30.6 C
Segovia
viernes, 4 julio, 2025

Las tradicionales visitas se repiten escalonadamente en Todos los Santos

Cientos de castellanos y leoneses de las nueve provincias cumplieron este lunes con la tradición de visitar los cementerios para recordar a sus fallecidos con motivo de la festividad de Todos los Santos y los Fieles Difuntos. En todas las localidades de la Comunidad la estampa fue más o menos la misma: largas colas de coches a la entrada de los camposantos, ritos religiosos por el alma de los difuntos y un ir y venir de personas, en solitario, en pareja o incluso en familia, con ramos o centros de flores en las manos.

El tiempo acompañó a lo largo de toda la jornada en algunas de las provincias, a pesar de las bajas temperaturas registradas a primeras horas de la mañana, pero en otras el sol no pudo con el viento, las nubes y la lluvia. Tras la visita a los cementerios, los ciudadanos se mantuvieron fieles a otra costumbre más dulce: la de abarrotar confiterías y panaderías para comprar huesos y buñuelos.

 

Frío y lluvia segoviana

Centenares de personas se acercaron un año más al cementerio del Santo Ángel de la Guarda de Segovia, sin importarles el frío y la lluvia, para dedicar unos minutos al recuerdo de los seres queridos, cuyos restos mortales descansan en nichos, laudes y panteones. Aunque la presencia de público fue estimable a lo largo de la jornada, no fue necesario establecer medidas de tráfico para regular la entrada y salida de vehículos por la zona, controlada por la Policía Local, ya que las visitas se han producido escalonadamente durante todo el puente.

El cementerio del Santo Ángel de la Guarda, inaugurado en el año 1821, cumplirá su bicentenario ejerciendo la función para la que fue creado, ya que todavía tiene capacidad para, al menos, otros 15 años, de acuerdo con las previsiones del Ayuntamiento de Segovia. A fecha de hoy, el camposanto cuenta con cerca de 650 nichos libres, de ellos, 250 en columbarios.

Edicta ofrece más de 500 inmuebles en Segovia con precios rebajados desde un 20%

Edicta Servicios, la empresa de servicios inmobiliarios de Caja Segovia, dispone de una oferta de más de 500 inmuebles en toda la provincia con descuentos en su precio desde el 20 por ciento. “La demanda de pisos por parte de los ciudadanos es real, existe, simplemente los precios no estaban ajustados de forma realista y los usuarios no tenían además acceso a la financiación”. Pablo Horcajo, Gerente de Edicta Servicios, tiene claro el diagnóstico del problema y se encuentra convencido de la necesidad de que el mercado se adapte a la nueva situación. Por eso, además de una amplia oferta con precios muy rebajados y para todos los presupuestos, Edicta Servicios facilita el acceso a la financiación a través de Caja Segovia con condiciones muy ventajosas para los clientes.

“La gente sigue necesitando comprar una vivienda, pero para poder hacerlo necesita disponer de una financiación accesible para pagarlas”, continúa Horcajo, haciendo referencia al endurecimiento de los requisitos que se ha producido en los últimos años para acceder a este tipo de préstamos. En este sentido, es destacable que Caja Segovia ofrezca financiaciones de hasta el 100 % del coste de la vivienda y cubra también gastos derivados de la compra, como registro, notario, impuestos, etc, hasta 40 años con intereses desde Euríbor + 0.15”, señala Horcajo.

Los inmuebles disponibles y promociones inmobiliarias pueden verse en la web Edicta Servicios y en sus oficinas en la Calle Cervantes 28 de Segovia.

 

Edicta Servicios, mucho más que servicios inmobiliarios

Edicta Servicios es una sociedad del Grupo Caja Segovia que nace en el año 2005  para responder a la necesidad que nos plantea el mercado de hoy en día respecto a la calidad en el servicio de las reparaciones del hogar en el mundo de los seguros, área entorno a la cual gira la actividad principal de la empresa.

Como empresa dedicada a los servicios inmobiliarios, Edicta Servicios pretende aportar al sector una transparencia y profesionalidad que hacen que cada vez más, sea más los clientes que demandan sus servicios de gestión inmobiliaria.

Castilla y León tendrá un centro de simulación sanitaria para formar a estudiantes y profesionales

Castilla y León contará con un centro de simulación sanitaria que servirá para mejorar la formación de estudiantes y profesionales con el punto de mira puesto en garantizar y mejorar la calidad de los cuidados y la seguridad de los pacientes. De hecho, su principal misión pasa por entrenar a equipos completos sin riesgo para los pacientes para la incorporación de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento, así como de nuevos protocolos.

El centro de referencia para toda la Comunidad tendrá su sede permanente en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, si bien la Consejería también dotará a la región con un centro de simulación móvil, según conoció Ical de fuentes sanitarias, que precisaron que tendrá un marcado carácter multidisciplinar y permitirá mejorar la asistencia. De hecho, ante la evolución de la sanidad y de las técnicas que se aplican se hace necesario poner enmarca nuevos modelos de entrenamiento para los profesionales.

En concreto, la enseñanza por simulación consiste en evocar situaciones reales ante las que un instructor, por medio de elementos interactivos, prepara al profesional para el desarrollo de su actividad diaria en el ámbito sanitario. Es decir, plantea las mismas situaciones a las que día a día se enfrentan los profesionales sanitarios con el fin de que éstos adquieran conocimientos, habilidades y un entrenamiento.

Además, el centro permitirá evaluar competencias de las personas y equipos que trabajan en la red de Sacyl; ensayar nuevas técnicas antes de aplicarlas con pacientes, tales como intervenciones, drenajes, curas, inserción de catéteres; y ensayar pautas de comportamiento ante determinadas situaciones de estrés, de comunicación de malas noticias, de implicaciones éticas en la toma de decisiones, etc.

El centro se caracterizará por la combinación de técnicas, desde el uso de robots, hasta el de simuladores virtuales, pasando por actores pacientes, y por su prioridad de fomentar el desarrollo profesional y creación de modelos de aprendizaje experimental que faciliten la traslación de los avances científicos al campo asistencial.

 

Áreas formativas

Estas técnicas de simulación se podrán aplicar a todos los niveles (pregrado, postgrado y formación continuada) y categorías profesionales (médicos, enfermeras, residentes, técnicos, auxiliares, estudiantes, directivos…).

Sus áreas formativas abarcarán, principalmente, los campos de anestesiología; urgencias y emergencias extrahospitalarias; urgencias hospitalarias; soporte vital; enfermería quirúrgica; enfermería médica y enfermería de cuidados críticos. El resto de la lista la completan las áreas de técnicas básicas en enfermería; comunicación; tratamiento de aspectos legales y éticos; gestión de riegos y seguridad clínica y paciente crítico.

 

Recursos materiales

Por lo que respecta a los recursos materiales del centro de simulación permanente, los integrarán un laboratorio de simulación sobre atención primaria; otro laboratorio de simulación en pediatría, y un tercero de simulación de unidad de cuidados intensivos y anestesia y urgencias.

Asimismo, incluirá una sala de visualización y retransmisión, con el fin de ampliar el número de personas que puedan seguir las explicaciones, al tiempo que habrá una sala de reuniones para la celebración de jornadas, cursos y seminarios.

 

Tipos de simulación

En la actualidad existen tres tipos de simulación sanitaria universalmente reconocidos: la simulación robótica, la virtual y la cirugía experimental. La primera emplea robots y maniquís, que accionan y reaccionan de forma similar al ser humano en determinados procesos patológicos, permitiendo al participante actuar en entornos similares a la realidad y adquirir destrezas en técnicas simples o complejas que, por su carácter invasivo, no pueden ser adquiridas mediante actuaciones reales.

Estos robots tienen programados casos clínicos donde intervienen variables que el alumno debe medir, diagnosticar y tratar: constantes vitales, ritmos y sonidos respiratorios, obstrucciones en la vía aérea, lesiones traumatológicas, etc. Los robots pueden estar controlados por el docente, que guía el entrenamiento provocando en el robot situaciones que deben ser detectadas y tratadas.

La simulación virtual utiliza un software específico con el que se recrean situaciones, casos clínicos y entornos anatómicos reales donde el alumno puede entrenarse en el manejo de la herramienta exploratoria, en el conocimiento anatómico de zonas concretas y en el diagnóstico y tratamiento de lesiones múltiples. Se utiliza para entrenamiento en diagnóstico, gastroscopia, broncoscopia, colonoscopia, urología, eco abdominal, sigmoidospcopia, laparoscopia y colangiografía retrógrada pancreática, principalmente.

Finalmente, la cirugía experimental consiste en el entrenamiento quirúrgico en un entorno que reproduce la realidad. Las intervenciones se realizan en modelos animales o sobre piezas anatómicas humanas. El profesional y/o el equipo interactúan en un ambiente que reproduce la realidad, con una escenografía veraz, que les permite enfrentarse a situaciones análogas a las que tendrán que resolver en su actividad.

El material anestésico-quirúrgico, vestuario, otros elementos escénicos y roles de participantes (ayudantes, instrumentistas, etc.) optimizan este entrenamiento que, habitualmente, se utiliza para la cirugía mínimamente invasiva, que incluye abordajes mediante cirugía robótica, cirugía endoscópica y microcirugía, principalmente.

Más de 171.000 familias recibirán ayudas para los libros de texto de hasta 140€

En total, 171.154 familias de Castilla y León se beneficiarán este curso de las ayudas para los libros de texto convocadas por primera vez de forma conjunta entre la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Educación, con una inversión de 21,28 millones de euros, de la que el Ejecutivo central aporta 7,2 millones y la Consejería, 14,05. Los hogares con las rentas más bajas, alrededor del 50 por ciento, fueron los primeros en recibir la cuantía de estas becas, que oscilan entre los 105 y 140 euros por alumno.

La otra mitad de los hogares que se beneficiará de estas becas, las rentas más altas inferiores a 60.000 euros, percibirá en el segundo trimestre del curso las ayudas. De esta forma, los alumnos de Primaria y Secundaria de familias con menor nivel de renta reciben el mayor importe de la ayuda (140 euros) y además de recibir el abono en un único pago.

Las ayudas llegan este año a casi 4.000 familias más que durante el pasado, lo que supone un incremento del 2,37 por ciento con respecto al periodo anterior, cuando se beneficiaron 167.193 familias. Además, cabe destacar que los centros educativos de la Comunidad colaboran en la adquisición de los libros de texto para las familias en situación económica manifiestamente desfavorable, facilitando así que los escolares hayan podido disponer de los materiales necesarios al comienzo del curso.

 

Características de la convocatoria

El convenio de colaboración entre el Gobierno autonómico y el Gobierno central permite reunir en una sola convocatoria las ayudas a los libros de texto y material didáctico complementario destinadas a alumnos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria para el curso 2010-2011. Dicha convocatoria se ha realizado a través de la Consejería de Educación y a ella se puede optar a los beneficios previstos por ambas administraciones. De esta forma, las familias simplifican los trámites, se consigue una mayor agilidad burocrática y se optimizan los recursos disponibles, explicaron fuentes de la Junta.

Como en anteriores cursos, la convocatoria de ayudas otorga una especial atención a los colectivos con mayores dificultades que, por sus circunstancias personales y familiares, necesitan apoyo económico al inicio del curso. Así, se mantiene la supresión del requisito del límite de renta en familias numerosas, familias en las que alguno de sus miembros cuente con algún tipo de discapacidad o sean víctimas de la violencia de género y de terrorismo, además de discriminar de forma positiva en la cuantía a las familias con mayores dificultades económicas.

Pueden ser beneficiarios de las ayudas el padre, madre o tutor de escolares de Primaria y Secundaria cuyas rentas no superen los 60.000 euros (hasta cubrir los 21,2 millones de euros previstos en el presupuesto). La cuantía de las ayudas será de 105 euros por alumno de ambas etapas educativas. Esta ayuda se ha ampliado hasta 140 euros para aquellas familias que se encuentren en situaciones socioeconómicas desfavorables y con rentas que abarquen desde los 9.320 euros para hogares monoparentales hasta 35.717 para familias con ocho miembros.

Herrera reclamará una autovía Segovia – Burgo de Osma

El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, y el ministro de Fomento, José Blanco, volverán a reunirse el este miércoles, 3 de noviembre, en esta ocasión en Madrid, para analizar la nueva programación que surja de la fórmula de la colaboración público-privada. El encuentro -que se produce 16 meses después del primero celebrado en Valladolid y medio año más tarde de la presentación del Plan Extraordinario de Infraestructuras (PEI)- servirá para que el Ejecutivo autonómico conozca plazos sobre la llegada del Tren de Alta Velocidad a las capitales, así como sobre la Autovía del Duero (Soria – Aranda de Duero – Valladolid) y la A-60 (León-Valladolid).

Con el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2011 en la mano y tras el ‘rife-rafe’ de las últimas semanas, Herrera repasará el estado de proyectos pendientes. El futuro de la A-11 (Soria – Valladolid) será sin duda uno de los ejes de la reunión, ya que el ministro comprometió la contratación de las obras de todos los tramos en 2011, lo que para la Junta llevaría que estuviera concluida en 2012 ó 2013. En los presupuestos figuran 19 partidas concretas para esta autovía, que suman un total de 18 millones de euros, si bien las más importantes son las de la ronda este de Valladolid y la ronda norte de Zamora, informa Ical. El resto no llegan al millón de euros.

Aunque en la provincia soriana la A-11 está en obras o en fase de ejecución (licitación-adjudicación), en la vallisoletana se encuentra más retrasada. Pese al acuerdo logrado por la Junta y el Ministerio y la exposición a información pública en mayo del anteproyecto de trazado del tramo Quintanilla de Arriba (Oeste)-Tudela de Duero no se han dado pasos definitivos.

Otra de las conexiones sobre la que debatirán será la futura A-60, que unirá las capitales leonesa y vallisoletana. Fomento mantiene que entre finales de este año y principios del próximo terminarán las obras en los tramos León-Santas Martas y Villanubla-Valladolid, más cercanos a las ciudades, mientras que se desconoce una fecha de conclusión para el intermedio, aunque el Ministerio presupuesta para el próximo ejercicio 13 millones. Blanco ha mantenido hasta ahora que esta autovía estaría finalizada en este mandato, por tanto, en 2012.

Asimismo, la Junta se apoyará en el acuerdo de la Mesa del Diálogo Social para reivindicar la construcción del desdoblamiento de la N-110 para convertirla en autovía. De esta manera, Segovia estaría conectada con Soria por autovía con el desdoblamiento del tramo Segovia-San Esteban de Gormaz, y a partir de este punto, se podría continuar el viaje hasta Soria por la Autovía del Duero que ya se está construyendo. Otra de las obras prioritarias que reclamará la Junta, y que está sufriendo un gran retraso es la A-12, la autovía del Camino, que conectará Burgos con Logroño en una hora.

La Junta también reclamará la conexión Ávila-Autovía del Noroeste (A-6), así como de las autovías Ponferrada-La Espina (Asturias), Ponferrada-Orense (A-76), Burgos-Soria-Calatayud, Benavente-Palencia (A-65), Aguilar de Campoo-Burgos (A-73), y la León-Brangaza (Portugal). Por su parte, el ministro ya ha manifestado su intención de licitar este año el tramo pendiente entre Benavente y Zamora de la Ruta de la Plata (A-66).

La programación de inversiones de Fomento para 2011 se basa en pequeñas partidas para diversos tramos. Así, la A-15 (Autovía de Navarra) recibirá en total 11,2 millones de euros repartidos en 14 tramos, que en su mayoría no pasan de una inversión prevista de 134.100 euros. Un total de 6,3 millones serán para la A-73 (Burgos-Aguilar de Campoo), 1.851 para la A-12 (Burgos-Logroño), 81.000 euros para la A-40 (Ávila-Maqueda), 402.000 para la A-65 (Palencia-Benavente), 323.000 para la Autovía de Cantabria, 852.000 para la Ruta de la Plata.

 

Obras rescindidas y rescatadas

El Ministerio comunicó el 22 de julio la rescisión de siete de los 80 contratos de obra nueva adjudicada en la Comunidad, lo que suponía el nueve por ciento de los previstos en Castilla y León. Estos contratos representaban en conjunto inversiones por importe de 351,3 millones en Burgos y Palencia, 187,8 en carreteras y 163,5 en ferrocarriles. Así, se suspendieron los trabajos en el tramo Villalbilla de Burgos-Quintanadueñas de la circunvalación de la capital burgalesa, dos tramos de la A-73 (Pedrosa de Valdelucio-Bascones de Valdivia- Aguilar de Campoo) y la variante de Aranda de Duero en la A-11.

De éstas, se rescataron del recorte de Fomento la Ronda Noroeste de Burgos, las variantes de Monasterio de Rodilla y Santa María de Ribarrendonda (N-1) y la variante de Ayllón (Segovia) en la N-110, así como el tramo León-Santas Martas de la A-60. Además, las obras de construcción de la línea entre Palencia y Cantabria del AVE, que se suspendieron, se licitarán de nuevo en 2011 mediante el sistema público-privado.

 

Ferrocarril

En materia de ferrocarriles, Herrera se interesará por los plazos y las fechas de llegada del AVE a las capitales de provincia, así como sobre el futuro de la conexión entre León, Ponferrada y Monforte de Lemos. El Ministerio cumplió en parte su palabra. Comunicó que la alta velocidad llegará a Palencia y León y Zamora en 2012, pero no puso fecha en el caso del corredor Burgos-Vitoria. Pese a los recortes, el TAV alcanzará la región cántabra en 2015.

De momento, Fomento sólo ha autorizado los estudios informativos de las conexiones Ávila-Segovia, Logroño-Miranda de Ebro y Soria-Torralba. Los presupuestos del Ministerio reservan para la línea Olmedo-Medina-Zamora-Orense 147,7 millones, 215 millones para el corredor Valladolid-Palencia-León-Asturias y 350 millones para el ramal hacia Burgos y Vitoria.

 

Transporte de mercancías

Por otra parte, Herrera y Blanco tendrán también la oportunidad de estudiar el Plan Estratégico de Transporte Ferroviario de Mercancías, que fija como nodos prioritarios en Castilla y León las terminales de Salamanca, León y Valladolid. Por ello, en septiembre Adif y la Asociación de Sociedades Gestoras de Enclaves Logísticos Cylog suscribieron un convenio de colaboración.

Además, en la programación Fomento incluye la línea Madrid-Ávila-Medina del Campo-Valladolid-Venta de Baños-Palencia-León Ponferrada hacia Galicia, además de Venta de Baños-Burgos-Miranda de Ebro hacia País Vasco, y Palencia-Reinosa hacia Santander.

Una tumba muy turística

Entre las muchas sepulturas que se recorren estos días, en Segovia destaca una que durante todo el año recibe numerosas visitas de personas procedentes de muy diferentes países. Se trata del sepulcro de San Juan de la Cruz (1542-1591), literato y religioso abulense, considerado el patrón de los poetas españoles.

Su vida y sus postrimerías están ligadas a la literatura y a la religión, especialmente. El primero en inmortalizar la agitada vida y muerte fue Cervantes en la obra estrella de la literatura española. El Quijote recoge en su capítulo XIX el episodio del traslado nocturno de un cadáver por parte de un grupo de 20 yangüeses, gentilicio de un pueblo próximo a la capital, aunque también se les cita como sacerdotes.

Uno de los visitantes más ilustres que ha tenido el sepulcro de San Juan de la Cruz en Segovia llegó el 4 de noviembre de 1982. El papa Juan Pablo II recorrió algunas ciudades españolas, y en Segovia ofició a los pies del Acueducto un gran encuentro, el de mayor congregación de personas de los últimos años que se recuerdan en la capital. El Santo Padre aprovechó para acercarse al convento de los Carmelitas Descalzos, fundado por San Juan de la Cruz en 1586, donde se encuentran sus restos. De hecho, Karol Wojtyla basó su tesis doctoral en San Juan de la Cruz.

Las visitas turísticas en grupo organizadas a diario también tienen este sepulcro como lugar de paso obligado. En ellas se suele evita decir que el cadáver no se encuentra completo. La integridad intelectual del Santo y poeta no la consiguieron sus restos mortales, pues una disputa entre Úbeda (Jaén) y Segovia hizo que se repartieran sus huesos.

Lo narra también la periodista Nieves Concostrina en su libro ‘Polvo eres’ en el que repasa las “peripecias y extravagancias” de grandes personajes históricos. En el capítulo dedicado al poeta abulense recuerda que para ver las reliquias ubetenses de Juan de Yepes hay que acercarse al oratorio de San Juan de la Cruz. Allí se encuentran un fémur y una mano. El resto del cuerpo está en el monasterio de los Carmelitas. “La osamenta de Segovia está muy limpia y aseada, porque en 1992 unos expertos llegados del Vaticano la examinaron, desinfectaron, hidrataron y recompusieron para que San Juan estuviera de buen ver”, relata. En su reciente participación en el Hay Festival de Segovia, Concostrina puso de manifiesto que los sepulcros o los cementerios constituyen todo un museo de arte y un lugar donde se puede venerar a las personas que un día pasaron por este mundo.

Según su teoría, fue una noble segoviana, Ana de Mercado y Peñalosa, la que ordenó el traslado del cuerpo de San Juan de la Cruz desde la ciudad jienense de Úbeda, donde había sido enterrado. San Juan le había dedicado el poema ‘Llama de amor viva’. Al parecer, le había pedido este trabajo literario tras enamorarse de él en 1582, cuando le conoció en Granada.

 

Disputas

La polémica por el cadáver de San Juan de la Cruz se encuentra muerta y enterrada desde hace tiempo, y nadie discute por sus reliquias. Lo cierto es que San Juan de la Cruz dejó un gran legado cristiano tras una intensa labor en la ciudad del Acueducto. Junto a Santa Teresa de Jesús, fundó en 1574 el convento de los Carmelitas sobre otro anterior, de la comunidad de Trinitarios, asentada en la ciudad, junto al río Eresma, en 1206. El místico poeta rigió la casa de 1587 a 1591 y en su interior se encuentra su sepulcro, quizá demasiado lujoso, en contraste con la sencilla vida del Santo, más amigo de recorrer la senda, labrada en la roca, que conduce a los altos de las Peñas Grajeras, donde se halla una pequeña ermita dedicada a Santa Teresa, refugio espiritual del Santo. Aún se conserva allí el esqueleto del ciprés por él plantado. Una procesión de la Semana Santa segoviana permite contemplar un día al año este paraje.

La capilla en la que descansan los restos de San Juan de la Cruz, aunque no estén todos, es obra de Félix Granada, realizada en 1927, en homenaje a los 200 años de la canonización del Santo. La propia creación literaria de San Juan ha inspirado otras disciplinas y se funden en el mismo centro religioso, pues a la salida de la capilla se encuentra la iglesia que en su altar mayor tiene un retablo moderno y gigantesco compuesto por nueve cuadros inspirados en su obra poética. Son obra del Carmelita mexicano Gerardo López Bonilla, con motivo de la visita de Juan Pablo II en 1982.

 

Una vida polémica

La vida de San Juan de la Cruz no fue tan pacífica como aparenta su obra literaria. Una vez ordenado sacerdote y al acabar Teología en Salamanca se propuso, con Santa Teresa de Jesús, la restauración de la orden del Carmen. Pero su vida fue complicándose a medida a la par que sus viajes en nuevas fundaciones y visitas a conventos. Desde Toledo Fray Juan fue enviado como superior al Convento del Calvario, en la serranía de Jaén. Luego estuvo en Baeza, Alcalá y Granada.

De regreso a Segovia, San Juan accedió al cargo de primer Definidor y tuvo que fijar en este punto su residencia y gobernar el convento. Sus tres años de estancia en la ciudad de Segovia representaron para el Santo un período de paz y de creación literaria. Pero por discrepancias de pensamientos con dirigentes eclesiásticos de la época, fue trasladado cerca a Jaén, teniéndose que refugiar, al poco tiempo, por enfermedad, en un convento de Úbeda, donde enfermó y murió, por lo que no pudo volver a Segovia, hasta después de muerto.

Los jóvenes empresarios analizan en Carbonero las oportunidades de la provincia

Más de ochenta jóvenes empresarios han mantenido un encuentro en Carbonero el Mayor para analizar, de la mano de Caja Rural y AJE Segovia, las oportunidades económicas de la provincia de Segovia. Todos los asistentes, con las inquietudes y dificultades comunes, abordaron algunas de las cuestiones que más afectan a las empresas, como la gestión de cobros. Para ello, el director general de Intrum Justitia, Luis Salvaterra, realizó una exposición de las mejores prácticas en la gestión de cobro de las empresas. Según manifestó, “una venta no esta realizada hasta que no se realiza el pago de la misma, que hay que ser muy proactivos en cobro para poder anticiparnos a posibles contingencias”.

Ante los emprendedores, Salavaterra, abordó las dificultades de las pymes ante los retrasos que las administraciones protagonizan en sus cobros y, entre otras cosas, analizó la nueva Ley de Lucha contra la morosidad, que se perfila como “la base para que en el futuro los plazos de pago se acorte y estén perfectamente establecidos”.  

 

Networking para impulsar los negocios.

El encuentro tuvo una especial trascendencia al permitir, tras las ponencias, que los participantes intercambiaran impresiones e incluso propiciando la sinergia entre empresas, en aras de conseguir futuros convenios de colaboración.

El Director General de Caja Rural de Segovia, Jose Maria Chaparro, valoró esta iniciativa, incluida dentro del marco de colaboración que la entidad financiera mantiene con la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia, y explicó que, en próximas fechas, la Fundación Caja Rural pondrá en marcha una Escuela Financiera con el objetivo de llegar y asesorar en esta materia a empresarios y futuros emprendedores. Así, según avanzó, esta iniciativa arrancará con una primera charla impartida por el director de riesgos de la entidad, Fernando Cañamaque, quien hablará de los aspectos claves para el acceso a la financiación de las empresas.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios, Ángel Luis Llorente, considera este tipo de encuentros como una “oportunidad para impulsar la economía de la provincia” al aumentar las relaciones empresariales entre las entidades de Segovia, generando nuevas oportunidades para los empresarios menores de cuarenta años, es decir, aquellos que forman parte de la agrupación, una de las más numerosas de Castilla y León. En su condición de presidente de Aje Castilla y León, Llorente también invitó a los asistentes a intervenir en el futuro encuentro empresarial entre emprendedores de Castilla y León, y Portugal, que tendrá lugar los días 11,12 y 13 de noviembre.

El Ave Lanzadera de las 7:22 está al 95% de ocupación

 Las críticas hacia Renfe sobre la falta de frecuencias en la línea Valladolid – Segovia – Madrid no cesan. La Asociación de Usuarios Ave Valladolid denuncia que el Ave Lanzadera que parte de Valladolid a las 6:45 am tiene una ocupación media del 95%. Ese es el dato que Renfe ha facilitado al Defensor del Pueblo tras el escrito recibido por José Luis Arias, Presidente de la Asociación de Usuarios de Valladolid, como contestación de una carta que fue enviada a dicho organismo el pasado 25 de marzo de este año.

Los datos se concretan de la siguiente manera: el convoy parte de Valladolid a las 6:45 am con un 75% de ocupación media, mientras que el 20% restante se completa en la parada que realiza en Segovia a las 7:22 am.

Con este dato, la Asociación de Usuarios estima que el plazo que Renfe solicitaba en su momento para corroborar con la demanda una posible ampliación de la oferta está vencido a favor de dicha opción. «No hacer nada en este sentido sólo puede obedecer a otros intereses que distan mucho de ser los que deben prevalecer en un servicio público, que a tenor de los datos ofrecidos, está a punto de verse desbordado», critican los usuarios.

El Defensor del Pueblo mantiene abierto un expediente con la operadora ferroviaria desde marzo de 2008, fecha en la que se enviaron los primeros escritos por parte de los usuarios reclamando mejoras en el servicio, en primera instancia para la implantación de lanzaderas y a posteriori para su mejora en cuanto a frecuencias y horarios.

Dado que la operadora menciona en su última contestación que las subvenciones estatales al ferrocarril se limitan a «las estrictamente necesarias para la compensación de aquellos servicios deficitarios cuya continuidad esté justificada por razones de eficiencia energética, social, económica o medioambiental», en el último escrito que se presentará la semana que viene en contestación al Defensor, se solicitará «un estudio pormenorizado de comparación con el resto de ciudades en las que se presta el servicio Avant (equivalente al AVE Lanzadera), para que se determine si existe el mismo criterio de servicio público, aplicación de subvenciones, diferencias sociales y/o económicas que contribuyan a justificar las diferencias en este servicio que Renfe ha venido aplicando desde la inauguración de la línea de Alta Velocidad Madrid – Valladolid».

Beatriz Escudero: ‘Vamos a evitar que la crisis de Zapatero y Rubalcaba la sigan pagando los más débiles’

«La herencia de Zapatero: paro, recortes y Rubalcaba». Así ha resumido la candidata, cabeza de lista, del Partido Popular al Congreso de los Diputados, Beatriz Escudero, los años de Gobierno socialista. Según ha comentado la popular la gestión del Ejecutivo Central Socialista ha supuesto «la mayor destrucción de empleo de la historia de España, nunca en España hubo tantos parados como ahora (casi 5 millones), tantos jóvenes sin empleo (el 46%), tantas mujeres en el paro (más de 2 millones) y tantos parados sin prestación (casi 1,7 millones)».

Según la candidata popular se trata de la peor crisis económica de la democracia y encima «provocaron la recesión de la economía española por negar la crisis, impiden recuperar el crecimiento económico aumentando primero el gasto público, recortando el gasto social después y subiendo los impuestos finalmente», ha explicado Escudero a la vez que ha indicado que «España sigue a la cola del crecimiento económico de Europa, con un 0,7%, además han aumentado el déficit público, han multiplicado la deuda pública y uno de cada tres parados de la Unión Europea son españoles».

El gobierno ha ignorado a los emprendedores que suponen el 80% del tejido empresarial y el 85% de empleo, según ha comentado Escudero. En esta legislatura han desaparecido más de 170.000 empresas y ahora hay 550.000 autónomos menos.

La candidata al Congreso también ha subrayado el despilfarro del dinero público que ha llevado a cabo el Gobierno Socialista de Zapatero y Rubalcaba, con subidas del IVA y gastos de 13.000 millones de euros en un Plan E propagandístico, con el que se destruyeron 547.800 empleos en el sector de la construcción. «Y ni que decir tiene el constante aumento de la tarifa de la luz o los impuestos indirectos que también han subidos, agravando aún más si cabe la delicada situación por la que están atravesando las familias españolas, muchas de las cuales tienen a todos sus miembros en paro», ha indicado Escudero.

Esta dinámica ha provocado que en España vivan 9 millones de personas por debajo del umbral de pobreza y que tres de cada 10 hogares tengan dificultades para llegar a fin de mes. «Esta situación se agrava porque el Gobierno Socialista ha dejado la Sanidad con un déficit de 15.000 millones de euros y ha congelado las pensiones a más de 5 millones de españoles», ha informado Beatriz Escudero.

«En materia educativa no estamos mejor», según ha explicado la candidata popular al Congreso de los Diputados. Beatriz Escudero ha señalado que España dobla la tasa de fracaso escolar de la Unión Europea: «Es importante recordar que las únicas leyes educativas aplicadas en nuestro país han sido del PSOE», ha hecho hincapié Escudero.

Por otro lado ha hecho hincapié en la falta de apoyo a los pactos: «También me gustaría señalar la ruptura de todos los pactos de Estado que había firmado el Gobierno Socialista y de los consensos básicos, puesto que rompió el Pacto de Toledo, el Pacto Antitransfuguismo, el Pacto Autonómico y el Pacto Antiterrorista, entre otros, pero además no ha querido un Pacto de Estado de Educación y Sanidad, y ha rechazado las diez propuestas de pactos que Mariano Rajoy ha ofrecido».

«Para presentar nuestras iniciativas es lógico que partamos del análisis de la situación actual, que deben conocer todos los ciudadanos y saber cuál es la herencia socialista», ha indicado la candidata popular, para además señalar que será el próximo 31 de octubre cuando se presente el programa del Partido Popular, con todos nuestros compromisos para los próximos cuatro años en Segovia. En cambio, «El PSOE presentará un programa electoral lleno de propuestas, que serán las mismas de hace ocho años y de hace cuatro años, porque prácticamente han tenido un 100% de incumplimientos», ha subrayado la candidata popular.

«Yo pregunto a los segovianos; ¿han desdoblado la SG-20?, ¿ha dejado de pasar el tráfico por el centro de San Rafael?, ¿se puede utilizar la autopista a Madrid sin pagar peaje?, ¿dónde están los accesos para los ciudadanos de la provincia a la Estación del AVE?, ¿se ha hecho el Pantano de Guijasalva o la recrecida de la Presa de El Tejo? y qué les voy a contar del Palacio de Congresos y del Teatro Cervantes, en la capital». Con esta reflexión Escudero ha realizado el balance de la gestión del Gobierno Socialista en la provincia de Segovia.

Y para los próximos cuatro años el Partido Popular de Segovia se ha marcado una serie de objetivos. En primer lugar se centran en el empleo; reduciendo la temporalidad y favoreciendo el empleo estable, además de incentivar la contratación. «Ya hemos presentado un proyecto de Ley de Emprendedores, que será una de las primeras medidas que adoptemos si nos dan su confianza los españoles», ha informado Escudero. «Vamos a evitar que la crisis de Zapatero y Rubalcaba la sigan pagando los más débiles de la sociedad. Con el PP sí se va a mantener el poder adquisitivo de las pensiones» ha señalado la candidata popular, a la vez que ha indicado que «la gestión de lo público va a ser transparente, responsable, austera y cercana a las necesidades de los ciudadanos. Porque a los ciudadanos no se les puede pedir que se aprieten el cinturón, cuando no confían en cómo se va a gestionar el dinero público».

En definitiva, el Partido Popular de Segovia pretende «devolver a España al lugar que le corresponde; vamos a ser un país serio, con oportunidades para sus jóvenes, un país atractivo para las inversiones, y lo vamos a lograr con el apoyo de los segovianos», ha concluido Beatriz Escudero.

Continúan las críticas a La Sepulvedana

Un grupo de usuarios habituales de los autobuses Segovia – Madrid, llamado «Hartos de La Sepulvedana«, ha denunciado que hace unas semanas «se enteraron con sorpresa de la propuesta por parte de La Sepulvedana S.A. de recortar las expediciones cuyo destino son las universidades madrileñas, formulada en el Ministerio de Fomento».

Aseguran que «esta empresa que hace alarde en sus declaraciones a los medios de lo abiertos al diálogo y transparentes que son en sus actuaciones, y sin embargo en ningún momento se ha puesto en contacto con esta plataforma de usuarios, para consultar la repercusión de sus propuestas de modificación, mostrando un talante claramente contrario a sus supuestos principios de diálogo y transparencia».

Desde «Hartos de La Sepulvedana» creen que esta decisión «sería muy grave para los cientos de universitarios segovianos, que a diario se desplazan a Madrid para cursar allí carreras a las que no tienen acceso en la ciudad de Segovia y que en algún caso, por lejanía de sus puntos de estudio, se encontrarían con problemas para regresar a su domicilio».

Les llama la atención que «un Ayuntamiento tan protector y siempre pendiente de sus ciudadanos, un Ayuntamiento que tiene en boca continuamente una candidatura europea de la cultura, que dice va a traer “progreso y mejores condiciones de vida para sus ciudadanos” no se haya posicionado al respecto ante una decisión que empeorará la calidad de vida de cientos de jóvenes segovianos, que posiblemente se verán obligados a emigrar de Segovia hacia la capital para así poder compaginar mejor los estudios con su ritmo de vida». Los usuarios ven contradictorio estar hablando de una Capital Europea de la Cultura, cuando un gran porcentaje de los estudiantes segovianos se tienen que formar en universidades de otras capitales, por falta de centros de estudios superiores en la capital segoviana. «Y cuando a estos estudiantes se les quieren poner trabas, mirar para otro lado, o creer que está todo solucionado con dar una pequeña subvención de 10 € al mes (cuando los abonos mensuales oscilan entre los 122,45€ y los 175 €) y no preocuparse de nada más, como que nuestros estudiantes reciban un correcto trato y servicio. Un Ayuntamiento que tampoco se ha quejado cuando dicha empresa ha realizado subidas de precios abusivas en sus abonos mensuales (110% en 7 años), lo cual es un factor gravemente perjudicial para la economía de los segovianos».

La plataforma recuerda que si Segovia resultase vencedora en la candidatura, ¿qué imagen se llevarían los miles de turistas que ello atraería, si sufriesen las continuas deficiencias y abusos de la única empresa que gestiona la comunicación por carretera con Madrid? «Este factor debería ser valorado, la imagen de nuestra ciudad está en juego, Sr. Alcalde», apuntan.

Publicidad

X