Una tesis doctoral de la Universidad de Valladolid, cuyo autor es Eduardo Verde Romera, ha sido galardonada con el Premio de la Real Academia de Doctores de España, en la modalidad de Humanidades, que le será entregado el 20 de octubre, en el acto de apertura del curso 2010-2011 que se celebrará durante la tarde en su sede de San Bernardo (Madrid).
La tesis premiada lleva por título “Enfoques interdisciplinares del currículo: Acústica musical” y ha sido dirigida por Jesús Mariano Merino de la Fuente, profesor titular del Departamento de las Ciencias Sociales y Experimentales de la Facultad de Educación y Trabajo Social. “Sobre todo, lo que han valorado para la concesión de este premio ha sido su originalidad, ya que hay muy poco investigado sobre esta materia concreta”, explica el director. La acústica musical es una disciplina de la música que estudia los aspectos técnicos musicales y actualmente son escasos los centros que la incluyen, porque habitualmente se decantan por los aspectos culturales y artísticos de la música.
Lo que ha hecho Eduardo Verde en su tesis es crear un curriculum cantera sobre acústica musical, que puede ser utilizado para la enseñanza más básica como por la más elevada, es decir, tanto para alumnos de primaria como para los que estudian en los conservatorios de música. “Tan sólo habría que detraer de todo el material que se ha aportado, desde un diez por ciento para los alumnos de primaria a un porcentaje mayor, dependiendo del grado de dificultad de los estudios”, explica el director de la tesis.
El trabajo premiado se ha desarrollado a lo largo de los últimos cinco años y su origen está en el trabajo de investigación que su director, Jesús Mariano Merino de la Fuente, inició en 1988 cuando escribió el primer tratado en España sobre acústica musical, en el que aportaba explicaciones científicas al fenómeno musical. Los estudios de Merino al igual que los del doctor Eduardo Verde, ambos títulados en Física, ayudan a comprender sus respectivos intereses por explicar la física de la audición, la informática del sonido y un sinfín de aspectos técnicos de la música. Ésta primera obra fue el origen para que el profesor Merino publicase un nuevo tratado en 2008 que tituló “Las vibraciones de la música”, y en el que se basó Eduardo Verde para desarrollar su propia tesis doctoral.
A medida que su tutor iba realizando este segundo tratado y se iban aplicando experimentos audiovisuales, realizados por Loida Muñoz Repiso, Eduardo Verde utilizaba este material para elaborar su trabajo de investigación, de los que obtuvo los elementos para elaborar el curriculum con las unidades didácticas. Al mismo tiempo, las unidades de Eduardo Verde eran usadas por los alumnos del Doctorado de Acústica Musical de la Universidad de Valladolid, a los que al finalizar se les pasaba un test. Esta criba tenía gran importancia porque dichos estudiantes eran en muchos casos músicos profesionales, lo que les convertía en unos críticos muy valiosos para que Eduardo Verde pudiese analizar y repulir dichas unidades. Esta forma de trabajar en su tesis durante estos cinco años ha sido una de las claves para que el jurado le concediese este importante galardón.
La marca de garantía ‘Cochinillo de Segovia’ ha elevado el valor económico del producto estrella de la gastronomía segoviana un 240 por ciento de modo que el año pasado las ventas alcanzaron los cuatro millones de euros.
La consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, ha aportado las cifras de animales sacrificados en el último ejercicio y ha recordado que fueron 86.753 animales, lo que supone un incremento del 61,8 por ciento.
Así lo ha dicho durante la clausura de la segunda edición de los ‘Encuentros con el Dorado’ celebrados en Segovia y que tratan de poner de relieve la actividad de la Marca de Garantía ‘Cochinillo de Segovia’, que se puso en marcha en el año 2003, año en el que se sacrificaron 53.600 cochinillos bajo la enseña de calidad.
Silvia Clemente ha destacado la importancia de esta Marca de Garantía, “que en su corta andadura ha posicionado el cochinillo segoviano a nivel nacional con un original planteamiento que garantiza todo el proceso, desde el nacimiento del animal hasta que se sirve en la mesa, y ha permitido aumentar considerablemente el valor económico percibido por el producto”.
Además ha recordado que Castilla y León ocupa la segunda posición del censo de madres reproductoras de porcino, con 390.093 animales, y ha destacado la producción de lechones. En este sentido ha dicho que el porcino representa el 30,4 por ciento de la producción final ganadera de Castilla y León, con 660 millones de euros en 2008. Y de Segovia en concreto ha resaltado lidera a nivel regional la producción de porcino con el 35 por ciento del censo de reproductoras y el 32 por ciento del cebo de Castilla y León. En esta provincia se producen al año 1.675.167 animales, lo que supone el 34 por ciento de la producción regional de ganado porcino.
Ejemplo a seguir
Sobre la Marca de Garantía ‘Cochinillo de Segovia’ ha dicho que es el único producto amparado bajo una figura de calidad que incluye la producción ganadera como su elaboración en la cocina. Y ha señalado la excelente evolución que ha experimentado pues comenzó con 40 operadores y actualmente ya son 130, lo que supone un incremento superior al 200 por ciento. “Estos operadores se encargan, mediante el sello de calidad, de garantizar el origen y calidad de la materia prima que comercializan, de su trazabilidad, así como de su elaboración”, dijo.
La implicación de ganaderos, empresas y restaurantes en la Marca de Garantía, elemento diferenciador de esta figura de calidad respecto a otras, ha conseguido dar “estabilidad a la producción de cochinillo segoviano, mejorando su calidad, lo que ha redundado en una mayor presencia del producto en el mercado”.
No ha olvidado que el cochinillo de Segovia se ha convertido en uno de los platos más populares y representativos de la gastronomía española, y que se encuentra también ligado a la marca Tierra de Sabor. En este sentido ha recordado que esta marca generalista nació para distinguir los productos agroalimentarios de calidad de la Comunidad y posicionar los productos de Castilla y León a nivel nacional y aumentar la cuota de mercado de sus industrias garantizando al consumidor final la procedencia y la calidad superior de los productos que portan el logotipo del corazón amarillo.
Según dijo, esta iniciativa ha tenido una “excelente acogida” tanto en el sector agroalimentario -hasta la fecha 630 industrias han solicitado adherirse a la marca para 3.821 de sus productos-, como entre la distribución o el consumidor final. De hecho, según la consultora Nielsen, el distintivo creado por la Consejería de Agricultura y Ganadería ya es conocido por el 60 por ciento de los consumidores a nivel nacional, conocimiento que se incrementa en la propia Región hasta el 98 por ciento.
Decía el escritor brasileño Paulo Coelho que «nunca desistas de un sueño. Sólo trata de ver las señales que te lleven a él».
¿No os parece que este pensamiento es semejante al proyecto que se está llevando a cabo desde la Candidatura de Segovia a Capital Cultural en el año 2016?.
Muchas horas de trabajo, esfuerzo e ilusión son las que han llevado a nuestra ciudad a pasar este primer corte hace menos de un mes y Segoviaudaz.es hace balance de este recorrido, un trayecto que continúa su senda con la satisfacción de un trabajo bien hecho. Hablamos con la Directora del Proyecto, Nuria Preciado.
Nuria, ¿qué balance hace de estos años antes de que Segovia pasara el corte?
Han sido años esclarecedores, en los que hemos ido desgranando entre todos los retos que han de guiar el desarrollo de la ciudad a través de la cultura; años de reflexión y debate, de mirarnos con sinceridad e identificar nuestras debilidades y también nuestras fortalezas; años en los que hemos consensuado lo que somos y lo que queremos ser a través de la Capital Europea de la Cultura; y sobre todo una oportunidad bien aprovechada para hacer ciudad, fomentar el sentimiento de pertenencia a una ciudad única que puede posicionarse entre las mejores.
¿Y qué veremos los segovianos a partir de ahora? ¿Cómo se afronta este reto?
En esta fase final de la candidatura debemos construir el detalle del proyecto, definir el Programa Cultural del que hemos dibujado el esqueleto y conseguir las garantías que afiancen nuestra capacidad para desarrollarlo. En pocos días recibiremos el informe del jurado, que analizará sintéticamente nuestro proyecto apuntando recomendaciones para enfocar correctamente esta fase. Desde entonces, dispondremos de nueve meses para dar a luz al proyecto definitivo. La Oficina Segovia 2016 guiará el proceso implicando a la ciudad y tendiendo puentes con Europa para conseguir el mejor proyecto de Capitalidad Europea de la Cultura para 2016.
¿Cómo se ha trabajado para desarrollar un proyecto tan ambicioso basado en la idea de que Segovia sea Capital Cultural?
El germen del proyecto ha sido la convicción de que la cultura debe ser el motor de desarrollo de Segovia. El desarrollo de la candidatura es el impulso para que esta idea se materialice. Alcanzar el título supondría un espaldarazo muy importante, pero en cualquier caso se trabaja poniendo el énfasis en el legado que debe dejar el proceso.
Lo que hemos primado principalmente es el trabajo con la ciudad y su territorio de influencia. Este proyecto no sería realista si en su diseño y ejecución no se hubiese contado con los profesionales, instituciones, entidades y ciudadanos que van a participar en él. Con todos se ha trabajado en diferentes formatos: comités, laboratorios de ideas, SegoviaExpresso. Y así hemos identificado los retos que nos inspiran en el futuro que queremos para Segovia.
Con ellos también, estudiamos la situación de Segovia en el ámbito cultural, de sus fortalezas y sus debilidades, y de los aspectos que de debían cambiar, de los potenciales aún no desarrollados.
El resultado principal de este análisis fue que Segovia tiene un gran sustrato cultural, que es una ciudad cuyo principal activo es el patrimonio, que la ciudad está en ebullición cultural con una programación continua y contemporánea, pero que a la vez es una ciudad aletargada por su propia belleza, con unos ciudadanos que están orgullosos de ella pero que tienen falta de confianza en sus posibilidades, y que tiene poca conexión con Europa.
En base a todas estas conclusiones diseñamos el concepto clave del proyecto: convertir a Segovia en un laboratorio vivo de cultura capaz de regenerar el territorio a través de la creatividad y capaz de proponer un modelo para Europa. Ha de ser un laboratorio que genere experiencias, que investigue a través del arte, que propicie espacios para la innovación y la industria creativa, que convierta al público y al ciudadano en público-creador, capaz de crear e innovar a través de la cultura y el arte.
¿De qué es capaz la ciudad de Segovia en estos momentos?
Por el momento ya hemos demostrado que Segovia es capaz de estar entre las ciudades con más posibilidades para ser el centro cultural de España y Europa. A raíz de esto, Segovia es capaz de todo. Vamos a trabajar duro para conseguir que Segovia sea la ciudad finalmente elegida Capital Europea de la Cultura y en el camino, afianzar la idea de que Segovia es una pequeña-gran ciudad europea, que tiene mucho que ofrecer.
En cuanto a la financiación, con qué presupuesto cuenta este proyecto de Segovia 2016?
Para el año 2016 contamos con un presupuesto de 26,22 millones de euros, es decir, el 46% del presupuesto que barajamos para el periodo 2012-2017. Lógicamente, el año de la Capitalidad es el que acapara el porcentaje mayor del importe total que consideramos. Del 2012 al 2015 estimamos que podremos utilizar 26,79 euros, con una tendencia ascendente desde el momento de resultar elegida, y para el año posterior a la Capitalidad, 2017, destinaríamos 3,99 millones de euros.
¿Podemos considerar por tanto que la Oficina 2016 está en condiciones de seguir trabajando en un proyecto pensado para contribuir a Europa?
Claro, debemos continuar el camino emprendido en el que Segovia 2016 se concibe como un proyecto pensado para contribuir a Europa, para que Segovia proponga un modelo cultural que pueda servir de ejemplo o guía para otras ciudades con sus características, pequeñas y medianas ciudades patrimoniales del interior de Europa. Desde ese punto de vista creemos que podemos aportar mucho al mundo cultural del continente.
¿A qué debe enfrentarse para competir con las otras seis ciudades candidatas que también han pasado el corte?
Cada una de las cinco ciudades que ha pasado el primer corte junto con Segovia tiene sus fortalezas. Burgos se centra en la evolución humana, Donosti en las olas de energía ciudadana y la paz, Las Palmas en su vínculo con tres continentes, Córdoba en el cruce de culturas y Zaragoza en seis figuras como Goya, Buñuel, la Zaragoza latina, la mudéjar y Fernando el Católico. Pero el concepto central de Segovia como laboratorio de cultura tiene mucha fuerza y es muy original, y Segovia tiene fortalezas que no poseen otras ciudades. Tenemos que explotar que somos la ciudad más pequeña de las seis (56.000 habitantes), con lo que ello supone de accesibilidad a la cultura y de posibilidad de que la ciudad misma se convierta en un escenario. Tenemos una posición central respecto a dos núcleos urbanos importantes como son Madrid y Valladolid, con los que estamos conectados con el AVE y autopistas. Pero, lejos de ser una gran urbe, somos una ciudad amable que interacciona con un entorno natural de gran belleza. Y un punto muy importante que ha sido muy valorado por la candidatura, contamos con el apoyo y la implicación de la ciudadanía, los profesionales culturales, las instituciones, el territorio y las empresas.
El proyecto de Segovia 2016 se compone de cuatro comités: artístico-cultural, socio-económico, grupo de interés y una comisión especial ¿En qué consisten y cuáles son sus funciones?
La Oficina Segovia 2016 trabaja con:
La Comisión Especial: es un órgano con funciones de supervisión y apoyo del trabajo de la Candidatura y representación de las fuerzas políticas que la promueven. Sus integrantes son representantes del Ayuntamiento de Segovia, portavoces de todas las fuerzas políticas presentes en él, así como delegados territoriales de los organismos regionales de cultura de la Junta de Castilla y León y de la Diputación de Segovia.
Comités Artístico-Cultural y Socio-Económico: instituciones culturales, sociales y económicas de la ciudad, con los que se debaten las estrategias y proyectos.
Comités Extra-Cultural y Extra-Social: entidades que se suman en el debate de temas específicos.
¿Cómo presentaría Segovia a alguien que jamás ha venido a nuestra ciudad, por qué tendría que venir a visitarla?
Estoy segura de que cualquier segoviano tiene muy clara esta respuesta, porque cada ciudadano vive esta ciudad con pasión y orgullo. Yo personalmente hablaría de la bella ciudad llena del encanto que ofrece el patrimonio histórico, artístico y natural de excepción, aderezado con un gran dinamismo cultural, con propuestas contemporáneas que dialogan con nuestro pasado, con la cercanía de la gente, con el buen comer, con la música presente en las calles… Una ciudad con la justa dimensión humana y urbana que mira al futuro desde la fuerza de su identidad.
¿En qué se ha basado Segovia 2016 para elegir a estos dieciséis embajadores y no otros? ¿A todos les une algo especial con Segovia?
Sí, todos tienen un vínculo especial con Segovia. Este es uno de los criterios que hemos seguido para designarlos Embajadores. Otro es que sean personalidades dentro del mundo de la cultura o de la sociedad, trascendiendo las fronteras de Segovia. Todos ellos deben ser profesionales de reconocida competencia dentro de su área de actuación. Y por último, hemos buscado abarcar una variedad de manifestaciones artísticas y profesionales.
¿Desde Segovia se tiene a Burgos como fiel competidora?
Sí, efectivamente consideramos que es una fiel competidora. Desde Segovia estamos muy orgullosos de que las dos ciudades candidatas por Castilla y León hayan pasado el primer corte. Eso quiere decir que esta Comunidad Autónoma es una potencia cultural, y sea cual sea la ganadora final, esta Comunidad saldrá ganando.
¿Cómo pueden contribuir los segovianos a que este sueño sea real?
La contribución de los segovianos es clave. De hecho, la participación ciudadana es una de las variables, junto con la dimensión europea, que el Comité de Selección tiene más en cuenta. Segovia 2016 es uno de los proyectos que cuenta con un mayor apoyo e implicación por parte de sus ciudadanos, y ese es uno de nuestros puntos fuertes. ¿Cómo pueden seguir contribuyendo los segovianos? Con su ilusión, con su participación, con sus aportaciones, con su creatividad.
En cuanto al programa de Voluntariado, Volunáticos, colaboradores, colectivos y entidades que quieren apoyar este proyecto de Capitalidad Cultural, ¿Qué mensaje les darías?
Que la Capitalidad Europea de la Cultura es un proyecto de todos del que todos saldremos beneficiados. Tenemos que seguir creyendo en él y seguir trabajando por él ahora que lo tenemos más cerca. Pero me gustaría decirles también que, independientemente de que se consiga finalmente la capitalidad o no, ya hemos puesto en marcha un proyecto y unas sinergias que seguirán dando sus frutos en pos del desarrollo de Segovia.
De esta forma, Óscar Velasco Martín, del restaurante Santceloni (Madrid) intervendrá hasta el 24 de octubre. Entre sus numerosos reconocimientos cabe destacar el ‘Premio Nacional al Mejor Jefe de Cocina’ otorgado por la Academia Nacional de Gastronomía, y ‘Premio Grand Prix Chef´s dávenir’, concedido por la Academia Internacional de Gastronomía.
El menú que Óscar Velasco propone es el siguiente:
Crema de calabacín, tomate confitado, cecina de León, y albahaca
Raviolis de setas de otoño en escabechadas al Pedro Ximénez, con salsa de ajos confitados
Pescado del día con cebolletas tiernas y salsa de aceitunas negras
Jarrete de ternera lechal, con puré de patata
Queso de oveja curado, con puré de higos secos a la vainilla
Sopa de chocolate, manzana salteada, galleta de almendra rota, y helado de Jengibre
Dulces de café
Por otro lado, Rafa Soler Atanet, del restaurante Bistronomic Joël (Alicante), intervendrá del 25 al 31 de octubre de 2010. Este joven cocinero de 31 años forma parte de la denominada ‘Nueva Generación de la Cocina Valenciana’ y ha sido finalista por segunda vez del concurso de ‘Jóvenes Cocineros’ de la Comunidad Valenciana, y su cocina es denominada por muchos críticos gastronómicos ‘Enogastronomía’, por su implicación con los productos de su tierra y el respeto a la materia prima.
El menú que Rafa Soler propone es el siguiente:
Ostra, encurtidos, cerveza y turrón
Consomé de bonito, tomate seco, alcaparrón y rabanitos
Cremoso de bacalao, patata, coliflor y alioli
Fideos de sepia, langostinos y alioli de tinta
Sardinas, vinagreta de tomate, cítricos y ras al hanout
Carrillera de cerdo, endivias, naranja y clavo
Agua de Valencia 2010
Por último, el anfitrión Óscar Calle, del restaurante Venta Magullo, lugar donde tienen lugar las jornadas, participara del 1 al 7 de noviembre. La inquietud gastronómica de este segoviano le lleva a crear la escuela de cocina que lleva el nombre de ‘Tomás Urrialde’ con quién compartió mutitud de consejos y su pasión por el noble arte de la cocina. Desde el año pasado dirige y gestiona su propio negocio junto al Jefe de Sala y Sumiller Ángel Peña, con un valor añadido, y es que dicho negocio es la empresa que fuera familiar, el complejo hostelero ‘Venta Magullo’.
El menú que Óscar Calle propone es:
Crema templada de Calabaza y castaña con frutos secos y cecina de León
Ensalada de hortalizas braseadas, marrajo y vinagreta de cigala
Ravioli de polo de corral
Arroz meloso de ciervo y setas silvestres
Pez araña (pesacdo de nuestras costas) en caldo marinero
Lomo de buey a la parrilla de sarmientos, crema de garbanzos, compota de puerro y boletus salteados
La Delegación Provincial del Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha trasladado al barrio ‘Ciudad y Tierra de Segovia’. La Plaza de los Regidores, número 3, acoge las nuevas instalaciones, en las que el Ministerio de Economía y Hacienda ha invertido más de 4,1 millones de euros, en su compra y adecuación.
La subdelegada del Gobierno, María Teresa Rodrigo, ha visitado las instalaciones, acompañada del delegado provincial del Ine, José Antonio Contreras.
En su visita, la subdelegada resaltó que “esta nueva sede aporta comodidad y funcionalidad a los 26 empleados públicos de la delegación del Ine en Segovia, así como a los ciudadanos que requieren sus servicios”.
Añadió que, con este traslado, “el Estado ahorra más de 7.200 euros mensuales, que debía pagar por el alquiler de la anterior sede”.
Las nuevas instalaciones cuentan con una superficie construida de 1.183,74 metros cuadrados y una superficie útil de 986,81 metros cuadrados, que albergan los servicios del Ine en Segovia: las oficinas del Censo Electoral, de Encuestas y Gestión (Atención al Público, Certificados, Biblioteca).
La subdelegada apuntó que “el Ine recibe en Segovia una media de 315 solicitudes de datos estadísticos al mes”.
20 de octubre. Día Mundial de la Estadística
En otro orden de asuntos, el Ine se ha adherido a la celebración del Día Mundial de la Estadística, que se conmemora mañana, 20 de octubre, por primera vez. La Comisión de Estadística de Naciones Unidas decidió celebrar este día y solicitó a sus estados miembros participación.
De esta forma, la Delegación Provincial del Ine celebrará mañana una Jornada de Puertas Abiertas, para dar a conocer a los estudiantes de Bachillerato la actividad que desarrolla, a través de visitas de centros educativos.
Con este fin, la delegación se puso en contacto con los institutos de Educación Secundaria de la provincia y a la Dirección Provincial de Educación, al tiempo que les hizo llegar la publicación del Ine ‘España en cifras’.
Tres institutos visitarán mañana la delegación, con esta iniciativa, el ‘Ezequiel González’, ‘Francisco Giner de los Ríos’ y ‘Andrés Laguna’.
SegurSegovia, Operador de Banca Seguros de Caja Segovia, ha desarrollado la implantación de una nueva forma de pago de los seguros mediados por la entidad que facilitará la vida de las familias segovianas, permitiéndoles elegir entre el pago íntegro de las cuotas o el fraccionamiento del mismo en pagos más pequeños.
“Pensamos que con la actual situación económica es nuestro deber poder ofrecer facilidades a las familias para que sean ellas las que decidan la mejor forma para organizar su propia economía”, explica el Director de la entidad de mediación de seguros de Caja Segovia, Fernando Tapias.
Hasta ahora, no se permitían los pagos fraccionados en cuotas, si estas no superaban los 150€, salvo determinadas excepciones como los seguros de vida 10 gestionados por la entidad.
La nueva medida planteará la posibilidad de abonar la cuota del seguro con la tarjeta de crédito de Caja Segovia, lo que ofrece la oportunidad a los clientes de realizar el pago fraccionado hasta en 12 cuotas. Asimismo, el cliente podrá elegir realizarlo también con tarjeta compra fácil, lo que permite fraccionar el recibo de su seguro en 6 meses sin coste adicional ni intereses, cuando normalmente los recargos por fraccionamiento que tiene las propias compañías aseguradoras se sitúan entre el 2 y el 4 por ciento, si éste es semestral, y entre el 6 y el 8 por ciento, si es trimestral.
Segursegovia, Caja Segovia Operador Banca-Seguros
Segursegovia es la marca del Operador de Banca Seguros de Caja Segovia. Su principal actividad es la mediación de seguros entre los clientes de la entidad financiera y más de 25 compañías aseguradoras. En la actualidad, intermedia más de 8.000 pólizas de vehículos, más de 20.000 viviendas con cobertura de riesgos contratadas a través de Segursegovia y en torno a 75.000 clientes que avalan su posicionamiento actual en el mercado.
Actualmente intermedia pólizas de seguros de más de 25 compañías, entre las que están: CASER, AXA, MAPFRE, GENERALI SEGUROS, ALLIANZ PELAYO, REALE, etc. Entre sus productos podemos encontrar: multirriesgo del hogar, seguro de automóviles, multirriesgo de comercios, seguros de la construcción, vida, accidentes, salud, Seguro Vida-Mujer, adaptado a las necesidades de un público femenino, seguros agrarios, seguros de empresas, etc.
Como cada año, las primeras lluvias otoñales preludian la temporada de las setas, durante la cual el bosque se llena de aficionados a la búsqueda de los primeros níscalos, boletus y senderuelas del año.
Así, el restaurante La Brasería de San Rafael, en Segovia, organiza desde este viernes 15 de octubre y hasta el 31 de noviembre, la novena edición de las Jornadas Micológicas, que dan comienzo a las ocho y media de la tarde y cuyo precio es de 30 euros.
Se presentarán los platos de estas nuevas jornadas y seguidamente se podrá degustar el ya tradicional arroz montañés.
Para aquellos que estéis interesados, os presentamos ya el menú que se podrá degustar:
Aperitivo:
-Crema crujiente de boletus con tartufo
Entrantes:
-Ceviche de Amanta Cesárea
-Tallarines de Trompeta Negra y Calamar
Segundos platos:
-Lomos de Reo al vapor con guisantes y aires de trufa
-Solomillo de buey a la parrilla con salsa de boletus pinícola y guarnición de setas de otoño
Degustación de postres:
-Ostra crujiente de Pinar y helada de Rebozuelos
Ahora sólo queda desearles que disfruten de estas jornadas y además recordar a todos aquellos aficionados que este puente pasado han salido a buscar este tipo de alimento y lo que queda de temporada de otoño, que tengan cuidado ya quela comestibilidad y el grado de peligrosidad (tóxica, venenosa, mortal) son, sin duda, las cuestiones sobre las que más información demandan los aficionados a la micología, ya sean expertos o principiantes.
Muchos habrá que salgan simplemente por entretenerse, pasear y disfrutar de la naturaleza, otros muchos impulsados por las excelentes prestaciones culinarias de las setas y los menos por verdadera afición a la micología, toda una apasionante ciencia, pues cada año son más quienes se dan el madrugón los fines de semana para acudir a ese encuentro con la emoción de toparse con un conjunto de sabrosos níscalos o exquisitos boletus.
Pronto pues, llegará el fin de semana, ¿Vais a salir a recogerlos por el campo o preferís probarlos directamente en el restaurante de San Rafael?
La Dirección General de Tráfico pone en marcha a partir de este martes y hasta el próximo día 24 de octubre una campaña de intensificación en el control del transporte escolar y de menores.
El objetivo de esta iniciativa es disuadir y convencer a las empresas y a los conductores de la importancia de tener los vehículos en perfecto estado.
Los agentes controlarán especialmente los elementos que garantizan la seguridad en el transporte, sobre todo la utilización de los cinturones de seguridad y sistemas de retención, las señales, los tacógrafos, las condiciones técnicas de los vehículos o el seguro.
También se realizarán controles sobre los propios conductores de estos transportes, el exceso de velocidad, los tiempos de conducción y descanso así como el estado de los permisos de conducción.
El Torreón de Lozoya abre sus puertas para dar cabida a la exposición «La Pintura del siglo XIX en Segovia. Del Neoclasicismo al Realismo», muestra organizada y patrocinada por la Obra Social y Cultural de Caja Segovia. La exposición estará integrada por un centenar de obras que abarcan cronológicamente desde las últimas décadas del siglo XVIII, con el fenómeno del Neoclasicismo Cortesano, hasta los inicios del periodo de la Restauración Borbónica (en torno a la década de 1880), justo en los prolegómenos de la llamada «Edad de Plata» de la Cultura Española, objeto de tantas exposiciones celebradas en estas mismas salas.
La exposición se organiza con un hilo argumental que puede sintetizarse en tres epígrafes: pintores de Segovia; artistas que, sin ser de Segovia, pasan por ella o bien, se establecen en la ciudad durante algún tiempo; y, en tercer lugar, la pintura del siglo XIX en colecciones segovianas. Muchas de las obras que se exhibirán son completamente inéditas o llevaban décadas sin poder contemplarse, desde la exposición que se celebrara en Segovia en el año 1949 en torno a los «Retratos Segovianos del siglo XIX».
Al contenido de la muestra contribuirán numerosas instituciones y colecciones segovianas, entre ellas el Museo de Segovia, Iglesia de Trescasas, Colección Sáez-Laguna, Ayuntamiento de Segovia, Colección Rafael Lafora, Patrimonio Nacional, Colección Marqueses de Lozoya, Catedral de Segovia, Colección Laguna-Lomillos, Iglesia de Sangarcía, Fundación Rodera-Robles, Colección Caja Segovia, etc.
Comisariada por Dª. Ana Mª. Arias de Cossío, la muestra permanecerá en las Salas del Palacio del Torreón de Lozoya (Pza. de San Martín, 5 de Segovia) hasta el 7 de noviembre. Horario: Laborables de 18:00 a 21:00 h; sábados y festivos de 12:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Lunes cerrado.
La sesión extraordinaria del Pleno de la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Segovia ha resuelto ya aquellos que se sentarán detrás de las urnas en el 20 de noviembre, día de las elecciones generales. ¿Serás tú uno de los elegidos para formar parte de las mesas electorales?.
Durante la resolución, a la que no ha asistido la concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos , que se encuentra de vacaciones y al portavoz municipal del grupo de Izquierda Unida, Luis Peñalosa, por cuestiones personales, se ha dado a conocer al total de los integrantes 62 mesas a través de «Conoce» la aplicación informática que los selecciona mediante un sistema de selección aleatoria entre los electores que cumplen las condiciones requeridas por la normativa electoral, seleccionando, para cada Mesa Electoral, un Presidente, un Vocal 1º y un Vocal 2º, y sus respectivos suplentes. La única anécdota de un Pleno de no más de 15 minutos la ha protagonizado el concejal Juan Antonio Folgado, cuyo sobrino es uno de los seleccionados.
Según fuentes municipales, el número total de electores de Segovia es de 40.254, de loa que 31.304 electores cumplen con los requisitos para ser designados miembro de Mesa Electoral y sobre los que se ha realizado la selección. Estos son los electores inscritos en el CER, con menos de 70 años y que sepan leer y escribir.
Tras el «proceda a apretar el botón» de el alcalde de Segovia Pedro Arahuetes, se ha procedido a extraer dicha relación que más tarde ha sido firmada por el mismo y que puede consultar a través de este enlace o en la descarga adjunta al final de este artículo.
Momento de la elección de las personas que se sentarán en las mesas electorales