al PP es el Gobierno, porque le está haciendo su política, al menos la teórica, porque lo otro ya sería ciencia ficción.

 

Mucho y desde diferentes ámbitos se les ha criticado el momento de la convocatoria. ¿Por qué ahora?

AP: Porque ahora es cuando se ha producido la agresión. Hasta el 9 de mayo no había habido ningún tipo de agresión a los intereses que nosotros representamos. Lo que pretendían algunos antes es que hiciésemos una huelga política y no estamos para eso, sino para hacerlas cuando hay una agresión a los intereses de los trabajadores. Ese día se produce un giro, cuando el Gobierno cambia de actitud, mete un paquete de medidas económicas, que para nada compartimos, y luego una reforma laboral infumable.

AH: Cuando el gobierno mete el plan de ajuste se le da una respuesta sectorial, porque tenía que ver con los recortes a los empleados públicos y los pensionistas. Luego dice abiertamente que va a legislar sin acuerdo de las partes sobre el mercado laboral, contra una máxima del propio presidente del Gobierno. Es ahí cuando se toma una decisión, que también tenía la voluntad de esperar a la tramitación parlamentaria para reconducir el asunto. Sus señorías han ido a trabajar en verano para votar las enmiendas y cada uno que saque sus conclusiones. No podíamos hacer antes una huelga al capitalismo porque estaban despidiendo. Qué hacíamos, una huelga a cada empresa que despedía a un trabajador, es que es ridículo. Es ahora cuando hay que hacer la huelga.

 

¿Qué grado de participación vaticinan para el próximo día 29?

AP: Estamos convencidos de que se va a paralizar este país y va a ser un “éxito rotundo”. La unidad de acción de las dos organizaciones es la mayor garantía de éxito. No vamos a entrar en guerras de cifras, pero muchos sectores productivos ya han tomado resoluciones para cerrar y no me cabe duda de que esta ciudad (Valladolid) va a cerrar, ya que en las grandes empresas no va a abrir nadie. Luego habrá más dificultades en las pequeñas, pero por la coacción empresarial. Sin embargo, hay gente que pase lo que pase ya tiene hechos los titulares. Quiero creer que no va a ser así, y los periodistas y los medios de comunicación serán los notarios de lo que ocurre de verdad.

AH: Hay ya un elemento positivo y es que una mayoría sociológica de este país entiende los motivos por los que los sindicatos convocan la huelga. Es un dato muy importante. No tenemos ninguna estrategia establecida de decir unas cifras de participación pase lo que pase. Elaboraremos un mapa de importancia y de valoración con lo que nos vayan diciendo nuestros compañeros y eso será lo que trasladaremos.

 

Pese a ese optimismo, ¿tienen miedo a que sea un fracaso en un contexto marcado por unas elevadísimas tasas de paro?

AH: Es una huelga general de las más adversas, por el contexto general, por la cantidad de desempleo, por cómo está de enrarecido el ambiente político, por todo. Pero nuestro papel era convocar la huelga, porque si no la convocamos no nos lo perdona ningún trabajador con dos dedos de frente.

 

¿Qué ocurrirá después del día 29 con éxito o fracaso?

AP: Seguiremos. No vamos a acabar aquí con nuestras reivindicaciones frente a esta agresión tan brutal. Jamás nadie había llegado tan lejos en los recortes en la época democrática, lo que tiene que tener una respuesta permanente. Si el Gobierno no cambia de política el día 30, seguiremos las dos organizaciones hasta que rectifique. No acaba aquí la guerra. El movimiento sindical ha hecho lo que tenía que hacer y no se puede medir en términos de éxito o de fracaso. El acierto de los sindicatos de clase ya está, ha habido una agresión y han convocado una huelga general.

AH: Todas las huelgas generales han servido y esta también. Porque además tenemos pendiente el tema de las pensiones y la negociación colectiva. Por lo tanto, sea cual sea el grado de éxito de la huelga o el de resistencia del Gobierno para abrir vías de rectificación, ésta también vale para ponernos todos las pilas de las cosas que vienen detrás y cada uno tendremos que aguantar nuestra vela.

 

¿Consideráis viable que Rodríguez Zapatero de marcha atrás?

AH: Otros gobiernos han dicho lo mismo que Zapatero, que es de manual, y el último de Aznar, rectificó el decretazo famoso, con una remodelación de gobierno siete meses después, y la negociación con Zaplana, cuando llegó a ministro de Trabajo. No tenemos interés en esto último, nos da igual que se quede o no el ministro de Trabajo, no es una cuestión de personas, es una cuestión de política.

 

¿En qué marco dentro de todo esto sitúan a la patronal?

AP: Se están frotando las manos. Han hecho una reforma a su medida. Ni los más optimistas hace cuatro meses podían pensar que un gobierno de izquierdas les iba a allanar el camino como se lo ha allanado este Gobierno. Aunque con la boca pequeña dicen que no comparten la reforma porque tenía que ir más allá, obviamente están aplaudiendo con las orejas, por lo bajinis. Están contentísimos. No lo podían ni imaginar. Ni en sus sueños, ni en sus fantasías aparecía una reforma tan a su medida.

AH: La patronal en este país, primero tiene un problema de liderazgo y eso no está ayudando tampoco mucho en el contexto en el que se está. Salió corriendo de las mesas de negociación cuando el Gobierno anunció que legislaría, porque no iba a encarecer el despido, y con la reforma de las pensiones, tiene un principio y es que la Seguridad Social es un cáncer.

 

Diferentes dirigentes de las organizaciones empresariales de la Comunidad están aconsejando que se denuncien los excesos de los piquetes…

AP: Los piquetes ejercen un derecho constitucional. Pedimos a las fuerzas de seguridad que actúen en defensa de los piquetes y que garanticen el ejercicio libre de estos a informar sobre el derecho fundamental a la huelga que tienen todos los trabajadores. No puede ser que los empresarios quieran coaccionar también la actuación de los piquetes, porque ya lo están haciendo con los trabajadores, pasando circulares para que señalen si van a acudir o no al trabajo el día de la huelga, lo cual es denunciable.

AH: Que se dejen de demagogia y de calentar el horno, porque los que están generando coacción no son los piquetes porque no están funcionando. Los que están generando coacción en las empresas son ellos, con sus declaraciones, y presionado a la gente, preguntando si van o no a trabajar y que se atengan a las consecuencias, pero eso no se ve.

 

¿Cómo valoran la regulación de la Junta de los servicios mínimos y que van a recurrir las dos organizaciones?

AP: Es una imposición abusiva. Vamos a ir contra la actitud de un Gobierno que ha prevaricado, porque si huelga tras huelga tiene sentencias reiteradas en contra porque son abusivos, no se entiende que repitan. Están coartando un derecho constitucional y vamos a llegar hasta donde podamos, para exigir responsabilidades penales o las que podamos.

AH: Creo que la Junta se ha precipitado, se han pasado de frenada innecesariamente, porque se ha llegado a un acuerdo con la Administración central, a no ser que quieran lanzar un mensaje a los empresarios de aquí estamos también nosotros.

 

¿En una línea, qué mensaje trasladan a los trabajadores de la Comunidad a pocos días de que se desarrolle la jornada de huelga general?

AP: Vale la pena perder una día de salario para avanzar.

AH: Hacer huelga y perder un día de salario es una inversión para el futuro.

‘Ni chicha ni limoná’

Lunes 17: cielos con intervalos de nubosidad alta y media que se mantendrán hasta la tarde noche, cuando se despejaran por completo, vientos flojos del w, temperaturas sin cambios

Máxima: 24Cº

Mínima: 11Cº

 

Martes 18: en la jornada del martes, los cielos permaneceran completamente despejados, los vientos soplarán flojos del nw y las temperaturas no sufrirán grandes cambios.

Máxima: 24Cº

Mínima: 10Cº

 

Puedes seguir la situación meteorológica a través de la página de Meteo Segovia en Facebook y en Twitter o haciendo click en http://www.estacion.meteosegovia.es/. Para contactar con nuestro meteórogolo podéis hacerlo a través del  e_mail: adriesb@hotmail.com.

Una cumbre mítica para despedirse de CyL

Tras recorrer casi 400 kilómetros en Castilla y León y atravesar la fértil comarca de El Bierzo, el Camino de Santiago se despide de la Comunidad con la dura ascensión al monte Cebreiro, puerta de entrada a Galicia y precursor de lo que los peregrinos se van a encontrar en los últimos 150 kilómetros de trayecto hasta la tumba del Apóstol.

En poco más de ocho kilómetros, los caminantes deben afrontar una exigente subida de 600 metros que arranca en el barrio de Hospital, en Las Herrerías (León). El esfuerzo se ve ampliamente recompensado ya que la marcha permite disfrutar de espectaculares paisajes que desembocan en uno de los lugares más bellos y mágicos de la ruta jacobea, el pueblo lucense de O Cebreiro, que con sus pallozas y sus calles empedradas parece haberse detenido en el tiempo.

La mayoría de los peregrinos sabe que el trayecto de Villafranca del Bierzo hasta el comienzo de Galicia es una de las etapas más duras de todo el itinerario, por lo que es habitual ver a grupos de caminantes descansando en los últimos pueblos antes de comenzar la ascensión, comiendo y bebiendo, preparándose para poner sus piernas a prueba.

Algunos incluso deciden hacer noche en alguna localidad después de Villafranca para acortar el trayecto que separa el municipio berciano del Cebreiro, como un grupo de sevillanos que hace unos días había dormido en el albergue de Pereje para “adelantar camino” por “miedo” a que los treinta kilómetros se les hicieran demasiado “pesados”. “La subida es dura pero muy agradable, sobre todo al principio, luego hay menos árboles, y el paisaje desde arriba es espectacular”, explicaba por su parte la barcelonesa Eva Sastre, a punto de comenzar su segundo ascenso al famoso monte.

A la altura de La Portela de Valcarce, el trazado jacobeo empieza a empinarse ligeramente, una tendencia que continúa mientras se atraviesan los cascos urbanos de Ambasmestas, Vega de Valcarce y Ruitelán, muy cercanos entre sí y unidos por una tranquila carretera comarcal, flanqueada por una tupida red de árboles que apenas deja pasar los rayos del sol.

A continuación, el pequeño y alargado pueblo de Las Herrerías invita a disfrutar de un agradable paseo justo antes de emprender el verdadero ascenso. Nada más salir del casco urbano se atraviesa un pequeño puente de madera y de repente el Camino gira bruscamente a la izquierda, lo que da el pistoletazo de salida a las primeras rampas con un marcado desnivel, que discurren sobre asfalto, donde los peregrinos deben compartir carretera con los escasos coches que circulan por la zona.

La dificultad del terreno hace que, poco a poco, los grupos de caminantes comiencen a disolverse mientras cada uno busca su propio ritmo para la subida, en la que los bastones se hacen imprescindibles. En el caso de los ciclistas, muchos acaban bajándose de su bicicleta para realizar esta parte a pie, incapaces de soportar la dureza de la ascensión.

A La Faba por una calzada romana

Tras este primer esfuerzo importante, los peregrinos se pueden tomar un pequeño respiro cuando la ruta abandona la carretera para continuar por una estrecha senda de tierra, rodeada de árboles y prácticamente llana en su inicio. Pero se trata sólo de un paréntesis porque unos cientos de metros después otro giro a la izquierda da paso a un repecho muy pronunciado, quizás el más duro de todo el ascenso al Cebreiro aunque no es excesivamente largo.

Las grandes losas de piedra del firme reflejan que hace dos mil años por ese mismo lugar discurría una calzada romana, que en la actualidad está rodeada por una exuberante vegetación y en la que sólo se oyen los sonidos de la naturaleza, los pájaros, los insectos y el agua que corre en pequeños regatos. Una zona que no es transitable para los ciclistas, que deben dar un gran rodeo para llegar a Galicia por carreteras comarcales.

Superado este tramo, la localidad de La Faba aparece como un lugar salvador ya que, pese a contar sólo con una treintena de habitantes, dispone de bar, tienda, albergue parroquial y un refugio vegetariano, aunque la mayoría de estos establecimientos están cerrados durante el invierno. Eso sí, el pueblo está ubicado en plena pendiente, por lo que la mayoría de sus calles son empinadas cuestas.

“La subida al Cebreiro tiene muy mala fama y no es así, es lo más bonito del Camino”, defienden con orgullo sus vecinos, quienes reclaman además que se mejore la señalización de la ruta porque aseguran que muchos peregrinos se confunden y van por la carretera, lo que alarga notablemente la etapa.

La internacionalización del itinerario jacobeo se muestra con claridad en La Faba ya que el albergue parroquial está gestionado por la asociación alemana Ultreia, que rehabilitó en 2002 la antigua casa rectoral situada junto a la iglesia y que se encarga de traer hospitaleros voluntarios del país germano, de donde también es oriundo Marcel, el dueño del refugio vegetariano.

Por su parte, al frente tanto del bar como de la tienda se encuentran sendas familias de la localidad, que tienen muy claro lo mucho que aporta el Camino de Santiago a los pequeños pueblos por los que atraviesa. “Es lo que nos da vida”, aseguran.

 

El último esfuerzo

Desde La Faba restan menos de cinco kilómetros para culminar la ascensión, en los que los árboles prácticamente desaparecen para dar paso a un paisaje típicamente montañoso. Los efectos del calor hacen mella en los peregrinos ante la ausencia de sombras pero, a cambio, pueden disfrutar de unas magníficas vistas ya que lo único que se ve desde la senda jacobea son las cumbres cercanas, cubiertas con mantos verdes.

La única interrupción en este último trecho es la pequeña localidad de La Laguna, que también cuenta con un albergue y un bar que ofrece desayunos y cenas. Poco después de salir de ella por una vía asfaltada, el caminante retoma la solitaria y empinada vereda que le acerca primero al monolito de piedra que marca la entrada en Galicia y, unos cientos de metros más allá, al mítico O Cebreiro.

“No es tan duro, nos habían asustado pero se sube bien”, aseguraban hace unos días unos peregrinos vascos que estaban a punto de llegar a la primera localidad lucense de la ruta jacobea, una opinión compartida por la mayoría de los caminantes. “Psicológicamente, son más duros los largos campos de Castilla que las subidas y bajadas de montañas”, concluía por su parte el canario José Bernardo.

Turismo a caballo por nuestra ciudad

El Ayuntamiento Segovia incluye en su oferta turística de rutas por la Naturaleza, paseos a caballo por el entorno de la ciudad que se han puesto en marcha este domingo, en la víspera de la celebración del Día Mundial del Turismo.

Los recorridos parten de la zona de los Altos de la Piedad, al norte del casco urbano, y utilizan un trazado de caminos que han sido acondicionados para pasar junto al Pinarillo y el antiguo cementerio judío, y bajar hasta la ribera del río Eresma. Desde allí se pasa por el Santuario de la Fuencisla, que acoge a la patona de la ciudad.

El paseo termina junto a la iglesia de la Vera Cruz, desde donde pueden contemplarse espectaculares estampas de la ciudad con la muralla, la Casa de la Moneda o el Monasterio de San Antonio el Real.

Las rutas a caballo se unen a las iniciativas puestas en marcha anteriormente, como los recorridos en bicicleta, o los paseos caminando. En todo caso, los paseos ecuestres se ha hecho coincidir con la celebración del Día Mundial del Turismo. Desde 1980, la Organización Mundial del Turismo celebra esta jornada cada 27 de septiembre para fomentar el conocimiento del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos. Este año el lema elegido es ‘Turismo y Biodiversidad’, como muestra de apoyo a la celebración del Año Internacional de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

En total el recorrido ecuestre dura una hora y media y se realizan unos cuatro kilómetros de distancia. La Empresa Municipal de Turismo organiza las visitas previa inscripción y establece los precios también según el número de personas que se apunten para participar. Los participantes reciben al comienzo unas nociones básicas de manejo de la montura para poder aprender y disfrutar del paseo.

El Área de Turismo y la Concejalía de Medio Ambiente ha realizado también la Ruta de senderismo al caz del Acueducto, desde Puente Alta hasta el azud por la ladera de Cabeza Grande; el Recorrido por la cacera de San Lorenzo, y la ruta a caballo por el denominado ‘Balcón de la Mirada’.

Para este lunes se ha preparado un programa de actividades más amplio. Por la mañana, en el Azoguejo se procederá al bautizo simbólico de las bicicletas del servicio de préstamo municipal, que a partir de ese momento lucirán una pegatina con el nombre de un animal o una planta. Por la tarde, el arriero Claudio guiará a los más pequeños en un recorrido por el Clamores, antes de la conferencia en el Centro de los Molinos, ‘Cuatro funerales y una boda’, de José Antonio Quirce, que también ofrecerá la charla ‘La Naturaleza en Segovia’ destinada a los adultos.

De esta manera, señala el Ayuntamiento, todos podrán comprobar la importancia del cinturón verde de la ciudad, una de las señas de identidad del paisaje urbano. La noche del lunes, los amantes de la astronomía podrán contemplar el cielo con telescopio desde Zamarramala guiados por Javier Calderón.

Otra iniciativa para estos días es la convocatoria del primer Concurso Fotográfico Turismo y Biodiversidad, que premiará aquellas instantáneas que destaquen los lugares y aspectos más significativos del patrimonio histórico en relación con la naturaleza y la biodiversidad de la ciudad.

El PP, convencido de que obtendrá ‘los mejores resultados de la historia’

El PP de Segovia presentó hoy a sus candidatos al Congreso y al Senado con el propósito de obtener «los mejores resultados electorales de la historia», según anunció el presidente del partido, Francisco Vázquez, que acompañó a las personas que integran las listas para las próximas elecciones generales.

Tras formalizar la presentación en la Junta Electoral Provincial, Vázquez dijo que se trata de “candidaturas ganadoras que harán historia porque obtendrán los mejores resultados”. 

En declaraciones a los periodistas dijo que se trata de “elecciones muy importantes porque el país se juega mucho con la crisis económica que hay”. Y mostró su convicción en que el PP “es la fuerza que puede sacarnos de la situación en que nos encontramos”, añadió tras destacar la valía personal y profesional de las personas que integran las candidaturas.

Los cabeza de lista al Congreso y al Senado, Beatriz Escudero y Javier Santamaría, resaltaron la ilusión con la que acuden ellos y sus compañeros de lista, y apelaron a la necesidad de dar un cambio a la situación del país. “El PP representa el cambio que España necesita”, resumió Escudero, que previsiblemente cambiará su actual acta de senadora por el de diputada. Por su parte, Javier Santamaría, también dijo que las elecciones generales pueden suponer el regreso del «prestigio y la credibilidad para España». “La octava potencia del mundo que somos no podemos estar pendientes de improvisaciones y de falta de liderazgo”, afirmó.

Y, como cara nueva, se encontraba la del abogado madrileño Pedro Gómez de la Serna, que agradeció la acogida recibida, y expresó su satisfacción por “poder incorporarse al equipo humano del PP de Segovia”. “Vengo con toda la ilusión del mundo para poder trabajar por los intereses generales de España”, afirmó a la vez que anunció su intención es “traer un programa de rectificación política, económica, un programa de concordia y de crecimiento para Segovia”.

 Tan sólo falló en la presentación la candidata al Senado, Paloma Sanz Jerónimo, al haber sufrido un pequeño accidente doméstico. De resultar elegida para el Senado, su actual escaño en las Cortes regionales será ocupado por la actual alcaldesa de Ayllón, Sonia Palomar.

Publicidad

X